Sendas de la vida

Región:  Nº 3
Institución: Escuela Primaria N° 654
Localidad: Tacural
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:                
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título:   Sendas de la vida…miradas atentas, peatones seguros    

El Proyecto se lleva a cabo con la sección única de Tercer grado de la Escuela Nº 654 “Joaquín Víctor González” de la localidad de Tacural.

A partir del trabajo en el aula en la clase de Tecnología, de recorridos llevados a cabo con el grupo de alumnos, al observar el ingreso y egreso de los niños de la escuela y de encuestas realizadas a las familias se recaba información referida al comportamiento de los peatones en la vía pública.  Luego de tabular estos datos se  reflexiona y se obtienen conclusiones.

Surge entonces una problemática relacionada al tránsito: “se han detectado conductas viales riesgosas en los niños y niñas en el momento de ingreso y egreso de la escuela”. Es necesario entonces, “controlar” este trayecto con una mirada más atenta y crear las sendas peatonales correspondientes que permitan habilitar una mejor apropiación del espacio público mejorando así la convivencia vial. Es así como los alumnos proponen plantear esta problemática al Presidente Comunal y solicitarle que, mediante su gestión, se pinten las sendas peatonales como medida preventiva para evitar accidentes.

Este proyecto tiene como objetivo no sólo el de transformarnos en ciudadanos responsables y respetuosos de las normas en la vía pública sino también el de promover en los niños una mirada atenta sobre la complejidad del espacio público y la voluntad de involucrarnos en la construcción de procesos tecnológicos para mejorar la forma de vivir en sociedad.

El tránsito es una construcción colectiva que los niños y niñas ya experimentan, pero que en el futuro lo harán de manera autónoma. Es por ello que circular de manera responsable como familia colabora con una educación vial “por y para la vida”.

Pretendemos, desde la escuela, implicar en la formación vial de los alumnos a toda la comunidad: familias, vecinos, funcionarios, comerciantes, empresas, etc, ya que la “circulación segura” es resultado tanto de las conductas y actitudes individuales como de las políticas y acciones que se desarrollan de manera institucional.