Aguas pluviales

Región:   Nº 4
N
ivel: Secundario
Modalidad: Técnico Profesional
Área de participación: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Institución: EET N° 456

Titulo del trabajo: Regulador de aguas pluviales

EL cambio climático a generado una nueva forma de precipitar en nuestra zona, como ya sabemos ahora llueve con más intensidad. La ciudad no solo puede absorber hasta cierta cantidad de esta agua, debido ah el incremento poblacional,  han aumentado las viviendas y las vías de circulación disminuyendo así la superficie permeable del suelo, además, si sumamos a esto que los desechos sólidos de la sociedad tapan las bocas de tormenta, son insignificantes junto a los desagües urbanos siendo fácilmente saturados por la cantidad  de agua precipitada.

Para evitar las consecuencias que conllevan una inundación y tomando en cuenta las  malas experiencias vividas decimos abordar dicha problemática investigando como poder alivianar el sistema pluvial urbano existente.

Para ello se decidió buscar una solución práctica y factible de poder realizar en una vivienda y de bajo costo para los municipios.

Como conclusión y posible resolución al problema entendemos que se deben controlar para desagües pluviales de cada domicilio, que son los techos donde se recepta la mayor cantidad de agua.

El sistema, principalmente, se describe como la unión de los desagües de los techos con un regulador con reservorio donde se contiene y se retarda el agua de lluvia, lo retenido se prevee ser usado para riego y se re tarda dado que una vez almacenada el agua necesaria se empieza a enviar el agua a la calle por medio de un regulador de caudales, logrando así disminuir la  emisión de litros/horas al sistema público de  desagües.

Este sistema puede ser instalado en cualquier construcción con cualquier tipo de techo, independientemente de su materialidad debido a que es un sistema externo a la estructura de la vivienda. Lo ideal en caso de las nuevas construcciones es tener en cuenta la instalación de  este procedimiento para horrar agua desde el principio de la proyección del nuevo hogar. De esta manera preverse el lugar donde se instalara, las pendientes de los techos y las demás variables de una manera integrada.

Al no tener que soportar grandes exigencias o altas temperaturas, tampoco demandara gran gasto de cañerías o instalaciones, pudiendo así buscar las alternativas de menor costo. Además cada comitente adoptara a su necesidad o para aumentar la eficacia, el tamaño del reservorio, el calibre de las cañerías y la amplitud de los receptáculos adaptados a las canaletas de la cubierta.

Este sistema funciona por vasos comunicacionales, que bajando por la canaleta se encontraran un regulador de paso de agua, el que constara de una entrada y dos salidas, una de las salidas tendrá el mismo nivel de la superficie del regulador y otra o tendrá por 11 cm por encima. Por la primera se destinara el agua que provenga de una lluvia de poco milimitraje y la llevara a través de las cañerías pluviales al exterior. La segunda llevara el agua al reservorio.

Ya en el reservorio-retardador entraremos también una entrada y dos salidas, una de ellas es para la utilización del agua acumulada para riego y la otra actúa como fusible que al detectar el exceso de agua empieza a enviar el agua a la vía pública regulando el caudal.