¡Nos hundimos!

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Especial N° 2056
Localidad: Roldán
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Especial
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: ¿Por qué nos hundimos?

La situación que motivó la indagación es una experiencia vivida en clases de natación, donde al meterse al agua, en el sector profundo de la pileta,  algunos alumnos, entre ellos Brandon, manifiestan cierta dificultad y temor comprobando que sus cuerpos tienden a HUNDIRSE.

Así aparecen diversas reacciones de los cuerpos propios (de acuerdo a la distancia y fuerza con la que se tiran a la pileta) y de los objetos utilizados habitualmente en el espacio acuático como botellas, tablas, pullboy, flotadores y manoplas.

A partir de este conflicto surgen innumerables dudas y planteamientos con múltiples posibilidades de análisis. Entre todos los caminos posibles por recorrer que van desde ignorar la situación problemática invisivilizándola, hasta abordarla consultando a expertos de todas las áreas, es que se decide ponerla en estado de debate, analizándola desde la educación física, la tecnología y la física, atendiendo a que en la escuela se cuenta con docentes que acompañen en el proceso de enseñanza y aprendizaje en dichas áreas.

Los pasos seguidos en el desarrollo son los siguientes:

1) Visualización y socialización de la situación problemática. Si bien la mayoría de los jóvenes manifestaron esta problemática a través de la experimentación, preguntas o por medio de otros signos que aún no pueden ser verbalizados,  como el temor o la desconfianza en el agua, no todos eran conscientes de la misma como tal, como problema común al grupo y sobre todo como disparador de una situación de aprendizaje. Fue necesario evidenciar el problema, ponerlo en estado de alerta, comunicarlo, hablar de ello.

2) Análisis de las posibilidades de investigación

3) Determinación de adultos referentes en el proceso de investigación La seño Silvia sería la coordinadora del proyecto, nexo entre las otras áreas organizando investigación con un enfoque globalizador.  Daniel y Marisol acompañarían en este proceso desde sus áreas

4) Comunicación de la situación problemática: se comunica el problema en la escuela y en toda la comunidad  aprovechando el espacio radial con el que cuenta el grupo en el   programa   “Al Este” FM del sol 100.9

5) Análisis del estado de arte Se investiga en libros, revistas e internet sobre esta problemática. Además se hacen entrevistas a miembros de la comunidad de Roldán, consultando sobre el tema, como fuentes de investigación.

6) Hipótesis:  “Las cosas pesadas se hunden, las livianas flotan”, “ Las cosas pesadas no se hunden si tienen aire”.

7) Desarrollo Se realizan diversas experiencias confrontando las hipótesis. Las mismas se hacen en pileta con el propio cuerpo y objetos y en el salón de clases.

8) Conclusiones  Nos hundimos porque  el cuerpo que está sumergido en el fluido ejerce una fuerza mayor  al empuje que  ofrece el agua alrededor.

9) Socialización. Se socializa la experiencia en la feria de ciencias, instancia zonal, en la comunidad educativa y en la comunidad  roldanense utilizando medios de comunicación locales.