Región: Nº 6
Institución: Escuela Primaria Nº 1217
Localidad: Villa Constitución
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial
Título: Eclipses: ¿Dónde y cuándo?
El Universo sigue siendo para todos un misterio en muchos aspectos, aún más para los niños. Es por eso que el tratamiento del Sistema Solar los desborda en incontables cuestiones que hasta les provoca cierta necesidad de viajar por él mismo para poder comprobar y vivir directamente lo que se está estudiando, viendo en los libros, en videos e imágenes. A diferencia de otros temas de las Ciencias Naturales, las salidas de campo son imposibles, estando muy limitados sobre lo que podemos ver a simple vista.
Se buscan entonces distintas estrategias para que los niños exploren, investiguen, comprueben y puedan entonces sacar conclusiones y abstraer.Este trabajo partió de varios videos vistos sobre el Sistema Solar, cuando se llega al tema de la Luna, lo que más llama la atención fueron los ECLIPSES. Se recordó rápidamente la Luna Roja vista en abril. Se preguntaron entonces si nosotros presenciamos uno, que pasará en otros lados del planeta. Surge así la necesidad de graficar, construir modelos, leer y seguir viendo más videos y documentales.
Fue importantísima la gran cantidad de material que aportaron los alumnos, aún sin pedirlo, enseguida se organizaron y recopilaron material y hasta en grupos extra escolarmente comenzaron a confeccionar afiches con aportes bibliográficos sobre el tema.
Tuvimos que para ello, comenzar a investigar y estudiar cuáles son los posibles eclipses, además de los de luna, surgen los de sol: ¿Por qué hacen mal a la vista?, ¿por qué la luna tapa al sol, si este astro es mucho más grande y poderoso?
¿Por qué la luna no se ve siempre igual en el cielo? ¿Por qué la luna debe estar en una fase especialmente para que se produzca el eclipse? ¿Cuáles son dichas fases?
Y así otras cuestiones que llevaron a leer, buscar, dibujar, relacionar y entender.
Esto genera sin dudas una gran curiosidad y ansiedad por saber sobre todo cuándo y dónde se verán los próximos eclipses y cuál fue el último que se vio desde nuestro lugar en el planeta Tierra.
Se debió hacer una cronología de los tipos de eclipses y lugares donde se vieron. Pensar si existe una secuencia lógica dada por las órbitas de la Tierra y la Luna y el tiempo de duración de cada una. Entonces la rotación y traslación de nuestro planeta fue otro tema a seguir ya que pareció que tenía que tener relación con los eclipses. Conocer los movimientos que realiza la luna fue fundamental para seguir entendiendo. Las hipótesis fueron surgiendo a medida que la investigación fue avanzando.