Las plantas al solarium

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Primaria Nº 77
Localidad: Rosario
Nivel:PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Las plantas van al solarium

La intencionalidad de participar en la feria de ciencias y tecnología, en nuestro caso, se pensó en torno a un proyecto institucional de huerta escolar que se viene desarrollando hace unos años. El propósito, generar la idea de que, a través de la investigación científica y la resolución de situaciones problemáticas cotidianas, se puede desarrollar la interacción con el conocimiento y generar cambios en la propia realidad y entorno cotidiano del alumno. Sin dudas, la proximidad conceptual de los alumnos con los inconvenientes que presenta el cultivo de vegetales en nuestra escuela, fue indispensable para delimitar en primera instancia el problema. Estos alumnos, entre otros cursos, han participado intensivamente en la huerta orgánica durante el año pasado, por ende las problemáticas relacionadas a los cultivos les son conocidas y han sido vivenciadas. A nivel institucional, la necesidad era, de algún modo, contribuir a intensificar la producción a fines de mejorar la productividad en el escaso terreno disponible en un área escolar urbana para la huerta orgánica.

Gran parte del pequeño terreno con el que contamos en la institución para cultivar recibe, durante el día, escasa luz solar. No se dispone de otra área para el cultivo y, justamente la idea de implementar a nivel institucional una huerta en una zona muy urbanizada, es acercar a los niños a la interacción con la naturaleza. Por lo tanto entre los condicionantes que presentaba nuestra problemática uno de ellos significaba, hacer productivo el único espacio disponible, en un edificio histórico que no dispone de otra área que no se halle cubierta por cemento.

La mayor parte de la sombra del día de luz solar, era generada por un añoso árbol situado en el perímetro del área de huerta. Por obvias razones, quitar el árbol no se hallaba entre los planes, aunque fuera uno de los más importantes condicionantes. Entre las posibles soluciones a dicho problema, surge la idea de redirigir la luz solar mediante algún dispositivo. Al comenzar las investigaciones al respecto, observamos que no hay registro de experimentos de este tipo para cultivo de plantas, pero se utilizan heliostatos para re direccionar la luz e inclusive su energía calórica radiante. Se planteó entonces a fines de reconocer la influencia de la luz solar en el crecimiento de los cultivos una experiencia testigo, donde se colocaron tres plantas, una sin influencia de la luz refractada con sol directo, otra iluminada con un pequeño espejo que refractaba la luz solar, y por último una a la sombra. Se observó sobre las plantas las incidencias que genera cada tipo de luz en el crecimiento. El desarrollo fue monitoreado mediante mediciones realizadas con palillos paralelos a las plantas. En base a los resultados fructíferos en las plantas que recibían luz indirecta, se procedió a observar otro condicionante, la ubicación del dispositivo. Dado el insuficiente lugar contiguo, la altura necesaria para evadir la sombra de árboles y superficies edificadas circundantes, los niños decidieron ubicarlo en la pared posterior de la huerta a una altura en donde se aseguraba la mejor captación de la luz.

Una vez subsanado el inconveniente, comenzaron la etapa de diseño en escala de heliostatos para reflejar la luz solar indirecta hacia zonas de la huerta donde el sol tenía baja influencia. Para ello, rastrearon antecedentes tecnológicos que emplearan la luz solar para otras aplicaciones. Allí se pudieron vislumbrar algunos aspectos de diseño estructural que posibilitaron ir definiendo el prototipo.

Se construyó una pequeña maqueta con la que se ensayó con idéntica orientación, en forma empírica, la ubicación de los heliostatos y se comprendió la necesidad de realizar un dispositivo que pudiera reorientarse para controlar el sitio donde se reflejaría la luz solar.

En el aula se trabajaron en forma práctica propiedades de la refracción de distintos materiales, se ensayaron diferentes ángulos de incidencia de luz y el efecto que producía luego de ser refractada sobre objetos refractantes planos y cóncavos. Se observó también el movimiento aparente del sol mediante el estudio de las sombras durante el día a fines de determinar el arco diurno solar.

De este modo, los alumnos generaron soluciones para la articulación del movimiento de los heliostatos. Luego de delimitar y superar muchos de los condicionantes técnicos que se reconocieron, se emprendió la etapa de construcción a escala real del prototipo diseñado por los niños e instalación del mismo, de la cual se ocupó el profesor de tecnología de la institución y los docentes de la Escuela Taller de Educación Manual que comparte el edificio escolar. Esto se debe a que los pormenores relativos a la construcción y montaje de la estructura de un peso considerable sobrepasan las posibilidades de estos niños pequeños. Para la presentación en el stand de feria de ciencias local, se elaboró un video de cine mudo donde los alumnos dramatizaron los pasos del proyecto a fines de dar cuenta de la realización del mismo y poder individualizar los pasos.

Las plantas van al solarium