Región: Nº 2
Institución: Escuela Primaria N° 893
Localidad: Reconquista
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial
Título: San Jerónimo del Rey…vestigios de una reducción
Este proyecto surge en el marco de las actividades áulicas sobre la conmemoración de un Aniversario más de la Fundación de Reconquista. Entre el material escolar se rescata una vieja línea histórica con los siguientes datos:
Hasta 1748: Aborígenes abipones : cazadores y recolectores.
1748: Reducción San Jerónimo del Rey.
1872: Fundación de Reconquista.
Se manifiesta así la necesidad de definir y diferenciar los conceptos “reducción” y “fundación española”. Para ello lo más conveniente fue remitirse a un documental sobre Reducciones Jesuitas Guaraníes de Misiones, Paraguay y Brasil; donde por medio de sus ruinas puede apreciarse la importancia de la fastuosa obra de Evangelización llevada a cabo por la “Compañía de Jesús” en América. Allí surge el ¿Y de San Jerónimo hay ruinas también? ¿En qué parte se encuentran?
Para responderá los mismos es preciso recurrir a las “fuentes”.
Por medio de la realización de una “entrevista” al Director del Museo Arqueológico Municipal de Reconquista, Profesor y Arqueólogo Carlos Echegoy; se intenta dar respuesta a todos los interrogantes de los alumnos, y su aporte en bibliografías, narraciones e ilustraciones basadas en la obra de Martín Dobrizhoffer y Florián Pauke ( Sacerdotes Jesuitas a cargo de las Reducciones de San Jerónimo del Rey y San Javier, al momento de su expulsión); brinda el material suficiente para trabajar desde el aula en la “reconstrucción de San Jerónimo” por medio de una maqueta que pueda vivenciar la vida diaria de los pobladores, el trabajo de su gente y la historia de esa población.
Un dato no menor es conocer los materiales y diseños empleados en las construcciones de viviendas y edificios por aquella época .Este dato contribuye a una de las respuestas del planteamiento del problema, debido a que construcciones asentadas en “barro” es muy difícil que perduren en el tiempo.
Por otra parte es de destacar la sólida formación militar tanto como religiosa con que contaban los sacerdotes de la ”Compañía de Jesús” (Jesuitas); capaz de disciplinar a toda una población aborigen y formar una sólida “milicia” (al estilo prusiana) con la figura del “cacique” al frente, para defender la reducción, custodiar el “Camino Real” y ser utilizada en un futuro por caudillos como Artigas, en pos de una causa nacional: la libertad de los pueblos. Este otro dato también tiene estricta relación con el problema.