Un tesoro escondido

Región:  Nº1
Institución: Jardín de Infantes N° 139
Localidad: Tostado
Nivel: INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Un tesoro escondido en una cáscara

Los alumnos de la Sección de 5 años, del Jardín Nucleado N° 139 “Prof. María Inés Griffa” de la

Localidad de Tostado, departamento 9 de Julio, Pcia de Santa Fe, se interesaron por indagar acerca de los beneficios que aporta a la salud el consumo de huevos de gallina, además de descubrir sus componentes.

Primeramente este Proyecto pretendía tomar otro rumbo, pero debido al interés de los alumnos se fue encauzando en esta dirección, a medida que avanzaba.

Los alumnos realizaron diferentes experiencias con huevos de gallina indagando mediante la

exploración como también a través de páginas de internet y bibliografía existente en la biblioteca del Jardín.

Además dicha propuesta permitió la exploración y manipulación en la preparación de un menú de comidas incluyendo huevos como principal ingrediente, estimulando de esta manera la ingesta de este valioso y nutritivo alimento.

Un tesoro escondido en una cáscara

Tesoro en la vía

Región:  Nº 1
Institución: Escuela Primaria N° 954
Localidad: Gato Colorado    
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo            
Modalidad:
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Un tesoro en la vía pública    

Este proyecto surgió durante una clase de Tecnología, cuando se desarrollaba el Eje “Necesidad y Demanda”. Este tema permitió reflejar que en la localidad los materiales como el papel (revistas, diarios, folletos publicitarios, de embalaje, etc.) plásticos (envases descartables) y metales (latas, etc.) son reciclados, reutilizados y reducidos por artesanos de la región; pero se puede observar que al vidrio, disperso en la vía pública, no se le da importancia como material reutilizable. A través de una investigación se pudo conocer que anteriormente el vidrio se comercializaba, pero, por las distancias y falta de transportes no es posible.

Esto permitió que los alumnos reflexionen sobre el hecho de que estos envases de vidrio esparcidos perjudican a la sociedad y al medio ambiente.

Surgieron alternativas de soluciones entre las cuales se eligió trabajar con este material, “el vidrio”, y re utilizarlo creando nuevos objetos con funcionalidad y de uso cotidiano.

A partir de esto se investigó con la familia, artesanos y en distintas bibliografías lo siguiente:

“El vidrio”: su historia.
Quiénes y cómo lo reutilizan.
Qué es reciclar.
Quiénes lo reciclan.
Qué es reutilizar y reducir.
Porqué es un material valioso.

Luego de la recopilación de información se procedió a realizar la recolección de envases de distintos productos tecnológicos descartables que se encontraban dispersos en el lugar, y se comenzó a diseñar y crear objetos con funcionalidad y de uso cotidiano para los alumnos.

Se experimentó con distintos métodos de corte para poder reutilizar las botellas y frascos; teniendo en cuenta las medidas de seguridad y protección necesarias.

Se concluye de que el método de corte más apropiado es “por choque de temperaturas” (calor-frío) el cual se lleva a cabo con un hilo de algodón embebido en alcohol, se enciende y luego se introduce la botella de vidrio en un recipiente de agua bien fría.

Este proyecto despertó la curiosidad de los alumnos y la satisfacción de poder realizar objetos de elaboración propia que generan muy bajo costo, son de uso diario, de diseños artesanales y sobre todo cuidan nuestro medio ambiente.

Un tesoro en la vía pública

Tratate bien

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Primaria Jornada Completa N° 6005
Localidad: La Criolla
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Proyecto Temático
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Tratate bien, tratame bien, tratémonos bien

Los alumnos de 6to. Grado “A” de la Escuela Primaria Jornada Completa N° 6.005, Domingo Faustino Sarmiento de la localidad de La Criolla, departamento San Justo, provincia de Santa Fe, junto a su docente decidieron trabajar el proyecto titulado “TRATATE BIEN, TRATAME BIEN, TRATÉMONOS BIEN”. Este proyecto trabajado desde el área de Ciencias Sociales  – Formación Ética y Ciudadana, surge por una necesidad de lograr o tratar de conseguir cambios de algunas conductas inapropiadas entre compañeros dentro y fuera del salón.

En realidad este no es un trabajo tan fácil de realizar, pero los alumnos de 6to. “A”, insistían constantemente a la docente para hacer actividades sobre “BULLYING” pues consideraban que en cierta forma había malos tratos entre compañeros.

Una vez planteada la problemática, se indaga sobre los conocimientos previos, se formulan las hipótesis y los objetivos. Para poder corroborar las hipótesis planteadas los alumnos comenzaron a distribuirse las actividades.

Miran un videoclip que los llamó a la reflexión, en especial a ponerse en el lugar del otro, tema que por ser niños, no es tan fácil, el mismo fue recomendado por una de las alumnas a la que sus padres habían mostrado.

Para interiorizarse más en el tema, se buscó información en la Biblioteca Escolar, Biblioteca Popular y en Internet.

Concurren a la Sala de Proyección a  mirar series sobre conflictos escolares y las consecuencias en los niños que la padecen, dando pie a largas charlas sobre el tema.

La sociedad hoy, muestra una realidad muy cruel, con la que todos, dentro de las posibilidades se va remando contra una corriente muy difícil, pero los alumnos consideran que es posible lograr cambios que nada es fácil hoy en día. Hay que volver a enseñar y aprender a tratarse bien.

En la Carpeta de Campo hay unos dibujos que muestran agresión hacia algún compañero, ya sea por su color de piel, estatura…

Realizaron trabajos sobre los “DERECHOS DEL NIÑO”, charlas y debates, sobre los mismos, trabajando con revistas para confeccionar láminas.

Para lograr una buena concientización, respecto a la prevención de esta problemática tan preocupante, se realizaron reuniones de padres con docentes y la Psicóloga de la localidad.

Se realizó una charla informativa a la Psicóloga, quien se manifestó muy interesada en poder colaborar dando ideas sobre las actividades que podrían realizar para superar esas dificultades en los tratos.

El juego es muy importante, como la realización de una especie de ASAMBLEA, donde los niños manifiestan sus problemas. Surgiendo así largas charlas.

De quinto a séptimo grado se realizaron encuestas para saber si consideraba una serie de ítems referidos a los malos tratos en la escuela, para luego volcar los datos y realizar gráficos.

A los padres también se les realizó una encuesta para conocer si en realidad están o no el tiempo necesario con sus hijos.

Desde el área de Matemática y en la extensión Computación, se confeccionaron los gráficos.

Se realizaron modelos de folletos para distribuir en “La Feria de Ciencias” escolar.

También los alumnos confeccionaron afiches para colocarlos en distintos lugares de la escuela, donde los alumnos/as, lo vean. Algunos padres colaboraron, desde su casa, en la elaboración de los mismos.

Tratate bien, tratame bien, tratémonos bien

 

 

Tras las huellas

Región:  Nº 7
Institución: E.E.T.P. Nº 484
Localidad: Villa Cañás
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Secundaria

Título: Tras las huellas del pastizal

Actualmente el planeta se enfrenta a una problemática global : la pérdida de biodiversidad en la que las acciones humanas están contribuyendo en gran medida. La  pérdida de la biodiversidad, significa la pérdida de ecosistemas, lo que conlleva a la pérdida de las poblaciones y especies que habitan en ellos. Las amenazas más importantes a la diversidad biológica son la fragmentación, la degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas.

Argentina creció al ritmo de su actividad agrícola –ganadera , sobre un paisaje que era ocupado originalmente por pastizales.

La localidad de Villa Cañás se encuentra en la provincia de Santa Fe al sur del Departamento Gral López en una zona de actividad básicamente agrícola actualmente.

En esta zona con el avance agropecuario la vegetación natural fue eliminada casi  por completo y se introdujeron nuevas especies vegetales .

Estas especies que no son nativas o que no pertenecen a una región originaria se denominan exóticas y compiten por luz , agua y nutrientes con las especies  nativas.

En aquellas áreas donde se practica agricultura intensiva se está reduciendo o eliminando el hábitat para la vida silvestre dentro del sistema agropecuario. Esto realmente resulta preocupante por la pérdida de biodiversidad que significa. Los alumnos investigaron la flora nativa o espontánea y cómo ésta interactúa con la fauna nativa benéfica ( aves e insectos predatores ,parásitos y polinizadores) que juegan un papel muy importante en las relaciones interespecíficas para la sustentabilidad del ecosistema.

Como resultado se produce la inquietud de los alumnos por saber:

¿En Villa Cañás que zonas son importantes  proteger para albergar a la fauna silvestre en la actualidad y no perder la biodiversidad?

Tras las huellas del pastizal

Tu casa, un basurero

Región:  Nº 7
Institución: Colegio Superior Nº 50
Localidad: Rufino
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Tu casa, un basurero

En las clases de Seminario de Ciencias Sociales, donde se tratan problemáticas sociales, se suscitó el interés por este proyecto de investigación tomando como situación problemática el desinterés de los habitantes de Rufino en reciclar sus residuos domiciliarios, a pesar de la campaña educativa realizada en determinado momento.

En base a éste interrogante surgieron los objetivos de valorar  el medio ambiente de nuestra ciudad y de determinar  las causas concretas  que hacen que los habitantes de Rufino no separen sus residuos. Para esto se elaboró una hipótesis como guía del proceso de investigación.

Para avanzar en la indagación, se buscó y seleccionó información para conocer sobre el tema desde lo conceptual, como desde la situación específica de nuestra comunidad. Asimismo se realizó una encuesta para recabar datos, ya que no se registran trabajos anteriores sobre la problemática en cuestión.

Así se pudo comprobar la hipótesis enunciada con los resultados de las encuestas efectuadas verificando la necesidad de poner en marcha una campaña educativa sostenida durante un tiempo considerable.

Una fortaleza interior

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Primaria N° 431
Localidad: San Justo
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Una fortaleza interior

Todo surgió a partir de un accidente que sufrió uno de los alumnos de 4o “A” que ocasionó la fractura de uno de los huesos de sus brazos.

A partir de este hecho surgieron en sus compañeros interrogantes como: “¿qué le pasó al hueso?, ¿cómo se llama?, ¿por qué se quebró?, ¿cómo se va a arreglar?”.

En respuesta a la curiosidad despertada en los alumnos se decidió implementar actividades tendientes a evacuar sus inquietudes: investigación sobre el tema, proyección de videos, encuestas a las familias, entrevistas a profesionales, charlas con profesores de Educación Física, etc.

El objetivo perseguido fue concientizar de la importancia de una buena alimentación y correcta postura para la salud de nuestro sistema óseo.

 

 

Vereda tapitas

Región:  Nº 7
Institución: Escuela Primaria Nº 669
Localidad: Rufino
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Vereda tapitas

Desarrollándose una clase integradora de ambas divisiones de séptimo grado de la Escuela N°

669 de Rufino, tratando la problemática de la contaminación ambiental, en especial del basural a

cielo abierto de la ciudad, surgen comentarios sobre cómo reducir, reciclar y reutilizar materiales de desecho. Es así como una de las Docentes destaca la labor del arquitecto Francisco Ribero que inventó  mosaicos ecológicos  reutilizando tapas de gaseosas.

Este tema forma la idea del siguiente trabajo de investigación, cuyo fin es  refaccionar la vereda de la escuela con la práctica que se emplea en  piso de tapitas. Se constituyen como objetivos conocer el estado actual de la vereda y las refacciones que deben realizarse y comprobar que la colocación de estos mosaicos puede ser tan efectiva como la de las baldosas de cemento.

Para avanzar en la exploración, se trabajó en la búsqueda y recopilación de información sobre la construcción y colocación de baldosas. Se realizaron llamadas al arquitecto Francisco Ribero para interiorizarse en el tema. Se manipuló diversos materiales y pegamentos para su fabricación y así arribar a la idea de poder cambiar la red de fibra, que se usa como base donde se pegan las tapas, por el silo bolsa, un material desechable  de esta zona que es netamente agrícola.

Se trabajó conjuntamente con las áreas de Ciencias Naturales, Matemática, Lengua, Plástica y Tecnología. Se recibió el asesoramiento del Sr. Oscar Fragante quien se desempeña como albañil y también del Sr. Jorge Facciotti quien es  Maestro mayor de obra.

Finalmente se concluye y comprueba que es posible cubrir los faltantes de baldosas y roturas de la vereda, con  mosaicos ecológicos y por sobre todo que es un proceso mucho más económico, ya que por metro cuadrado se ahorran $85. Que también fue necesario realizar una campaña de difusión, en los diferentes medios de comunicación de la ciudad y comercios, para lograr una buena suma de tapitas. Esto permitió recaudar cincuenta mil, la cantidad necesaria para lo programado. Y por último, pero no menos importante, se arriba a que los mosaicos ecológicos diseñados por el arquitecto Francisco Ribero, se pueden modificar, como el caso comprobado por los alumnos, que suplantaron la base donde se pegan las tapas (red de fibra) por de silo bolsa.

Una idea más pura

Región:  Nº 9
Institución: E.E.T.P. N° 453
Localidad: Ceres
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área:Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Una idea más pura

La ciudad de Ceres (Santa Fe) hace años viene siendo afectada por lluvias escasas que originan una faltante de agua para potabilizar. Esta circunstancia acarrea sus consecuentes problemas para el medio y sus habitantes. A pesar de que en los últimos años se dieron períodos de fuertes lluvias aisladas, éstas no han contribuido a mejorar la situación, -o no se han aprovechado de forma adecuada-.

El agua que utilizamos -según la información relevada- proviene de las napas o acuíferos subterráneos, los cuales se ven directamente influenciados en cantidad y calidad por las características del suelo, promedios de lluvias, prácticas realizadas de extracción, etc. De acuerdo con la calidad del agua subterránea y  sus componentes, la misma es potabilizada por el  método de ósmosis inversa para que pueda ser consumida según las necesidades de la población. Sin embargo, no toda la comunidad tiene un acorde acceso al agua potable y de calidad. Teniendo en cuenta esto, se plantea la inquietud respecto de si existe otra posibilidad de abastecer de agua potable a la población, más allá de la que se distribuye por red o tanques comunitarios.

El trabajo de investigación comienza en el análisis y discusión acerca del problema, la búsqueda de antecedentes, la realización de entrevistas, charlas y la exploración de posibles soluciones.  Encontramos -como uno de los antecedentes fundamentales en nuestro país- que el INTA promociona el concepto de “cosecha de agua”, práctica que se origina muchos años atrás.

Una de las entrevistas que se realizaron para analizar la problemática abordada, correspondió a la Cooperativa responsable de proveer el agua potable a la población, la cual mostró que las proyecciones de suministro de agua no eran las más favorables.

Analizando realidades, investigando y dada la proyección adversa del suministro de agua en la ciudad, planteamos -en nuestra hipótesis- que la “cosecha del agua” es una posible solución que aquí nos ocupa.

 

Vivir o Pelear

Región:  Nº 1
Institución: E.E.S.O. N° 522
Localidad: San Bernardo      
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado                    
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Vivir para pelear o pelear para vivir?

El trabajo surge al evidenciar a la violencia como medio de expresión y de comunicación en  la vida diaria. Hechos violentos se sucedieron en todas las épocas y en todas las edades, también

en distintos ámbitos, pero ahora irrumpe casi sin medidas, ni fronteras que contengan en un espacio mucho más importante y vulnerable que es la Escuela.

La metodología empleada en el trabajo de campo realizado fue una serie de entrevistas al personal del establecimiento  y  encuestas también dirigidas a alumnos, docentes, personal subalterno.

Las  entrevistas y las encuestas condujeron a un  análisis estadístico, por medio de gráficos, en donde se manifestó en alguna medida  el  conocimiento  o  desconocimiento  del  tema.

Con el trabajo se trató de reflejar adonde  estamos parados,cuál es la perspectiva a futuro sobre éste tema tan preocupante y tal vez…se  llegue  a la conclusión de la necesidad de herramientas  apropiadas  que  ayuden a paliar este flagelo que involucra a todos: niños, adultos, alumnos, docentes.

La solución al problema  a simple  vista  no  existe, pero, Silvia Bleischmar dice: “también  hay otra pregunta que un sujeto se hace:¿por  qué  alguien me  quiere  o  me  aprecia?¿ Por qué  alguien  espera  algo  de mí? Los chicos se deben preguntar eso en la escuela  ¿Por qué la maestra  espera  que yo  aprenda? Esta es una cuestión que hay que hablar con los chicos qué espera uno de ellos…”

 

Vos, yo y los desechos

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Primaria N° 278
Localidad: Piamonte
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Vos, yo, nosotros y los desechos

Este proyecto es continuación de un trabajo iniciado por séptimo grado durante el año 2013, que se abocó a investigar las consecuencias de la tira indiscriminada de residuos, puntualmente, de envases plásticos y las posibilidades de reusarlos. Como producto final, reutilizaron envases desechados, transformándolos en otros elementos de uso. Luego de la muestra en la feria de ciencias escolar, los alumnos se sintieron insatisfechos, a pesar del tiempo dedicado y la buena presentación de los trabajos, ya que concluyeron que la reutilización no era suficiente para dar solución a la erradicación de los plásticos como desechos.

Este año toda la comunidad educativa decidió participar de un proyecto más amplio y ambicioso. El mismo consiste en realizar una investigación de los efectos nocivos de los plásticos tirados en el basural a cielo abierto, ubicado a pocos kilómetros de la localidad, sometidos a los factores ambientales o la quema para su reducción, y la concientización de toda la comunidad de Piamonte, de la necesidad de separar los plásticos del resto de basura orgánica, a través de los alumnos, que son agentes multiplicadores de la información. Para que esta iniciativa sea viable, se transmitió la inquietud a las autoridades comunales, quienes se comprometieron con este proyecto en la tarea de recolección, almacenamiento y traslado a una localidad cercana que cuenta con una planta de prensado para su posterior comercialización y reciclado.

Luego de reflexionar y debatir en las aulas, se plantearon posibles propuestas para llevar a cabo, de lo que surgió la planificación de una campaña con mensajes de concientización a la población sobre la importancia del reciclado del plástico para conservar el medio ambiente, evitar la contaminación y prevenir enfermedades.

Tetransformoamaceta

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Nº1662 Núcleo 10012. CAEBA Nº 177
Localidad: Santa Fe
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Jóvenes y Adultos
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: TETRAnsformoaMACETA

El Centro de Alfabetización de Adultos Nº177 desarrolló un proyecto de producción de macetas realizadas al reciclar tetra. Estos se recolectaron luego de realizar una campaña de concientización entre los habitantes del barrio (donde funciona el Centro) para que reconozcan la importancia de separar de la basura los tetra, reciclarlos y elaborar un producto que genere recursos económicos por un lado y por otro solucione en parte los problemas que acarrea la basura.

La propuesta surge ante la gran preocupación de los alumnos por la proliferación de los mini basurales en el barrio y los problemas que ocasionan luego de la lluvia, las enfermedades y el paisaje desagradable. Junto a esto la necesidad de generar recursos económicos para continuar con la copa de leche que comparten los alumnos con sus hijos, nietos y hermanos.

La idea, diseño y producción estuvieron a cargo de los alumnos con el asesoramiento de la docente y un colaborador.

Los recursos económicos para solventar gastos del proyecto fueron donados.

Constantemente se está evaluando el impacto social: *dialogando con vecinos para continuar con el separado de la basura.*reparto de carteles y folletos. *invitando a otras instituciones del barrio para que se sumen a la campaña. *Creación de una página “Centro de Alfabetización Nº177” donde fueron subidos los trabajos realizados.

Este proyecto se continuará ya que queremos involucrar a miembros de la vecinal y municipalidad para que vean la posibilidad de crear un microemprendimiento con esta propuesta.

Buena alimentación

Región:  Nº 5
Institución: Escuela Primaria Nº 488
Localidad: Casilda    
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo            
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Tesoros para una buena alimentación

El presente trabajo se inicia en el área de Tecnología con la construcción de una huerta colgante. Luego se observa que hay diferentes plantas, para diversos usos y que algunas de ellas favorecen a una alimentación saludable.

Así se presenta la siguiente problemática: ¿cómo inciden las hierbas aromáticas en una alimentación saludable?

Ante esta pregunta se enuncian diferentes hipótesis:

  • Las comidas son más saludables si en su preparación se utilizan hierbas aromáticas.
  • Las hierbas aromáticas nos ayudan a dar sabor a las comidas en forma sana y natural.

En esta dirección, se recabó información sobre este tipo de plantas para llegar a conocerlas un poco mejor. Los niños trajeron plantines y hojas de diferentes hierbas aromáticas, que, posteriormente, junto a las plantas obtenidas mediante el cultivo de semillas, fueron empleadas en la realización de diferentes actividades.

La investigación realizada permitió conocer algunas características de dichas plantas, que por el agradable aroma que desprenden, se usan desde la antigüedad en la cocina para darles buen sabor a las comidas.

Se pensó, en algunas de las hierbas aromáticas más comunes en nuestro entorno como albahaca, perejil, romero, menta, laurel, orégano, tomillo, mejorana, salvia, hinojo, etc., analizando sus diferentes modos de cultivo, cualidades y usos culinarios.

Llegando a la conclusión de que existen diferentes maneras para agregarles a los platos maravillosos toques de sabor, en forma fácil y económica, pudiendo utilizar las hierbas frescas, secas o en aderezos, combinando las mismas de diferentes maneras.

En base a estos conocimientos, se continuó con el cuidado de los plantines obtenidos de la siembra en la escuela y se procedió a la elaboración de aceites y vinagres saborizados con orégano, y al secado de diferentes hierbas aromáticas.

Luego, los alumnos, con recetas aportadas por sus familias, confeccionaron un recetario de hierbas aromáticas. Finalmente, se puso en práctica una de estas recetas mediante la fabricación de panes saborizados con orégano.

Los datos obtenidos de diversas fuentes, junto con las observaciones en clase, permitieron elaborar en diccionario de las principales hierbas aromáticas investigadas, en el cual se encuentra la definición correcta de cada planta.

Se formularon encuestas para conocer en qué grado las hierbas aromáticas son utilizadas por la culinaria popular.

Los alumnos y docentes concluyeron que las hierbas aromáticas nos ayudan a dar sabor a las comidas en forma sana y natural. No obstante, se está analizando de qué manera el uso de hierbas aromáticas en nuestras comidas puede contribuir a una alimentación saludable. Para ello, contaremos con la colaboración de un especialista en hierbas aromáticas, y una nutricionista.

 

Tecno-Tambos

Región:  Nº 9
Institución: E.E.S.O. Nº 418
Localidad: Ceres
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Tecno-Tambos: nuestra economía regional en transformación

Los productores tamberos, al igual que muchos sectores del país, han sido protagonistas directos de cambios en sus modalidades de trabajos debido al avance científico, tecnológico, educacional y político. Estos cambios en muchos casos condujeron a consecuencias constructivas y en otros casos destructivas, con resultados alarmantes en mucho de ellos, culminando en el cese de sus actividades o cierre de sus unidades productivas.

El presente trabajo muestra el análisis de cómo el sector tambero ha sido afectado y cuáles fueron las razones y sus causas que motivaron al cierre de tambos, tomando como base fundamental la experiencia a través de entrevistas de quienes transitaron por diversos períodos, como  productores, profesionales y datos de organismos oficiales. El análisis corresponde a la región del NOA (Noroeste Argentino), particularmente en Ceres y aledaños.

 

 

Superpoderosas

Región:  Nº 1
Institución: Escuela Primaria N°1008          
Localidad: Gregoria P. de Denis      
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Rural
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Tan pequeñas y superpoderosas      

 

 

Este proyecto surgió a raíz de la iniciativa de crear la huerta escolar en una clase de Ciencias Naturales donde se trabajó la importancia de preparar la tierra para que sea fértil para la siembra.

Un alumno planteó sus conocimientos acerca de que las lombrices hacen bien al suelo, esto generó dudas, inquietudes y nuevos interrogantes en la clase como por ejemplo:

¿CÓMO HACEN LAS LOMBRICES PARA TRANSFORMAR LA TIERRA ÁRIDA DE NUESTRA ZONA EN TIERRA FÉRTIL?

¿QUÉ BENEFICIOS PUEDEN TRAER LAS LOMBRICES PARA NUESTRO SUELO? ¿CÓMO CULTIVAR LOMBRICES PARA OBTENER TIERRA FÉRTIL PARA LA HUERTA?

Esta investigación procura conocer algunas especies de lombrices de la zona y estudiar la manera de cultivarlas, para aprovechar sus beneficios.

Por ello, los alumnos y docentes de la Escuela N°1008 de Gregoria Pérez de Denis, pensaron en poner en práctica la construcción de un “Lumbricario” con desechos orgánicos provenientes del comedor escolar. Con el fin, de poder demostrar y concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de fertilizar tierra de manera orgánica, utilizando los beneficios naturales de estos anélidos y así, trabajar todos para el cuidado del ambiente evitando la utilización de fertilizantes químicos.

Surcos en soledad

Región:  Nº 7
Institución: Escuela Primaria Nº 177
Localidad: Teodelina
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Surcos en soledad

El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no solo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión.

Haciendo un recorrido por la colonia de Teodelina se puede visualizar este proceso. Los animales que pastaban en estos suelos ya no se ven, los alambrados se muestran deteriorados sin importancia, los equipos de aguadas se representan en molinos decapitados y tanques rejados por la sequedad, casas abandonadas y escuelas rurales cerradas.

Para conocer las causas y en qué época se comienza a originar el despoblamiento rural en esta colonia  se realiza en primer lugar un paralelo simultáneo entre la llegada de los colonizadores a Santa Fe y los pueblos originarios que merodeaban en la zona en la que se funda Teodelina, hasta el arribo de los inmigrantes que llegaron a trabajar y poblar esta zona.

En segundo lugar los alumnos, entrevistan a sus abuelos/bisabuelos para conocer el origen de sus apellidos, lugar de asentamiento, trabajos que realizaban y donde viven en la actualidad, observando así que la mayoría ya no reside en el campo. Se trata de establecer entonces las causas del despoblamiento.

Para ello se invita a la Profesora de Historia Nélida Torres para que explique sobre las causas que originan el éxodo rural. Se entrevistan además a  emergentes de la comunidad para que den su opinión a la problemática planteada.

También se hace una encuesta a los habitantes del pueblo.

De acuerdo a las hipótesis planteadas, se llega a la conclusión final.

 

Sumando voluntades

Región:  Nº 5
Institución: Escuela Primaria Nº 1345        
Localidad: Pujato      
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo            
Modalidad:Primaria
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional

Título: Sumando voluntades para servir a Pujato    

Este trabajo es propuesto desde el área Ciencias Sociales por alumnos del Primer Ciclo de la Escuela Nº 1345 de la localidad de Pujato, quienes durante el taller de integración semanal manifiestan a las docentes la necesidad de contar en el pueblo con un Cuerpo de Bomberos Voluntarios argumentando que son los bomberos de las localidades vecinas los que prestan servicio en casos de emergencia.

Aparece el interés por los bomberos voluntarios y la inquietud por contar con un Cuerpo propio de Bomberos Voluntarios.
Surge el proyecto cuya problemática es:

¿Cómo lograr que la localidad de Pujato cuente con un Cuerpo de Bomberos Voluntarios como las localidades vecinas?
El problema se traduce en sumar voluntades para crear un Cuerpo de Bomberos Voluntarios en beneficio de la comunidad.

Se plantea la hipótesis:

El trabajo conjunto entre autoridades comunales, escuela y demás instituciones, con el apoyo de los medios de comunicación favorecerá la formación de un Cuerpo de Bomberos Voluntarios en la localidad.

Comienza una etapa de indagación, interpretación de datos y gestión que permite arribar a esta conclusión: la hipótesis es verificada. Las autoridades comunales escuchan la voz de los pequeños y se comprometen con la causa. Movilizan a las instituciones locales y a los medios de comunicación para concretar el proyecto. Los niños facilitan a las autoridades un registro de aspirantes a bomberos voluntarios con los que se formará en un futuro cercano un Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Primeros Auxilios.

sumando voluntades para servir a Pujato

C.A.MU.DIS

Región:  Nº 9
Institución: E. E. T. P. N° 474
Localidad: San Cristóbal
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Sistema de Registración C.A.MU.DIS

Actualmente el S.A.M.CO local cuenta con un Sistema Informático provisto por la Nación en el cual la Junta Evaluadora de Discapacidad registra toda la información pertinente a la persona con diferentes discapacidades, el único fin es emitir un certificado de discapacidad, quedando una base de datos registrada inactiva sin poder ser reprocesada para obtener distintos tipos de informes que serían de utilidad para brindar datos precisos sobre esta población en particular, con la cual se pueden generar distintos tipos de soluciones a las adversidades que esta gente padece.

Los integrantes del C.A.MU.DIS se acercaron a la E.E.T.P N° 474 “Tambor de Tacuarí” con el fin de solicitar una solución informática para dar una mejor utilidad a la información antes mencionada.

Alumnos de cuarto año de la terminalidad técnico en informática personal y profesional, tras un estudio de la situación, diseñaron un software acorde a lo solicitado.

Sistema de Registración C.A.MU.DIS

Silencio, ruido

Región:  Nº 7
Institución: Jardín de Infantes Nº 69
Localidad: Teodelina
Nivel: INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Inicial

Título: Silencio, ruido

Como consecuencia de la contaminación sonora que nos llega desde una ventana lindera a la escuela primaria No 6382 República de Venezuela de Teodelina, esta impide una  dinámica placentera  en el ámbito áulico, durante las actividades desarrolladas cotidianamente en una sala de 5 años del Jardín de Infantes No 69 Simón Bolívar de Teodelina; a partir de dicho problema se proyecta la exploración, indagación e interés por la búsqueda de mejorar el ámbito áulico, con la siguiente inquietud. ¿Cómo reducir el ruido?

Se introduce al tema a través de un enfoque de la situación y la reflexión de las circunstancias. Los niños propusieron: (“Cerrar la ventana,” “que los chicos de la primaria se callen”, “sacar la ventana”, o “tapar la ventana”).

Una vez detectado y reconocido el factor contaminante se ponen en marcha una serie de contenidos y experiencias a realizar, con un orden adecuado y graduado hacia una didáctica pedagógica constructiva, orientada al enriquecimiento del tema y a la construcción del conocimiento. Se diferencian ruidos de sonidos por medio de varias actividades. Se busca incentivar la forma o el método de reducir la contaminación acústica en la sala.

A través de diferentes pruebas con materiales que alteran la audición, se van probando y evaluando las atribuciones de cada uno.Se coloca sobre un pequeño grabador algunos de estos materiales: cajas de cartón, telgopor, papel, telas, tapitas y se clasifica según la propia escucha los más atenuantes del sonido. Estos se implementan a razón de sus cualidades en el armado de un panel acústico sobre una ventana lindera con la escuela primaria, con el fin de disminuir el

porcentaje de contaminación acústica, a la vez este panel se transformará en una pizarra, como herramienta de trabajo hacia otros proyectos institucionales, aportando estética, y absorción de reverberancias al lugar.

Silencio ruido

Sexting

Región:  Nº 5
Institución: E.E.S.O. Nº 352
Localidad: Bouquet
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Secundaria

Título: Sexting: exhibición online de los adolescentes      

El objetivo principal de este trabajo de investigación fue analizar la percepción que la comunidad educativa de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 352 de la localidad de Bouquet, departamento Belgrano, provincia de Santa Fe, tienen sobre el fenómeno del sexting.

“Sexting es una palabra tomada del inglés que une “Sex” (sexo) y “Texting” (envío de mensajes de texto vía SMS desde teléfonos móviles). Aunque el sentido original se limitase al envío de textos, el desarrollo de los teléfonos móviles ha llevado a que actualmente este término se aplique al envío, especialmente a través del teléfono móvil, de fotografías y vídeos con contenido de cierto nivel sexual, tomadas o grabados por el protagonista de los mismos”. (Pantallas Amigas, 2011) Este trabajo intentó dar respuesta a algunos interrogantes claves: causas y consecuencias de las prácticas de sexting, dispositivos de prevención, leyes o proyectos de ley que contemplan esta problemática.

Se procuró describir analíticamente las visiones de los y las jóvenes, docentes, padres y profesionales, pertenecientes a la comunidad educativa de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nro.352 de Bouquet.

Algunas conclusiones a las que arribó la investigación son:

-Los integrantes de la muestra no reconocieron el término sexting, pero una vez explicado el mismo pudieron reconocer la práctica.
-Las causas del sexting que más se destacaron fueron: llamar la atención, búsqueda de emociones extremas y baja autoestima.
-Las consecuencias que se plantearon como más recurrentes fueron las asociadas a delitos informáticos como el grooming y el ciberbullying, agregando los riesgos psicológicos en los que esta práctica puede derivar (aislamiento, vergüenza, depresión, suicidio).
-Se coincidió en que el diálogo y el abordaje de la Educación Sexual Integral en las escuelas es la mejor forma de prevenir el sexting.
-Para la mayoría de los integrantes de la muestra esta práctica no fue considerada un delito. La legislación no contempla una figura específica para esta problemática.
-La gravedad se presenta cuando la persona que recibe de manera privada la imagen la hace pública sin ningún tipo de consentimiento.

sexting exhibición online de adolescentes

Sexting_exhibición on line de los adolescentes

Sendas de la vida

Región:  Nº 3
Institución: Escuela Primaria N° 654
Localidad: Tacural
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:                
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título:   Sendas de la vida…miradas atentas, peatones seguros    

El Proyecto se lleva a cabo con la sección única de Tercer grado de la Escuela Nº 654 “Joaquín Víctor González” de la localidad de Tacural.

A partir del trabajo en el aula en la clase de Tecnología, de recorridos llevados a cabo con el grupo de alumnos, al observar el ingreso y egreso de los niños de la escuela y de encuestas realizadas a las familias se recaba información referida al comportamiento de los peatones en la vía pública.  Luego de tabular estos datos se  reflexiona y se obtienen conclusiones.

Surge entonces una problemática relacionada al tránsito: “se han detectado conductas viales riesgosas en los niños y niñas en el momento de ingreso y egreso de la escuela”. Es necesario entonces, “controlar” este trayecto con una mirada más atenta y crear las sendas peatonales correspondientes que permitan habilitar una mejor apropiación del espacio público mejorando así la convivencia vial. Es así como los alumnos proponen plantear esta problemática al Presidente Comunal y solicitarle que, mediante su gestión, se pinten las sendas peatonales como medida preventiva para evitar accidentes.

Este proyecto tiene como objetivo no sólo el de transformarnos en ciudadanos responsables y respetuosos de las normas en la vía pública sino también el de promover en los niños una mirada atenta sobre la complejidad del espacio público y la voluntad de involucrarnos en la construcción de procesos tecnológicos para mejorar la forma de vivir en sociedad.

El tránsito es una construcción colectiva que los niños y niñas ya experimentan, pero que en el futuro lo harán de manera autónoma. Es por ello que circular de manera responsable como familia colabora con una educación vial “por y para la vida”.

Pretendemos, desde la escuela, implicar en la formación vial de los alumnos a toda la comunidad: familias, vecinos, funcionarios, comerciantes, empresas, etc, ya que la “circulación segura” es resultado tanto de las conductas y actitudes individuales como de las políticas y acciones que se desarrollan de manera institucional.

 

Saquen una hoja

Región:  Nº 5
Institución: I.S.P.I. N°9156    
Localidad: Chañar Ladeado  
Nivel: SUPERIOR    
Modalidad: Profesorado      
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Nacional Saquen una hoja  

Título: Saquen una hoja        

Lo aquí expuesto, se abordó desde el espacio curricular Ciencias Naturales y su Didáctica I. El presente trabajo propone una alternativa de evaluación para las clases de Ciencias Naturales del Segundo Ciclo de la Educación Primaria para las escuelas de la zona. En primera instancia, se llevó a cabo el análisis de los ONE, entrevistas a docentes y diálogos con directivos sobre la enseñanza y evaluación del área Ciencias Naturales en las aulas. Se consideró a esta última como un aspecto a repensar desde la práctica. Los recursos óptimos y estrategias que manifestaron utilizar los docentes en sus clases, posibilitaron integrarlos en una secuencia didáctica con propuesta evaluativa, como búsqueda de alternativas a las necesidades educativas actuales. Además de la evaluación, la secuencia detalla contenidos, tiempo y recursos basándose en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Se tomó el eje: “La Tierra, el universo y sus cambios.”

Docentes de los establecimientos asociados, en los que los alumnos de Educación Superior del ISPI No 9156 “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” desarrollan sus prácticas profesionales, han trabajado recuperando experiencias de los niños con los fenómenos naturales y promoviendo cambios en sus modelos iniciales de pensamiento. En todos los casos, los resultados de estos aprendizajes se evalúan bimestralmente, por medio de una o más pruebas escritas, registro anecdótico -en algunos casos- y planilla de seguimiento. Por esto, el interés se focalizó en buscar alternativas superadoras a la manera “tradicional” de evaluar, tanto para el docente, como para el alumno.Pensandola inclusiva, participativa y vinculada a una enseñanza a través de procesos de autoevaluación y coevaluación, se propuso un modelo alternativo.

En cuanto a la modalidad de trabajo adoptada, una vez delimitados el problema, los objetivos y las preguntas que guiaron la investigación comenzó la indagación bibliográfica. A partir de la construcción del marco teórico y del estado del arte, se elaboró la propuesta de enseñanza.

Saquen una hoja

San Jerónimo del Rey

Región:  Nº 2
Institución: Escuela Primaria N° 893
Localidad: Reconquista
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: San Jerónimo del Rey…vestigios de una reducción

Este proyecto surge en el marco de las actividades áulicas sobre la conmemoración de un Aniversario más de  la Fundación de Reconquista. Entre el material escolar se rescata una vieja línea histórica con los siguientes datos:

Hasta 1748:   Aborígenes abipones : cazadores y recolectores.

1748:             Reducción San Jerónimo del Rey.

1872:             Fundación de Reconquista.

Se manifiesta así la necesidad de definir y diferenciar los conceptos “reducción” y “fundación española”. Para ello lo más conveniente fue remitirse a un documental sobre Reducciones Jesuitas Guaraníes de Misiones, Paraguay y Brasil; donde por medio de sus ruinas puede apreciarse la importancia de la fastuosa obra de Evangelización llevada a cabo por la “Compañía de Jesús” en América. Allí surge el  ¿Y de San Jerónimo hay ruinas también? ¿En qué parte  se encuentran?

Para responderá los mismos  es preciso recurrir  a las “fuentes”.

Por medio de  la realización de una “entrevista” al Director del Museo Arqueológico Municipal de Reconquista, Profesor y Arqueólogo Carlos Echegoy; se intenta dar respuesta a todos los interrogantes de los alumnos, y su aporte en bibliografías, narraciones e ilustraciones basadas en la obra de Martín  Dobrizhoffer  y  Florián Pauke     ( Sacerdotes Jesuitas a cargo de las Reducciones de San Jerónimo del Rey   y San Javier,  al momento de su expulsión); brinda el material suficiente para trabajar desde el aula en la “reconstrucción de San Jerónimo” por medio de una maqueta que pueda vivenciar la vida diaria de los pobladores, el trabajo de su gente y la historia de esa población.

Un dato no menor es conocer los materiales  y diseños empleados en las construcciones de viviendas y edificios por aquella época .Este dato contribuye a una de las respuestas del planteamiento del problema, debido a que construcciones  asentadas en “barro” es muy difícil que perduren en el tiempo.

Por otra parte es de destacar la sólida formación militar tanto como religiosa con que contaban los sacerdotes de la ”Compañía de Jesús” (Jesuitas); capaz de disciplinar a toda una población aborigen y formar una sólida “milicia” (al estilo prusiana) con la figura del “cacique” al frente, para defender la reducción, custodiar el “Camino Real” y ser utilizada en un futuro por caudillos como  Artigas, en pos de una causa nacional: la libertad de los pueblos. Este otro dato también tiene estricta relación con el problema.

San Jerónimo del Rey ...vestigios de una reducción

«Desde adentro»

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Primaria N° 2001
Localidad: Santa Fe
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Contextos de Privación de Libertad
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional

Título: Revista escolar » desde adentro»

 

“Desde adentro”, es el nombre que le dieron los alumnos a la propuesta de elaborar una revista; que surge como integración al área de Lengua y como  parte de la inquietud de poder dar a conocer sus sentimientos, deseos, historias que surgen dentro, necesitan ser visualizadas y replicadas  hacia afuera.  Este interés generó curiosidad por saber qué pasaría cuando alguien de afuera lea lo que se escribe desde una escuela que funciona  dentro de una cárcel.

Realizando experiencias de lectura y producción de textos, los alumnos manifestaron intenciones positivas por resolver el problema de comprensión lectora. Por eso, al entender  su debilidad, les ofrecimos diferentes alternativas y ellos eligieron elaborar una revista con la intención de “aprender a leer y escribir bien” (en palabras de ellos).

Fue así que se tuvo en cuenta sus intereses y la historia particular de la escuela, que cuenta con publicaciones de revista, en años anteriores. En consecuencia, desde la escuela y  junto  con el asesoramiento y capacitación de la encargada del proyecto de articulación de la Dirección Provincial  de Educación de Adultos, acercamos la propuesta pedagógica a nuestros educandos.

Revista escolar desde adentro

 

Repapel

Región:  Nº 1
Institución: Escuela Primaria N° 6123
Localidad: Pozo Borrado
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Repapel

Durante muchos siglos, la basura como la entendemos hoy no existía.  Las sociedades reutilizaban prácticamente todos los recursos con los que  contaban. Así muebles, ropas, vehículos, pasaban de mano en mano en lo que se podía considerar el comienzo del reciclado.

Los habitantes urbanos actuales desechan una enorme cantidad de residuos. La mala disposición de estos puede originar acumulación de basura  que produce contaminación no solo

del suelo, sino del aire y del agua; además empañar el paisaje.  Muchos de los materiales que integran la basura podrían ser reutilizados y reciclados. Entre los más comunes podemos señalar vidrio, papel, metal, plástico.

Para poder realizar esto de forma eficiente, es necesaria una toma de conciencia en la población de las ventajas de la reutilización y reciclado de estos elementos, intentando reducir la cantidad  de basura que se genera.

Desde  el año 2011, nuestra Institución está abocada a la  tarea de propiciar situaciones de aprendizajes, para comprender las relaciones hombre- sociedad- medio ambiente, que  tomen conciencia y se conviertan  en actores activos en la defensa y la lucha por preservar el  medio que los rodea. Primeramente   se formuló  un Proyecto institucional denominado ¿La Basura?…. ¿al Pozo….y Borrado?,  preocupados por  la problemática vivida en la localidad del no tratamiento de la basura ni de los residuos.

Se realizó con los alumnos un trabajo de investigación pretendiendo conocer si se le da algún tratamiento  a la basura y así pensar posibilidades de colaborar para reducir la cantidad que se genera y darle una nueva reutilización a la misma. Así surgió este Proyecto llamado REPAPEL, con el objetivo de fomentar el cuidado y protección  del medio ambiente  a través del reciclaje de  papel, haciendo partícipes a su grupo familiar y a la comunidad donde viven.

Repapel

Relaciones de género

Región:  Nº 1
Institución: E.E.S.O. N° 332
Localidad: Tostado    
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado                    
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Relaciones de género, relaciones desiguales           

Los y las estudiantes de tercer año de humanidades de la Escuela N°332 “Domingo Faustino Sarmiento”, realizaron esta investigación para analizar las relaciones de género que se desarrollan entre los alumnos y las alumnas de los terceros años de dicha institución, concluyendo que a las mujeres se las desvaloriza, disminuye e invisibiliza a través de distintos dispositivos que se expresan, a veces, inconscientemente.

 

RED

Región:  Nº 6
Institución: E.E.T.P. Nº 449
Localidad: Acebal
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad: Secundaria
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: RED (Riesgo Eléctrico Domiciliario)

La Escuela de Educación Técnico Profesional Nº449 “Pago de los Arroyos”, se encuentra en la localidad de Acebal y recibe alumnos de los pueblos aledaños, al iniciar la búsqueda de una situación problemática para trabajar en la sección electricidad del taller del establecimiento, luego de unas preguntas disparadoras para abordar el tema riesgos eléctricos domiciliarios, la  mayoría  de los  alumnos plantean  como  inquietud.

¿Qué riesgos se producen con las variaciones bruscas de voltaje y los cortes reiterados de suministro eléctrico?  A partir de esta pregunta  se inicia el proyecto realizando una investigación bibliográfica, luego se redacta el planteo del problema:

¿De qué forma se puede prevenir los efectos producidos por los cortes eléctricos y las variaciones de tensión, así como los riesgos eléctricos producidos con consecuencia de estos?

Luego se determinan los recursos disponibles para la ejecución del proyecto y se redactan los objetivos del mismo. Se plantean tres soluciones al problema:

Informar a la  comunidad sobre los posibles riesgos eléctricos al manipular artefactos eléctricos, a través de charlas, folletos, calcomanías, vía web, etc…
Desarrollar un artefacto que pueda estabilizar  la tensión o desconectar los artefactos al volver la energía eléctrica después de los cortes inesperados.
Construir un aparato que permita a los usuarios identificar fácilmente de las variaciones de tensión en sus hogares, para implementar acciones a fin de  evitar el daño de sus artefactos y los consecuentes riesgos que estos producen. Además realizar una campaña para Informar y concientizar a la población sobre los posibles riesgos eléctricos y su forma de evitarlos.

Se decide tomar como solución la tercera opción, comenzando a diseñar el aparato, dibujando planos, planificando la ejecución y el cálculo de costos. Retornando del receso invernal, se concluye el informe y se construye el aparato.

Luego de la presentación del proyecto en la instancia zonal de Feria de Ciencias, tomando las observaciones hechas por los jurados, se evalúa nuevamente el aparato y se decide realizarle modificaciones.

RED

 

Raíces de mi pueblo

Región:  Nº 2
Institución: E.E.S.O. N° 273
Localidad: Villa Ana
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Raíces de mi pueblo

Con la realización de este proyecto los alumnos de 3° año de la E.E.S.O.N° 273 de la localidad de Villa Ana, se propusieron continuar con el proyecto presentado el año pasado en Feria de Ciencia y Tecnología, proyecto que trataba  sobre la importancia de valorar el patrimonio cultural de su comunidad como fundamento de su identidad. Patrimonio que tiene para ellos un gran valor como pueblo forestal y que por tal  motivo este año se interesaron en plantear qué relación existe entre el patrimonio cultural de un pueblo y la posibilidad de un desarrollo turístico sustentable.

Para ello se investigó en distintas bibliografías sobre las palabras claves del proyecto, se realizaron entrevistas y encuestas a la población.

Raíces de mi pueblo

Preventores por la vida

Región:  Nº 2
Institución: Escuela Primaria N° 438
Localidad: Alejandra
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Preventores por la vida

El siguiente trabajo, surge en el año 2013, con un grupo de alumnos de séptimo grado, de la escuela primaria Nº 438, de la localidad de Alejandra, movilizados  por la necesidad de informarse e informar a los otros alumnos y a sus familias, sobre el HPV (Virus del Papiloma Humano), y sobre su prevención a través de las vacunas, que se colocan a las niñas a partir de los once años de edad.

El interés por investigar el tema, nace en el año 2013, a partir de que el SAMCO local, en épocas de vacunación, envía la información, en listados de alumnas, que no asisten a realizarla, debiendo la escuela ser portadora de la información y a veces de forma reiterada, ya que las familias no toman la responsabilidad de hacerlo.

El trabajo realizado, fue de mucho interés de parte de todos los alumnos, incluyendo a los varones, quienes transmitieron ese interés en toda la comunidad educativa, que se hizo eco del mismo.

En el presente ciclo lectivo 2014, los alumnos continuaron en la investigación del tema, haciendo hincapié en divulgación de lo investigado, a toda la comunidad educativa y las familias.

 

 

Pizarra electrodigital

Región:  Nº 5
Institución: E.E.T.P. Nº 674  
Localidad: San Genaro        
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Pizarra electrodigital   

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado profundamente nuestros hábitos en muchos ámbitos de la actividad humana. El mundo de la educación no ha sido una excepción y se ha visto también beneficiado de las ventajas que conlleva utilizar las TIC en las aulas: aumento de la percepción, la retención y del aprendizaje, así como de la motivación de alumnos y docentes.

De este modo es posible llevar a cabo otro tipo de clases: los alumnos usan una netbook en vez de un libro, y el docente cambia la tiza y el pizarrón convencional por un proyector conectado a una PC, es decir, utiliza una Pizarra Digital (PD).

Lo que no es tan habitual es que una institución disponga de Pizarras Digitales Interactivas (PDI), es decir Pizarras Digitales en las que podemos interactuar directamente sobre las imágenes proyectadas, como si de una gran pantalla táctil se tratara. Una PDI es una especie de fusión entre la pizarra convencional de toda la vida y la Pizarra Digital.

Con una PDI el docente no tiene que estar detrás de la computadora que proyecta las imágenes como sucede con una Pizarra Digital. Ahora es posible estar delante de la proyección, como si de una pizarra convencional se tratara, interactuando con la computadora. Así se mantiene el contacto visual con los alumnos y mejora el contacto auditivo.

El elevado costo de las PDI profesionales es el principal motivo por el cual su uso no es tan extendido como las PD.

Proponemos una forma económica de obtener una Pizarra Digital Interactiva para utilizar en las aulas. Si dispones de una pc y proyector multimedia, invirtiendo poco y algo de tiempo se puede obtener una PDI que, aunque no tiene las prestaciones de las profesionales, ofrece unos resultados más que satisfactorios.

Pizarra electrodigital

Pizarra digital interactiva

Región:  Nº 6
Institución: E.E.T.P. Nº 650
Localidad: Arroyo Seco
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional

Título:  Pizarra digital interactiva y realidad aumentada

Este proyecto nace de la inquietud de los alumnos de 3º año del año pasado (cuarto actual) y fue continuado por los alumnos de nuestro actual 3º año.

El desafío planteado por los alumnos era realizar un dispositivo sencillo para poder dar clases y que quedarán registradas en la computadora. Ante esta situación problemática se puso un par de condiciones las cual debía reunir dicho proyecto.

-Primero que el dispositivo debía ser innovador (es decir debía darle nuevos usos a materiales conocidos)

-Segundo alguno de los dispositivos intervinientes debía contener algún componente electrónico el cual debía ser estudiado a fondo en el taller de electrónica del 3º año.

-Tercero de dicho estudio debía surgir una utilización precisa y profesional de dicho elemento cumpliendo estándares de calidad propios del diseño de una solución de índole comercial.

-Cuarto: se debía construir con todos elementos de uso cotidiano, tanto la electrónica como el cuerpo caja o carcasa de lo diseñado. Pero el aspecto final debía parecer realizado para su posterior construcción y comercialización en serie.

De esta forma se puso en juego varias de las condiciones de perfil profesional de Técnico en Electrónica. A partir de esto los alumnos realizaron una búsqueda en Internet y vinieron con el proyecto de la Pantalla Digital.

En la puesta a punto nos encontramos con problemas en algunos componentes electrónicos (Led Infrarrojo adecuado)  y dispositivos de uso comercial (control de wii –wimote -adecuado). El lápiz fue adaptado y mejorado en nuestra escuela por nuestros alumnos.

Ahora bien al realizar la investigación sobre la Pizarra Digital los alumnos vinieron con una inquietud nueva y no tenida en cuenta por mi es más tomamos conocimiento de dicha tecnología a partir de dicha demanda. Esta problemática fue la de la realidad aumentada. Entonces paralelamente organicé la investigación y el desarrollo de ambos proyectos como uno solo ya que la Realidad Aumentada me pareció la aplicación ideal para potenciar el estudio y puesta a punto de la Pizarra Digital, y además la aplicación de software que mejor muestra todo el potencial y alcance de la Pizarra Digital

Con la información que hay en la web los alumnos comenzaron a desarrollar sus propios materiales experimentales de estudio y con ello se generaron desafíos en cuanto a generación de cuerpos en 3D y su digitalización. Y con ello llegaron al estudio y manejo del programa Sketch Up como herramienta generadora de cuerpos 3D para ser utilizados por el programa Aumentaty Author con el cual los alumnos decidieron utilizar la Realidad Aumentada.

Pizarra digital interactiva y realidad aumentada

Pizarra digital interactiva y realidad aumentada(2)

Pido Gancho

Región:  Nº 9
Institución: I.S.P.I. N° 40
Localidad: San Cristóbal
Nivel: SUPERIOR
Modalidad: Profesorado
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional  

Título: Pido Gancho

En la comunidad de San Cristóbal, más precisamente en los barrios que circundan a la ciudad, los niños asisten a las Instituciones Educativas ubicadas en los mismos pero no emplean su tiempo libre en otras propuestas formativas. Se indagó respecto a las posibles causas a través de entrevistas a los directores del Nivel Inicial y Primaria, a las autoridades municipales y barriales, encuestas a las familias y se prosiguió a analizar los datos obtenidos.

A partir de la información recabada se hizo evidente la ausencia de propuestas educativas y culturales en dichos barrios; así mismo los directores de las diferentes Instituciones educativas reconocen que muchas familias no se comprometen con las actividades que se ofrecen para los niños.

Partiendo de ésta realidad y desde el espacio del Taller de Prácticas II de los Profesorados para la Educación Inicial y Educación Primaria en el 2° año de la carrera, se pensó en la posibilidad de brindar respuestas a la problemática. Pero respuesta que le permita al estudiante del profesorado involucrarse activamente en una experiencia pedagógica. Experiencia dada por el encuentro entre la teoría y la práctica, y la reflexión que emerge del encuentro como una instancia fundamental de la investigación educativa.

Muy poco se conoce sobre las experiencias de educación alternativa que se desarrollan en diferentes partes del mundo y que dan cuenta de una formación integral de los niños. Es desde éste enfoque “alternativo” que se aborda la problemática y se proyecta el cambio.

A partir de un Proyecto Pedagógico común entre ambos profesorados y titulado “Pido Gancho” (“Porque éste juego ya me cansó”) se organizaron equipos de trabajo para llegar a los barrios y romper con la monotonía del tiempo libre.

 

Pido gancho

Pet, auto morfi II

Región:  Nº 7
Institución: E.E.S.O.P.I Nº 2059
Localidad: Wheelwright
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Pet, auto morfi II

El ritmo de vida actual de las personas conlleva a que las mismas se ausenten por un tiempo de sus viviendas, ya sea por razones laborales o por descanso. Dejando tareas tan simples y necesarias sin realizar, como lo es la alimentación adecuada de sus mascotas.

Otro tema según la información suministrada por los veterinarios locales, es la sobrealimentación de mascotas, provocándoles problemas de salud como: riesgos cardíacos, óseos, obesidad, etc.

Evaluando las problemáticas decidimos investigar la forma en como resuelven esta situación las personas. Algunos solicitan el cuidado de la mascotas a un familiar, otros a un conocido que los alimente en el período de ausencia. Es muy difícil cargar una responsabilidad extra a otras personas, sumado a los riesgos que hay al involucrar a terceros que no forman parte del ámbito familiar, que puedan llegar a producir hurtos o daños en la vivienda. Lo más común es dejar una cantidad de alimento excesivo al alcance de las mascotas, esta no puede racionar la cantidad de alimento que necesita y se produce la sobrealimentación de la misma, una de las problemáticas más habituales.

Tomando como antecedente la solución dada a la alimentación de otras especies de animales de granja (vacas, cerdos, pollos) se propuso construir un equipo mecánico con control electrónico programable que dosifique diariamente la alimentación de las mascotas hogareñas(perros, gatos).

En el año 2013 habíamos construido un prototipo y presentado en “Feria de Ciencias y Tecnología”, que tenía serios problemas de funcionamiento a la larga y dificultad de construcción en una posible producción en serie.

Con una idea del producto deseado, se comienza a indagar en páginas de Internet tratando de generar nuevas ideas que puedan llevarse a cabo con los materiales que podíamos conseguir y construir en nuestro taller escolar, aplicando los conocimientos técnicos adquiridos en la modalidad de PBS (Producción de Bienes y Servicios).

La clase se dividió en grupos de trabajo y cada uno presentó una propuesta diferente de cómo mejorar el prototipo anterior, dando como resultado la elección de un dispositivo que cumplía los requisitos de funcionamiento y eficiencia deseados.

En principio se procede al armado mecánico del dispositivo dispensador de alimento, probando su funcionalidad y desgaste. Otro requisito a tener en cuenta es el poco espacio que el dispositivo debe ocupar en una vivienda y su facilidad de traslado, lo que lo hace práctico y funcional.

En un segunda etapa se procedió a construir un control electrónico, sencillo para que esté al alcance de nuestros conocimientos en la materia de electrónica que comenzamos a ver en el año 2013, se logra en las clases del profesor Cristian Farizano Durante el armado se priorizó que los materiales fueran de bajo costo para que el dispensador de alimento (PET AUTO MORFI 2) sea accesible a toda la sociedad en general, de esta manera logramos construir un equipo adecuado a la demanda planteada por la sociedad y que cumpla con lo solicitado por el profesor del espacio curricular electrónica.

Pet, auto morfi II

Cultura nuestra

Región:  Nº 9
Institución: Escuela Especial Nº 2029
Localidad: San Cristóbal
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Especial
Área:Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Palabras,libros… cultura nuestra

En las clases diarias, en Ciencias Sociales, se ha estado trabajando la Provincia de Santa Fe, el Departamento San Cristóbal y su ciudad cabecera. En estos espacios  surgió una amplia gama de temas interesantes para los alumnos.

Al darle a los niños y jóvenes la posibilidad de opinar, crear, imaginar, investigar acerca de su lugar,  ser ellos mismos creadores de su propio conocimiento surgió la necesidad de indagar sobre la cultura del lugar. Entre muchas propuestas e intereses se focalizó en  la literatura. Para los alumnos,  los escritores eran como personajes mágicos, inexistentes, lejanos, personas tal vez fallecidas, fantásticas…

A partir de ese trabajo cotidiano y de varias  incógnitas que plantearon, se definió la situación problemática a indagar:

“¿Quiénes escriben los libros en San Cristóbal?”

Así se potenció el interés de los chicos para emprender un proceso de búsqueda que  llevó a observar e indagar cómo se realizan los libros, quiénes los escriben… Se organizaron varias y diferentes actividades que permitieron a los alumnos buscar datos, construir información, discutirla y analizarla para comprender esos procesos. Y en este recorrido, las vivencias y el placer de descubrir y compartir con escritores locales permitieron a los alumnos llegar a la conclusión que hay libros escritos por sancristobalenses, y que alguna vez, tal vez,  cruzamos  a nuestros escritores por la calle, los encontramos en el supermercado, escuchamos su nombre por la radio o televisión local. El trabajo aportó a los alumnos estrategias apropiadas para comprender mejor la realidad social en el contexto local en el que viven, valorando a sus escritores y a la literatura local como fuente de placer y transmisión cultural.

Palabras,libros ... cultura nuestra

Los gráficos

Región:  Nº 9
Institución: Escuela Primaria Nº 6141
Localidad: Suardi
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Matemática
Instancia: Provincial – Nacional

Título: Otra información…los gráficos

La propuesta es favorecer a los alumnos en el tratamiento de la información, inducirlos a   que descubran  las herramientas que les permiten buscarla ante un interrogante de la vida diaria, poder elaborarla, graficarla y comprender que no existe una sola respuesta.

Para movilizar a los niños se les presenta una serie de tablas y gráficos estadísticos a los cuales no los pueden interpretar; lo cual genera en ellos conflictos, discusiones e inquietudes. Esta situación los motivó a investigar en diferentes fuentes bibliográficas, Internet, interrogar a familiares y profesionales.

Para concretar los distintos pasos de la Estadística dentro de un proceso de investigación, los alumnos contextualizaron  incógnitas a situaciones cotidianas e interesantes.

Los talleres y el trabajo en equipo aumentó la comunicación; se abrían espacios para compartir ideas, proponer estrategias y exponer resultados, donde cada niño valoró la importancia de la Estadística en el mundo actual como una herramienta de información.

Descubrieron que eran capaces de  crear y mostrar información con tablas y gráficas; además de plantearse interrogantes y recopilar información sobre ellos mismos y su alrededor.

Otra información...los gráficos

Optimizando espacios

Región:  Nº 3
Institución: Escuela Primaria N° 478
Localidad: Rafaela
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Optimizando espacios

La problemática que motiva este proyecto se origina en el aula-taller de Tecnología de la escuela N° 478 “Villa Rosas” y está destinado a los 6º grados del establecimiento. El área recibe a todos los alumnos de 1° a 6° grado (650 aproximadamente, distribuidos en  grupos de 30 A 34 por grado). Cuenta con una sala amplia sin divisiones, pero con 3 zonas de trabajo bien diferenciadas, un sector de máquinas al que tienen acceso solo docentes (y alumnos con permiso), el segundo sitio donde antiguos bancos de carpintería (5) sirven de apoyo para las clases técnico-prácticas, y un último espacio destinado a clases teóricas que cuenta con 5 mesas redondas y 6 sillas cada una, más un escritorio para docentes que suele ser utilizado también por alumnos; a lo que se suman repisas, soportes para PC, mini biblioteca, tablero para herramientas y armarios con insumos varios.

Decimos entonces que la sala amplia ya no lo es tanto debido a la cantidad de mobiliario disponible, sumado a que la matrícula en los grados se vio incrementada en los últimos años, se está trabajando con muy poco espacio libre entre mesas, lo que limita  el desplazamiento de los alumnos, como también la flexibilización de los agrupamientos en el aula moverse o trasladarse dentro del aula, ocasionando pérdidas de tiempo y desorden, obstaculizando el aprendizaje de los alumnos.

Se presenta la situación problemática “CONCURSO DE IDEAS” mediante  una dinámica de grupo.  Se lee  y analiza  detenidamente atendiendo a: el espacio que ocupan las mesas redondas, sus ventajas y desventajas, cantidad de mobiliario Y el por qué realizar las clases teóricas y técnico- prácticas por separado. La re funcionalización de la sala está enfocada a adaptar el mobiliario existente o reemplazarlo por otro en el que se pueda llevar a cabo las clases teóricas y los trabajos técnicos- prácticos en un mismo lugar. Considerando que  el “trabajo en equipo” promueve valores como la cooperación, la autoevaluación individual y grupal, aprendizajes significativos,  éste será el recurso para el abordaje de este proyecto. Se propone a los alumnos la organización en grupos de trabajo, fabricar un prototipo a escala (el cual deberá “competir” con los de otros grupos a través de la exploración, la creatividad,  el ensayo y las  experiencias de invención y de reinvención). Así, los alumnos expondrán  el prototipo diseñado. El seleccionado será transformado en producto real que dará una solución definitiva a situación planteada.

El desarrollo del trabajo respeta la estructura del proyecto tecnológico. Aprovechando que la sala cuenta con tics, cada grupo de alumnos realiza en forma simultánea la carpeta de campo digitalizada y la construcción del prototipo. La puesta en común se da por turnos: los integrantes de cada equipo exponen y fundamentan las ventajas que brindan sus  trabajos, a lo que los otros grupos sugieren mejoras a realizar. Haciendo autocrÍtica de los trabajos presentados se vota para elegir el “adecuado”, considerando el más viable de acuerdo a los requerimientos planteados en la situación problemática.

Optimizando espacios

Energía Solar

Región:  Nº 4
Institución: E.E.T.P. Nº 322
Localidad: Santo Tomé
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Obtención de Energía a través del sol

El trabajo a diseñar es una manera de ver más allá, implementando tecnología. Nuestro ejemplar autodenominado SOL-AR consta de una sofisticada y afinada investigación que dio lugar a un experimento que seguramente cambiará nuestras vidas en el futuro. El proyecto tiende a superar las barreras de la imaginación y de allí saber que de los errores se aprenden.

Se puede apreciar la capacidad de conocimientos que se requieren y entre ellos se pueden destacar la Electrónica y la Mecánica, el invento recalca a la energía solar para crear energía eléctrica.

El panel parte principal del prototipo está conformado por componentes electrónicos, transistores de potencia bipolares, que tienen en sus interiores una pequeña celda fotovoltaica. Estas captan la energía solar y de esta forma se obtiene corriente continua(C.C) que se almacenará a una batería acumulando electricidad para su posterior empleo.

La finalidad de la tensión es llegar a 220V 50Hz y para eso es necesario cambiar el tipo de corriente, o sea de continua a alterna (C.C/C.A). Esto se logra utilizando un inversor de corriente.

Según las mediciones que se puedan realizar sobre el proyecto se observará que es totalmente confiable y no presenta ningún tipo de fallas eléctricas que puedan afectar al operario. Además se puede decir que su uso es amigable y no es necesario saber del tema para usarlo.

Todo esto, constituye a una máquina que llevará al límite lo que llamamos Ciencia Tecnológica ya que involucra niveles de ideales y pensamientos absolutamente avanzados que se requieren para su construcción.

 

obtención de energía

 

Números que asustan

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Primaria N° 6057
Localidad: Coronel Bogado
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Números que asustan…Pare y aprenda

De los productos tecnológicos creados por el hombre, los medios de transportes fueron un gran acierto para el uso de las personas.

Pero muchas veces, el uso de estos vehículos no es el correcto.

Es por eso que es importante para evitar accidentes de tránsito, respetar, conocer y aplicar las normas y señales de tránsito para ser un peatón, pasajero y conductor responsable.

El tránsito es un sistema que está formado por todas las señales de tránsito, por los vehículos, los conductores y los peatones.

Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de que las calles y rutas sean un lugar más seguro.

El comportamiento de cada uno condiciona a los demás.

Se pretende lograr que las personas de Coronel Bogado aprendan las señales y las normas viales, que reflexionen sobre su comportamiento en la vía pública para evitar accidentes de tránsito, cuidando la propia vida y la de los demás.

Si pudo evitarse, no es un accidente.

KODAK Digital Still Camera

Nuestro suelo en apuro

Región:  Nº 9
Institución: Escuela Primaria N° 1039
Localidad: Arrufo
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Rural
Área:Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Nuestro suelo… en apuro.

Circunstancia que llevó a los alumnos a la presentación de la problemática presentada fue el trabajo realizado en la huerta escolar y la observación que realizan anualmente en la misma, en su terreno y en el crecimiento de los vegetales.

Surge la curiosidad de investigar cómo es y qué hay en el suelo del entorno escolar y zonal.

De ella se origina la problemática: Actualmente en la zona rural de Paraje La Christiani, ¿Qué contiene el suelo en la composición que resulta dificultoso el crecimiento de vegetales?

Para iniciar la investigación se proponen estrategias metodológicas, se prevén actividades a implementar, la dinámica, el espacio, los materiales y consignas, destacando algunas de ellas; recolección de muestras de suelo en el terreno escolar y en los alrededores, observación, experimentación y la recuperación de la información utilizando diversas fuentes entre ellas, libros de textos, de consulta, charla con especialistas, consultas en internet, recuperación de información en instituciones, etc.

Con los resultados obtenidos en la investigación se permite  conocer las características, composición y cuidados del suelo de la zona rural.

Nuestro suelo...en apuro

 

Nticx en las escuelas

Región:  Nº 9
Institución: E.E.S.O.P.I. N° 8102
Localidad: San Guillermo
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área:Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Nticx en las escuelas: ¿Intentos, cambios o innovación?

El presente trabajo se plantea como una aproximación a la problemática vinculada a los procesos de integración y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información, la Comunicación y la Conectividad (NTICX) en la Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada (EESOPI) N° 8102 Mariano Moreno.

Se apunta a relevar y conocer cómo se está desarrollando el uso y la integración de las NTICX en la institución con la finalidad de mostrar el impacto que están produciendo tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, las percepciones de los estudiantes, el discurso institucional de quienes conducen la escuela como en la mirada de los profesores hacia su presencia.

La investigación se inició a partir de la inquietud de los alumnos de Quinto Año por saber qué pasaba en la propia escuela, la cual al ser Particular Incorporada, queda afuera de las políticas y proyectos de orden nacional de incorporación de TIC que tienen como principal destinatario a los establecimientos públicos. Además, por interés de las docentes por dejar un precedente sobre cómo se trabajan las NTICX en la institución y que pueda servir para reconocer puntos favorables o adversos de cara al futuro inmediato en esta temática.

El estudio realizado es de tipo exploratorio y descriptivo, basado en el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas, promoviendo una triangulación metodológica. Esta investigación no busca generalizar resultados hacia otros establecimientos educativos ni corroborar ni refutar hipótesis, sino servir como herramienta de observación y análisis de la realidad.

Nticx en las escuelas_¿Intentos, cambios o innovación

 

Nosotros en el planeta

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Primaria Nº 229
Localidad: Roldán
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Nosotros en el planeta

Participar desde la Escuela Fiscal N°229 de la ciudad de Roldán en la feria de Ciencias y Tecnología con el grupo de  5 “E” (plurigrado), integrado por alumnos de entre 10 y 13 años.

Con este tender a  fortalecer  la alfabetización de niños, jóvenes que manifiestan en las escenas

escolares barreras al aprendizaje  y  la participación, devenidos de contextos sociales singulares.

La institución, como la práctica educativa de los docentes, pretende intervenir para alcanzar una

escuela para todos. “Las condiciones históricas, sociales, económicas actuales nos fuerzan a pensar los cambios que las prácticas necesitan para abordar las subjetividades que se construyen en esas nuevas condiciones”.

Intervenir  en el proceso educativo, con una  pluralidad de acciones concretas. Es un reto para esta institución, para la comunidad como para el sistema educativo de estos tiempos.

“La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social”.

Entendemos la singularidad como la capacidad de dar a cada uno lo que necesita y valorar según lo que puede.

Nosotros en el planeta implica conocernos, conocer el mundo más cercano que nos rodea y apropiarnos de él para intervenir.

Partimos de nuestra identidad, en el momento de indagar sobre el tema surge la problemática de no saber datos importantes que forman parte de cada alumno, como ser su documento, su domicilio, no lograban localizar su barrio dentro del plano. Entonces planteamos  que nosotros estamos inmersos dentro de un planeta, pero para llegar a reconocernos en el mismo, tenemos que empezar a conocernos a nosotros, empezar desde uno mismo, casa, barrio, para luego seguir con nuestra ciudad (Roldán), provincia, país y su ubicación en el continente.

A partir de un recorrido por la ciudad en colectivo urbano, en donde los alumnos calcularon los costos, direcciones, manejo de medios audiovisuales, observaron de planos, se comenzó a trazar este camino. Dudas, preguntas, muchas. Las respuestas se fueron encontrando durante este recorrido que va desde uno mismo hasta llegar a nuestra integración en el planeta. Y que no está cerrado, porque cada vez que nos vamos sintiendo parte de todo nuestro alrededor, nuevos caminos se van abriendo: ¿Estamos solos en este planeta? ¿Y qué pasa con los animales, no forman parte? Estos nuevos interrogantes no están desarrollados en este trabajo, pero  serán un gran disparador para un próximo encuentro.

Me lo contó mi abuela

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Intercultural Bilingue Nº 1338
Localidad: Recreo
Nivel:INICIAL
Modalidad: Intercultural Bilingüe
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Me lo contó mi abuela

El trabajo parte de un interrogante planteado por los niños en el marco de las actividades especiales realizadas para la Semana de los Pueblos Originarios ( 22 al 25 de abril del 2014), donde se trataron las costumbres de los antiguos pobladores de estas tierras .

Entre otras actividades , los niños entrevistaron de manera oral a las abuelas descendientes de

aborígenes mocovíes sobre diferentes costumbres relacionadas con diversos aspectos de la vida cotidiana .

Una de las preguntas fue ¿con qué se bañaban antes si no había jabón? Esta inquietud  , la respuesta dada por una abuela , los recuerdos y comentarios aportados por las demás abuelas presentes , abrió un abanico de nuevos interrogantes y deseos de investigar ,conocer , explorar  y comprobar estos saberes relacionados con la forma de higienizarse utilizada antiguamente.

Seguidamente se hipotetiza sobre su posible aplicación en la vida moderna .

De esta manera se propone elaborar un producto (jabones artesanales naturales) aplicando la tecnología moderna sobre un conocimiento ancestral , creando así un «puente de saberes» entre

ayer  y hoy que permita al niño situarse en el tiempo pasado , comprender los cambios tecnológicos que implementó el hombre al transcurrir los años para mejorar su calidad de vida y

también reforzar sus raíces culturales , ya que resulta muy interesante descubrir las relaciones existentes entre los saberes ancestrales y  el saber científico .A través de este proyecto se pretende abordar la higiene personal , su importancia y su influencia en la salud en general desde una mirada global , donde los alumnos puedan adquirir un hábito , incorporarlo a su vida cotidiana por sentirlo necesario, valedero y parte de su cultura , desarrollando el pensamiento científico , sintiéndose autores y protagonistas del proceso de aprendizaje.

 

Timbres sonoros

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Primaria Nº 1342
Localidad: San Jorge
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Materiales que producen timbres sonoros

Este proyecto responde a un trabajo de investigación en el que se buscó resolver la siguiente problemática: ¿Cuáles de los materiales que se encuentran en la escuela n° 1.342 “Lázaro Flury”, sirven para producir sonidos? La problemática surgió luego de que los alumnos de segundo grado disfrutaran asombrados del sonido producido por un instrumento musical fabricado en forma casera, por el profesor de dicha área, y de que hayan sido sorprendidos por un extraño sonido proveniente del aula lindera a la suya.

Allí se comenzó un trabajo de observación, exploración, manipulación y experimentación de distintos materiales que se encuentran en la institución escolar, en el que se puso en juego todos los sentidos del cuerpo humano y se trabajó el método de investigación escolar. Se graficó y se registró la información que fueron obteniendo y al finalizar cada jornada y/o actividad diaria se realizaron exposiciones orales y asambleas para reflexionar, comunicar  y debatir lo que se había descubierto, qué resultados se habían obtenido y por qué.

Se guió esta investigación según las inquietudes, dudas y curiosidades de los niños y se llegó a las siguientes conclusiones:

-El sonido se produce por una vibración.
-Los materiales duros sirven para producir sonidos, porque lo reflejan de mejor manera.
-Los materiales porosos no sirven para producir sonidos porque absorben gran parte de éste y reflejan sólo un poco.
-Hay materiales que al tensarlos sirven para generar sonidos.

Materiales que producen timbres sonoros

El tiempo del sol

Región:  Nº 3
Institución: E.E.S.O.P.I N° 8040
Localidad: Humberto Primo
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Lo que le resta de tiempo al sol

A través de su historia, el ser humano ha ido creciendo en dependencia energética. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía: iluminación, calefacción, refrigeración, cocción de alimentos, transporte, comunicación. Cada pequeña parte del mundo habitado está ligada a la energía.

Nuestra localidad, Humberto Primo, entre otras de la provincia de Santa Fe no tiene acceso al servicio de gas por redes. Por lo tanto, para obtener agua caliente, ya sea en el baño o en la cocina, se utilizan energías no renovables y costosas. Una familia tipo, formado por 4 integrantes, tiene un gasto mensual de $ 600 en Gas envasado. El problema tiene 2 aristas: ambiental ya que las crecientes demandas mundiales de energía aumentan peligrosamente las emisiones de gases efecto invernadero; y por otro lado económico: ya que se están ignorando tecnologías ya existentes para reducir el consumo energético.

A partir de diversas investigaciones, nos propusimos buscar la respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Se puede aprovechar dicha energía en nuestra localidad? La respuesta es sí, a través de calefones solares cuya fuente de energía es la Solar: fuente gratuita, limpia e inagotable. No deberíamos desaprovecharla.

Existen empresas dedicadas a la venta e instalación de calefones solares y de todos los accesorios complementarios. Si bien este sistema supone una inversión inicial, la misma se amortiza en pocos meses. Hay que tener en cuenta que poseen garantía por 15 años y que apenas necesitan mantenimiento.

En la provincia de Santa Fe, si bien todavía no hay ayuda ni subvenciones, el Banco  de la Provincia de Santa Fe tiene créditos exclusivos para la adquisición de Calefones.

Lo que le resta de tiempo al sol

 

Liquenes bioindicadores

Región:  Nº 6
Institución: I.S.P.I. N° 36
Localidad: Rosario
Nivel: SUPERIOR
Modalidad: Profesorado
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Líquenes como bioindicadores

Planteamiento del Problema: La presencia de líquenes indica la calidad del aire que respiramos.

Hipótesis: Si no se encontrase variabilidad en los tipos de líquenes en el área delimitada para la observación, entonces el aire del ambiente presentaría ciertos niveles de contaminación.

Objetivos:

-Determinar  la presencia o ausencia de líquenes en el ambiente a estudiar.
-Registrar tipos de líquenes.
-Establecer cuál es el efecto de la contaminación sobre la presencia de líquenes.
-Enriquecer, no sólo con contenidos conceptuales, sino procedimentales, nuestra práctica docente con la elaboración del presente trabajo.
-Realizar un proyecto didáctico con alumnos del nivel primario.

 

Las Reacciones

Región:  Nº 9
Institución: Club de Ciencias Nº 13 «Dr. F. de Pedro»
Localidad: San Cristóbal
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Club de Ciencias
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Las Reacciones Física -Químicas expresan Arte    

El desarrollo de este proyecto de investigación nos permitirá demostrar que Las Reacciones Física –  Químicas  expresan Arte.

Si bien sabemos que es difícil comparar una ciencia con el arte es lógico pensar que mientras el

arte nos habla sobre la expresión del sentir del autor mediante alguna obra;  la química de forma

espontánea unas veces y provocada otras, los átomos, que en número y proporciones fijas forman unas moléculas determinadas, pueden desligarse unos de otros por rotura de sus enlaces y reunirse nuevamente de diferente manera, dando lugar, por lo tanto, a nuevas moléculas.

El efecto conjunto de estas transformaciones moleculares se traducirá en un cambio observable de sustancia o cambio químico. Dicho proceso de transformación recibe el nombre de Reacción Química.

La naturaleza es dinámica. Tanto la materia viva como la inerte sufren continuamente procesos de transformación, de los cuales los más importantes son los que afectan a su constitución. La formación de las rocas, la erosión química de las aguas, el nacimiento de una planta o la respiración de un mamífero son procesos observables que suponen cambios de unas sustancias en otras. Todos ellos, más allá de sus diferencias, tienen algo en común: implican transformaciones a escala molecular, que son las responsables de los cambios materiales observables a simple vista.

Todo esto nos da como resultado un conjunto de formas, colores y movimientos que indican que las Reacciones Física – Químicas expresan Arte.-

Las reacciones Fisicas-Quimicas expresan arte

Las plantas al solarium

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Primaria Nº 77
Localidad: Rosario
Nivel:PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Las plantas van al solarium

La intencionalidad de participar en la feria de ciencias y tecnología, en nuestro caso, se pensó en torno a un proyecto institucional de huerta escolar que se viene desarrollando hace unos años. El propósito, generar la idea de que, a través de la investigación científica y la resolución de situaciones problemáticas cotidianas, se puede desarrollar la interacción con el conocimiento y generar cambios en la propia realidad y entorno cotidiano del alumno. Sin dudas, la proximidad conceptual de los alumnos con los inconvenientes que presenta el cultivo de vegetales en nuestra escuela, fue indispensable para delimitar en primera instancia el problema. Estos alumnos, entre otros cursos, han participado intensivamente en la huerta orgánica durante el año pasado, por ende las problemáticas relacionadas a los cultivos les son conocidas y han sido vivenciadas. A nivel institucional, la necesidad era, de algún modo, contribuir a intensificar la producción a fines de mejorar la productividad en el escaso terreno disponible en un área escolar urbana para la huerta orgánica.

Gran parte del pequeño terreno con el que contamos en la institución para cultivar recibe, durante el día, escasa luz solar. No se dispone de otra área para el cultivo y, justamente la idea de implementar a nivel institucional una huerta en una zona muy urbanizada, es acercar a los niños a la interacción con la naturaleza. Por lo tanto entre los condicionantes que presentaba nuestra problemática uno de ellos significaba, hacer productivo el único espacio disponible, en un edificio histórico que no dispone de otra área que no se halle cubierta por cemento.

La mayor parte de la sombra del día de luz solar, era generada por un añoso árbol situado en el perímetro del área de huerta. Por obvias razones, quitar el árbol no se hallaba entre los planes, aunque fuera uno de los más importantes condicionantes. Entre las posibles soluciones a dicho problema, surge la idea de redirigir la luz solar mediante algún dispositivo. Al comenzar las investigaciones al respecto, observamos que no hay registro de experimentos de este tipo para cultivo de plantas, pero se utilizan heliostatos para re direccionar la luz e inclusive su energía calórica radiante. Se planteó entonces a fines de reconocer la influencia de la luz solar en el crecimiento de los cultivos una experiencia testigo, donde se colocaron tres plantas, una sin influencia de la luz refractada con sol directo, otra iluminada con un pequeño espejo que refractaba la luz solar, y por último una a la sombra. Se observó sobre las plantas las incidencias que genera cada tipo de luz en el crecimiento. El desarrollo fue monitoreado mediante mediciones realizadas con palillos paralelos a las plantas. En base a los resultados fructíferos en las plantas que recibían luz indirecta, se procedió a observar otro condicionante, la ubicación del dispositivo. Dado el insuficiente lugar contiguo, la altura necesaria para evadir la sombra de árboles y superficies edificadas circundantes, los niños decidieron ubicarlo en la pared posterior de la huerta a una altura en donde se aseguraba la mejor captación de la luz.

Una vez subsanado el inconveniente, comenzaron la etapa de diseño en escala de heliostatos para reflejar la luz solar indirecta hacia zonas de la huerta donde el sol tenía baja influencia. Para ello, rastrearon antecedentes tecnológicos que emplearan la luz solar para otras aplicaciones. Allí se pudieron vislumbrar algunos aspectos de diseño estructural que posibilitaron ir definiendo el prototipo.

Se construyó una pequeña maqueta con la que se ensayó con idéntica orientación, en forma empírica, la ubicación de los heliostatos y se comprendió la necesidad de realizar un dispositivo que pudiera reorientarse para controlar el sitio donde se reflejaría la luz solar.

En el aula se trabajaron en forma práctica propiedades de la refracción de distintos materiales, se ensayaron diferentes ángulos de incidencia de luz y el efecto que producía luego de ser refractada sobre objetos refractantes planos y cóncavos. Se observó también el movimiento aparente del sol mediante el estudio de las sombras durante el día a fines de determinar el arco diurno solar.

De este modo, los alumnos generaron soluciones para la articulación del movimiento de los heliostatos. Luego de delimitar y superar muchos de los condicionantes técnicos que se reconocieron, se emprendió la etapa de construcción a escala real del prototipo diseñado por los niños e instalación del mismo, de la cual se ocupó el profesor de tecnología de la institución y los docentes de la Escuela Taller de Educación Manual que comparte el edificio escolar. Esto se debe a que los pormenores relativos a la construcción y montaje de la estructura de un peso considerable sobrepasan las posibilidades de estos niños pequeños. Para la presentación en el stand de feria de ciencias local, se elaboró un video de cine mudo donde los alumnos dramatizaron los pasos del proyecto a fines de dar cuenta de la realización del mismo y poder individualizar los pasos.

Las plantas van al solarium

Las apariencias engañan

Región:  Nº 6
Institución: E.E.M.P.A. Nº 1260
Localidad: Rosario
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad: Educación Permanente Jóvenes y Adultos
Área: Matemática
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Las apariencias engañan

En este proyecto se investiga la aplicación de la Matemática en la técnica para colocar cerámicos.

En muchos trabajos, como en albañilería, se hacen numerosas aplicaciones de Matemática sin tomar conciencia de esto. Generalmente, la Matemática parece ser sólo para elegidos, y frecuentemente se pregunta “¿Esto para qué me sirve?”. Por otro lado, muchos alumnos que trabajan y resuelven cotidianamente cuestiones relacionadas con el quehacer matemático, tienen dificultades con la materia. Se ve una disociación entre la Matemática de la vida diaria y la que se aprende en la escuela.

El objetivo del trabajo es indagar acerca  del uso de  la Matemática escolar  en la vida, estudiando la técnica de  la colocación de cerámicos.

Para llevarlo adelante se investigó en páginas de internet, se pidió asesoramiento a una estudiante avanzada de Arquitectura y Maestra Mayor de Obra y se conversó con personas dedicadas a este oficio. Desde el punto de vista curricular, se desarrollaron los contenidos afectados.

De esta investigación se desprende que en  la colocación de cerámicos:

1) Se toman medidas (tema desarrollado desde la escuela primaria)

2) Se utilizan distintos elementos de medición (en la escuela se aprende a usar distintos instrumentos, aunque no los mismos que un albañil, por ejemplo)

3) Se estiman áreas y perímetros (en la escuela se enseña a calcularlas, se aprenden las fórmulas y resuelven ejercicios  calculando áreas y perímetros de distintas figuras, aunque de forma más exacta)

4) Se calcula un porcentaje extra para cortes o rupturas ( en la escuela se aprenden a calcular porcentajes)

5) Se determina si una pared está  en escuadra, es decir si forma un ángulo recto con el piso ( tema desarrollado en la escuela: ángulos, posiciones relativas entre rectas)

6) Para determinar si está en escuadra se verifica que se cumpla con determinadas medidas (estas medidas son el resultado de aplicar el Teorema de Pitágoras, tema desarrollado en los años de escolaridad).

Por lo tanto, la colocación de cerámicos es una actividad que aplica contenidos desarrollados en la escuela.

Por otra parte, estudiar cómo embaldosar el piso del patio de la escuela, permite analizar directamente estos procedimientos, siendo la superficie a embaldosar algo de uso diario y significativa para los alumnos. Es su oportunidad de dejar, aunque sea sólo un proyecto de ciencia, algo para la escuela, una marca.

Se decide mostrar en una maqueta cómo quedaría terminado.

Para esto es necesario adecuar las medidas reales en una escala apropiada. Se aplica regla de tres simple.

Al intentar graficar, aparecen algunos inconvenientes, por ejemplo, ¿cómo calcular los ángulos que no son rectos? O, ¿alcanza con saber  la medida de los lados del ángulo para trazarlo?

Llevar adelante el proyecto se constituyó en una experiencia interesante ya que reforzó vínculos entre las personas que lo concretaron  y afianzó  el sentido de pertenencia a la escuela. Hubo quienes destinaron días de sus vacaciones para reunirse; tomaron protagonismo alumnos que tenían una actitud más pasiva, se valoraron los conocimientos prácticos. Se trató de que cada uno pudiera aportar desde sus saberes.

Las apariencias engañan

 

La vaca no dijo ni Muu

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Primaria Nº 267
Localidad: Sastre
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: La vaca no dijo ni Muuuuu… Dijo PPP

A partir del desarrollo del tema Técnicas, en la materia Tecnología, los alumnos/as de la Escuela Fiscal N° 267 “Aristóbulo del Valle” de la ciudad de Sastre, comentaron el tipo de técnicas que emplearon en la fabricación de manteca y dulce de leche, concretados en el año 2013.

Surge, en el transcurso del diálogo, el siguiente cuestionamiento:

¿Se podrían obtener, a partir de la leche, otros productos que los convencionalmente conocidos?

Tras una investigación domiciliaria, los alumnos se sorprendieron al encontrar diferentes productos, entre ellos pintura, “plástico” y pegamento cuya materia prima es la leche.

Estas inquietudes incentivaron la investigación acerca de las propiedades de estos productos con el fin de darle un uso práctico en las actividades diarias.

La misma, se basó en tres momentos fundamentales:

  1. Realización de una experimentación a pequeña escala para obtener los productos, siguiendo protocolos extraídos de diversas páginas web.
  2. Análisis de los productos con el fin de conocer sus propiedades materiales.
  3. Elaboración de actividades en las que emplearon los productos obtenidos.

El trabajo se centra en establecer comparaciones con otros productos de similares características y aplicaciones. Se focaliza, principalmente, en el pegamento siguiendo las sugerencias del grupo de evaluadores intervinientes en las instancias zonales, dado que el mismo se considera como el que da mayor respuesta a la problemática planteada.

Se investiga e investigó en la búsqueda de una alternativa sustentable para las generaciones futuras con el objetivo de reducir el uso de sustancias nocivas para el ambiente.

La vaca no dijo ni Muuu...Dijo PPP

 

La microrregión

Región:  Nº 2
Institución: I.S.P.I. N°9094
Localidad: Villa Ocampo
Nivel: SUPERIOR
Modalidad: Profesorado
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: La microrregión como potencial productivo

Hace diez años que las microrregiones son una institución que se utiliza por parte de diversos municipios a lo largo de todo el país. Sobre alrededor de 2200 gobiernos locales, la gran mayoría son de tamaño pequeño y son éstos últimos los que generalmente apelan a esta figura con diversos usos.

La importancia de una microrregión es que busca resolver inconvenientes de la integración de los sectores más empobrecidos de la sociedad que demandan fuente de trabajos. En este aspecto se destaca el papel de la política del Gobierno Local de la Ciudad de las Toscas y fundamentalmente aquellas que alienten la economía social como vínculo de inclusión e integración social a partir de encontrar una alternativa productiva con la que se pueda enfrentar los problemas de desempleo y exclusión.

Es importante sostener que la microrregión de la ciudad de Las Toscas emplea una serie de actividades y tareas, las cuales fomentan la articulación entre tres factores fundamentales de la materia que son: capacitación, trabajo,  inclusión social y laboral.

Para la búsqueda de datos del trabajo se realizó entrevistas a personas que se encuentran como actores fundamentales del proyecto las cuales son: el Intendente de la Ciudad  Dr. Chamorro Leandro, la Lic. Cerdán Mariela, al Ing. Damián Cremona y personal que se desempeñan laboralmente como participantes activos del proyecto.

Las variables investigadas:

Independiente: Capacitación, trabajo, inclusión social y laboral.

Dependiente: Capacidad de emprendedores y productores

Interviniente: Microrregión

Los resultados a obtener pretenden dar cuenta sobre las características de la microrregión, los aspectos positivos y soluciones que brinda el territorio productivo de la ciudad de Las Toscas a los problemas sociales que afectan a la población local,  como así también resaltar la importancia de su implementación y ampliación en las demás localidades vecinas.

La microregión como potencial productivo

ISPIGMO N° 9094 General Manuel Obligado – Villa Ocampo, Santa Fe

Proyecto “La microrregión como potencial productivo”

Participar de la instancia Nacional de la Feria de Educación, Arte, Ciencias y Tecnología ha sido una experiencia enriquecedora y productiva, debido a la gran satisfacción que supuso conocer, profundizar, indagar y discutir sobre las problemáticas que se evidencian en la Argentina.

En relación a la estadía en Buenos Aires, podemos mencionar que, además de exponer el proyecto elaborado, hemos logrado estrechar y establecer vínculos con profesionales y estudiantes de la provincia de Santa Fe generando un fead bag permanente que posibilitó una mayor interrelación permitiendo que en un solo punto de encuentro y un solo momento se unifique la provincia.

En cuanto a la atención y la coordinación del grupo por parte de los referentes provinciales, no tenemos más que palabras de agradecimiento, ya que han estado en contacto permanente permitiendo que todos los participantes de la delegación santafesina se sientan cómodos y acogidos. Al igual que a nivel Nacional en  la organización de este gran evento educativo, se pudo dilucidar dedicación y trabajo, permitiendo el bienestar de todos los participantes.

 

 

 

Un laberinto virtual

Región:  Nº 5
Institución: I.S.P.I. N 9156    
Localidad: Chañar Ladeado  
Nivel: SUPERIOR    
Modalidad: Profesorado
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: La lectura de textos electrónicos:un laberinto virtual

En el presente trabajo se aborda la lectura de textos electrónicos cifrados en diferentes códigos

de hipertexto como “una vastísima biblioteca más que un libro”. De allí que éste multiplica los itinerarios de lectura.

El objetivo es proponer estrategias de lectura que posibiliten al alumno leer comprensivamente textos electrónicos cifrados en diferentes códigos.

A través de un wiki se vinculan en forma de red una serie de textos (mitos, notas enciclopédicas, documentales, juegos virtuales)- pensados para un séptimo grado de Nivel Primario- relacionados con una misma temática: la mitología griega. Dicha herramienta web 2.0 permite al docente trabajar los rasgos diferenciadores del hipertexto respecto del texto tradicional y su incidencia en la lectura. Por un lado, la navegabilidad del hipertexto posibilita una lectura no- secuencial, intertextual y la recuperación de información almacenada de forma múltiple y casi instantánea. Por otro lado, tal como postula Vega (2006), el hipertexto permite abordar el proceso de comprensión lectora mediante un itinerario particular de procesamiento que produce modelos mentales parciales y transitorios hasta lograr la combinación del conjunto. Si bien el lector puede optar por distintos recorridos de lectura, se proponen objetivos que guían la misma en la toma de decisiones. De este modo se trabaja la comprensión lectora mediante objetivos y actividades que permiten, en la medida que implican una mediación entre docente y lector, resguardar la libertad en la construcción del sentido del hipertexto.

Por último, la página wiki permite al docente acotar los materiales electrónicos evitando que los estudiantes se dispensen en la red.

La relevancia en el área temática del trabajo interdisciplinario propuesto entre el espacio curricular de Lengua, Literatura y de Educación Tecnológica permite abordar la comprensión lectora en los soportes electrónicos, enseñando estrategias de lectura pensadas para textos tradicionales, en función de las características específicas del hipertexto. Dichas estrategias posibilitan la construcción del sentido del mismo, y como consecuencia facilitan la adquisición de conocimientos. Hoy, una de las mayores dificultades de los alumnos de la escuela primaria reside en que leen fragmentariamente y se dispersan en el hipertexto, sin poder recomponer el modelo mental del mismo. La lectura se torna superficial, lo que afecta también a la comprensión de la temática que se pretende enseñar.

La lectura de textos electrónicos_un laberinto virtual

Reciclado del AVU

Región:  Nº 3
Institución: E.E.S.O.P.I N° 8182
Localidad: Humboldt
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: La importancia del reciclado del AVU

El presente trabajo responde a una inquietud que se genera trabajando el tema “Contaminantes ambientales” en la asignatura Química II. Compartiendo situaciones de la localidad, surge una afirmación muy interesante “Actualmente Humboldt es una localidad  que manifiesta gran compromiso con respecto al reciclado de diversos materiales, pero una de las sustancias que no se recicla o reutiliza es el aceite  vegetal usado (AVU)”. Ante  esta afirmación se formula una pregunta problematizadora  y  reflexiva. ¿Se constituye el reciclado de los AVU como práctica que favorezca la disminución del deterioro ambiental de la localidad de Humboldt?

Los alumnos decidieron emprender un camino de investigación sobre un método poco conocido en nuestra comunidad: fabricar jabón a partir de AVU como materia prima.  Trabajar sobre la reutilización de AVU, en una comunidad es todo un desafío. Desafío que requiere de una profunda investigación, entrevistas y sobre todo desafío de difundir e informar sobre los efectos nocivos que produce la incorrecta eliminación de este residuo líquido, como así también los beneficios que genera a nivel ambiental su reutilización.

 

La ciencia del sonido

Región:  Nº 3
Institución: Escuela Primaria N° 886
Localidad: Rafaela
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: La ciencia del sonido

En la escuela Nº 886 Brigadier General Estanislao López, de la ciudad de  Rafaela, se desarrolla  un proyecto que tiene origen en una situación de la vida diaria, como es  la molestia que ocasiona el acople de un micrófono y un parlante al estar encendidos en un acto escolar .

Se origina una discusión entre los alumnos y cada uno trata  de explicar el origen de ese este fenómeno, y luego se elabora en forma conjunta una hipótesis: el sonido que se produce por el  acople del micrófono y de un parlante provocan molestias, porque no es un sonido , es un ruido que aturde  y  los oídos son sensibles ante ese fenómeno.

Se manifiesta interés en trabajar con ese tema y se elige , a través de la votación, un título para el proyecto, entre varias propuestas realizadas.

De esa  manera se inicia la realización de  una serie de experimentos y una investigación para conocer las características del sonido, cómo  se escucha y por qué  a veces puede ser molesto.

Se observa en un osciloscopio cómo se grafican las ondas de diferentes sonidos, y con la explicación del profesor de música, se conocen las propiedades físicas del sonido: frecuencia, amplitud y longitud.

Se observa un video para conocer cómo es el oído y cómo se puede escuchar, elaborando un informe con la colaboración de la maestra del área Lengua.

A través de  sencilla encuesta,  se dan ejemplos de los “sonidos” molestos, que producen  las  personas, se analizan los datos obtenidos, se elaboran conclusiones, y además , con la información obtenida de otro video,  se deduce que los sonidos molestos son ruidos,   y que dichos ruidos provocan molestias en los oídos,  corroborando así la hipótesis planteada.

Luego se  descubre que los ruidos pueden perjudicar  la salud, física y psíquica, ya que originan una contaminación auditiva, contaminación que muy pocas personas conocen o tienen en cuenta.

A través del intercambio de ideas surge en la  pregunta qué ocurre en Rafaela con respecto a dicha contaminación, por lo que se realiza una experiencia que  permite “medir”  si en las calles de dicha  ciudad hay “contaminación auditiva”.

Después se  da respuesta  al problema planteado , y que da origen a esta investigación.

Finalmente,  se elabora material de divulgación para dar a conocer a la comunidad educativa y a su entorno,   las actividades realizadas en este proyecto

La ciencia del sonido

La basura en mi ciudad

Región:  Nº 2
Institución: E.E.M.P.A. N° 1049
Localidad: Vera
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad: Ed. Permanente Jóvenes y Adultos
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: La basura en mi ciudad: «La acumulación y dispersión de residuos urbanos en las calles de los barrios de Vera»

 

La acumulación y dispersión de los Residuos Sólidos Urbanos originan problemáticas ambientales que afectan negativamente no sólo al ambiente sino que también a la calidad de vida de los habitantes, ya que perjudica el completo bienestar social, mental y físico de los mismos. Lograr un ambiente saludable y habitable para los ciudadanos es una responsabilidad de varios actores sociales, entre ellos las instituciones educativas.

Por tal motivo es que en el área de Ciencias Naturales, los alumnos y docentes de segundo año B de la EEMPA N° 1049 pretenden, a través del presente trabajo de investigación, indagar sobre cuáles son las causas de la acumulación y dispersión de los RSU en los espacios públicos de la ciudad de Vera. El lugar seleccionado para llevar a cabo dicho trabajo corresponde a un sector de seis manzanas del barrio Sección Quintas ubicado en el norte de la ciudad, durante un período de tiempo que abarcó desde mayo hasta julio de 2014.

Desde una perspectiva que considera al ambiente como un sistema complejo, se pretende abordar la problemática de la acumulación y dispersión de los RSU como un problema no sólo ambiental sino también social. Es por eso que se intenta establecer relaciones entre la conciencia ambiental de los ciudadanos y las causas de la acumulación y dispersión de los RSU en los espacios públicos del barrio seleccionado.

La metodología de investigación abordada incluye recolección de datos a través de la observación, registro fotográfico de la zona seleccionada, análisis y debates de videos,  búsqueda de material bibliográfico, selección y organización de la información, toma de apuntes de datos aportados por el Concejo Deliberante y la Subsecretaría de Promoción Social de la Municipalidad, representación de datos a través de la elaboración de tablas y gráficos, confección y análisis de planos, realización de encuestas, interpretación y comprensión de la información recolectada.

Mediante la conclusión final se exponen las causas detectadas de la acumulación y dispersión de los RSU en los espacios públicos y se establecen relaciones con la conciencia ambiental de los ciudadanos. Esto resultará útil para diseñar  posibles estrategias para resolver esta problemática social y ambiental en futuros proyectos institucionales.  Mejorar la calidad de vida de los habitantes implica procurar un ambiente sano y habitable para las presentes y futuras generaciones, lograrlo es una responsabilidad de todos e implica involucrarse a través de la praxis.

¿Es toda basura?

Región:  Nº 3
Institución: Jardín de Infantes N° 268
Localidad: Vila
Nivel: INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: La basura ¿Es toda basura?

En el año 2013 surge a partir de una experiencia directa a la casa de un alumno donde visualizaron un tacho, lo que motivó a los niños a realizar preguntas como: ¿Qué es ese tacho?

¿Cómo se llama? “ABONERA” ¿Para qué sirve? ¿Cómo se construye?

En la sala se comenzó a investigar estos interrogantes. Se trabajó en talleres con las familias, nos visitó la escuela secundaria, que nos trajo un tacho y se destinó un espacio cerca de la huerta, para la realizar la abonera.

Los alumnos de sede del Jardín compartieron su experiencia con los alumnos de los anexos, los que eligieron el método adecuado para su zona, teniendo en cuenta su realidad con respecto al espacio, animales del lugar, para la confección de la misma. Se decidieron por: abonera en tacho, en pila, en cubierta de auto y en media alza.

Durante la investigación y la construcción surgieron discusiones, y problemas que resolver, entre ellos, la presencia de hormigas, el ponerse de acuerdo que restos orgánicos eran aptos y cuáles no y la poca descomposición por ser época invernal.

Los que fueron investigados por todos los alumnos y sus resultados fueron puestos a prueba diariamente.

Se preparó la abonera alternando capas de origen vegetal, cáscaras, hojas, malezas, una vez preparada los microorganismos fueron los encargados de degradar la materia orgánica liberando los nutrientes necesarios para lograr la tierra fértil.

Durante el proyecto y al finalizar se registraron distintas conclusiones en cada anexo del jardín; el mismo se continuó en el año 2014, teniendo en cuenta las sugerencias recibidas en la Feria de Ciencias y Tecnología zonal 2013 en la cual nos presentamos a muestra.

En la sede los alumnos visitaron algunos hogares donde las familias construyeron sus aboneras el año anterior y notaron que todos los residuos (orgánicos) habían desaparecido, desintegrado, lo mismo sucedió en los anexos. Y continuaron las preguntas: ¿ya es tierra fértil? ¿qué vamos hacer con esa tierra? ¿y si se gasta?

Con todo lo investigado se comprobó que la tierra estaba preparada para ser utilizada. Se decidió grupalmente utilizar la tierra fértil para las huertas, plantado de flores, plantas para embellecimiento de los jardines y continuar aportando residuos para la abonera.

Comunicaron su trabajo en la radio local.

Visitaron la Escuela Especial para Discapacitados Auditivos N° 2079, de la ciudad de Rafaela, compartieron una jornada, intercambiaron las experiencias de sus proyectos. Juntos fabricaron una abonera y se sacaron fotos (aclaramos que la Escuela Nº 2079 se presentó en Feria de Ciencias y Tecnología con el proyecto de Fotografía a muestra).

En todas las actividades los niños tienen contacto directo con los elementos orgánicos mencionados, se hace hincapié en el lavado de manos con jabón, uso de alcohol en gel y guantes.

Como cierre del proyecto observaron un video con la canción “Cuídame” de Pedro Guerra donde aparecen niños cantando y otros realizando lenguaje de señas. Todos los núcleos, sede y Escuela No 385 de Vila (coro) la aprendieron con el Profesor de Música y las señas con ayuda de la Maestra de la escuela de sordos de Rafaela.

IMG_20141008_102011978

 

Basura ¡qué problema!

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Primaria N° 347
Localidad: María Luisa
Nivel:PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: La basura ¡qué problema!

La basura es un problema que crece día a día, es un problema de todos y nuestra localidad, María Luisa, no es la excepción. Los vecinos del pueblo a través de sus actividades diarias generan  cada vez más residuos que son tirados en una cava a orillas de la ruta N° 4, para luego ser incinerados generando humo que cubre todo el pueblo y así se degrada al medio ambiente perjudicando la salud de las personas y de todos los seres vivos.

Tanto en sus hogares, como en la escuela y en los espacios públicos, nuestros niños generan y desechan basura y no son conscientes de las consecuencias que esta acción tiene para todos.

Es nuestra responsabilidad como docentes formar desde los primeros años en la escuela, individuos comprometidos con el cuidado del medio ambiente para que, en el futuro, el hombre preserve los recursos del planeta.

 

 

Jesús sustantivo

Región:  Nº 2
Institución: E.E.S.O.P.I. N° 3130
Localidad: Florencia
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Jesús sustantivo

Teniendo en cuenta la información referente a la muerte de Jesús desde los conocimientos adquiridos en la casa y al concurrir a un Colegio Religioso, surge la inquietud de conocer los aspectos médicos de su muerte física.

Además de la investigación bibliográfica se utilizaron  como instrumentos de relevamiento entrevistas a médicos locales y forenses domiciliados en otras provincias, con el objetivo de determinar los principales factores que influyeron en la muerte de Cristo.

También se solicitó una audiencia con el obispo de la zona para así poder tener otro punto de vista respecto a lo que piensa la iglesia.

Luego de analizar las diversas entrevistas y opiniones de personas instruidas en el tema, se obtuvieron conclusiones significativas que indicaban como factores a un shock hipovolémico, insuficiencia cardiaca aguda y asfixia.

Es probable que la presente investigación no defina con claridad los factores determinantes de la problemática planteada ya que se toma como material de referencia un cuerpo de literatura y no un cuerpo físico, por lo que resulta difícil llegar a una conclusión definitiva, se proyecta una continuidad en el proceso de búsqueda de respuestas para poder así aportar información y dar a conocer los aspectos médicos por los que murió Jesús.

 

Impacto del hombre

Región:  Nº 3
Institución: E.E.M.P.A N° 1226
Localidad: Humberto Primo
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad: Educación Permanente Jóvenes y Adultos
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Impacto de la acción del hombre sobre la biodiversidad de los invertebrados

El cultivo de alfalfa (Medicago sativa) en Santa Fe ocupa una gran extensión y es un importante

recurso económico para la región. Para controlar el ataque de plagas se recurre en forma habitual al uso de agroquímicos sin responder a un esquema racional de manejo, con consecuencias muchas veces negativas sobre los organismos benéficos que regulan a estas plagas, y que aportan servicios ecosistémicos, como la polinización. Existen prácticas de manejo que colaboran en la reducción en el uso de plaguicidas en la alfalfa, como es el corte de primavera, que minimiza la reproducción de insectos perjudiciales; la aplicación de insecticidas en botón floral o antes de la incorporación al cultivo de los polinizadores, uso de insecticidas con mayor especificidad y fundamentalmente el conocimiento de la plaga. Se debe revalorizar dentro de las buenas prácticas agrícolas, el Manejo Integrado de Plagas, saber identificar las especies perjudiciales y también reconocer sus enemigos naturales. Estos pueden agruparse en predadores, parasitoides y hongos entomopatógenos. Debido a la ausencia de estudios sobre el impacto de las prácticas agrícolas y relevamientos de especies benéficas en Humberto 1°, Departamento Castellanos y al compromiso con el medio ambiente demostrado por los alumnos de tercer año; surge el interés en los mismos por investigar acerca de lo que sucede en la localidad y concientizar a la población para evitar la ruptura del “equilibrio dinámico” que existe en todo ecosistema. El objetivo del proyecto fue obtener información sobre la biodiversidad de invertebrados en un cultivo de alfalfa y la influencia de los ambientes de los bordes (banquina) sobre la entomofauna presente en dicho cultivo. Para cumplir con este objetivo se seleccionó una hectárea de un cultivo de alfalfa próxima a la banquina, en ambos ambientes se colocaron cada tres metros cinco trampas Pitfall o de caída para registrar los organismos del suelo y para contabilizar los voladores se empleó una red entomológica o de arrastre, ambos monitoreos se realizaron semanalmente durante siete meses. Los resultados obtenidos fueron concluyentes ya que en la banquina se registró mayor cantidad de invertebrados benéficos (57,45%) en comparación con el cultivo de alfalfa (36,88%). Estos invertebrados estarían brindando un potencial servicio ecosistémico y de control biológico.

Por esto se considera prioritario recomendar la preservación y la conservación de la vegetación

espontánea contigua a los cultivos, en las banquinas, ya que actúa como reservorio de las especies benéficas, lo que favorece al control biológico de los fitófagos.

 

Hidrovegetales

Región:  Nº 8
Institución: E.E.S.O. Nº 588
Localidad: Estación Clucellas
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Hidrovegetales

El trabajo de investigación “Hidrovegetales” surge a partir de la observación de un gran proceso

de urbanización en el cual se construyen viviendas o departamentos muy pequeños con el fin de aprovechar lo más posible el terreno y en estos espacios las personas no cuentan con el espacio suficiente como para realizar una huerta tradicional. Además, siempre que se habla de cultivos se piensa en cultivos tradicionales en suelo.

De la situación antes mencionada surge el objetivo principal del trabajo que es brindar una alternativa o una posibilidad para que las personas que no cuenta con grandes espacios en sus

viviendas o departamentos puedan contar con su huerta propia.

A raíz de lo observado por los alumnos, se plantearon varios interrogantes como ¿Qué pasaría si no hubiese tierra para cultivar? ¿Cómo se podría tener una huerta propia en un lugar muy pequeño como terraza, balcón, patio luz e incluso en el interior de un edificio o casa familiar si no contaríamos con tierra? Como consecuencia de las preguntas anteriores surgió como respuesta “cultivar en agua”.

A través de situaciones problemáticas significativas se pretende que los alumnos puedan relacionar los contenidos de las ciencias con el mundo que nos rodea. Además, se orienta al alumno hacia la construcción de un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta sus propias vivencias, percepciones e inquietudes, y despertando la curiosidad, el interés, el gusto por el conocimiento, la búsqueda de la verdad y la  toma de decisiones que les van a permitir desenvolverse adecuadamente en el mundo actual.

Como los alumnos no contaban con demasiados conocimientos previos acerca de la temática abordada, se realizó una investigación bibliográfica en diferentes fuentes y junto con la información brindada por una persona idónea, se obtuvo la información necesaria para interiorizarnos en la técnica de cultivo en agua lo cual les permitió a los alumnos a diseñar un sistema hidropónico de cultivo de vegetales de hoja como lechuga y rúcula.

A pesar de varios inconvenientes que se presentaron, al cabo de varios meses, se llevó a cabo la cosecha de las plantas de rúcula y lechuga. Las plantas de rúcula, se destinaron a la producción de pizzas las cuales se compartieron en la escuela mientras que las plantas de lechuga, se las llevaron cada uno de los chicos a sus viviendas con el fin que las familias pudieran observar el resultado final del trabajo realizado. Cabe destacar, que los resultados obtenidos superaron ampliamente nuestras expectativas.

 

Sillas de ruedas

Región:  Nº 3
Institución: E.E.T.P. N° 565
Localidad: Humberto Primo
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Hamaca de parque para personas en silla de ruedas

El Proyecto “Hamaca de parque para personas en silla de ruedas” surge a partir del Programa Ingenia auspiciado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Alumnos de distintas instituciones escolares descubrieron la necesidad de pensar en juegos de parques accesibles para nuestra localidad de Humberto 1o, ubicada en el Dpto. Castellanos. Los juegos de parques para personas con capacidades diferentes son cada vez más frecuentes en la actualidad, motivados en gran parte por una política del gobierno de accesibilidad e integración.

En nuestra institución, la Escuela de Educación Técnica N° 565, se dio acogida al proyecto considerándolo como un desafío pedagógico y comunitario. El objetivo del trabajo fue analizar las dimensiones y características de las personas con sillas de ruedas, con el propósito de lograr el diseño y la construcción de un modelo de hamaca que les permita a los niños disfrutar del entretenimiento y la diversión que ésta genera de una forma práctica y segura.

Se convocó a los docentes de la formación técnica para que se planifiquen las clases y las acciones necesarias a fin de llevar adelante este desafío con los alumnos de 6° año de la institución. Era importante articular los conocimientos previos y los contenidos a desarrollar para desplegar al máximo el interés y las habilidades del alumnado.

Vista la necesidad de que las personas que tienen discapacidad motora puedan hamacarse como cualquiera de nosotros, dentro de lo que fue el diseño y la construcción de la hamaca se buscó un sistema de movimiento que resolviera lo que consideramos un problema en las hamacas conocidas: su movimiento pendular. Nuestra solución para dicho problema fue utilizar un sistema de movimiento lineal, quedando la plataforma siempre paralela respecto al piso, logrando una gran estabilidad ya que en ninguna posición las ruedas de la silla buscan girarse.

El resultado de nuestro proyecto fue positivo tanto en la adquisición de nuevos saberes como en el compromiso social por la inclusión de todos.

Hamaca de parque para personas en sillas de ruedas

Producción Sustentable

Región:  Nº 6
Institución: E.E.S. Nº 8216 Centro de Formación Alfredo E. Rueda
Localidad: Rosario
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Rural
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Hacia una Producción Sustentable

El cultivo de soja es la producción extensiva más importante de nuestro país, desde su introducción  en la década del 70 del siglo pasado. De aquella época hasta nuestros días la tecnología de producción ha cambiado, con la revolución biotecnológica, la agricultura de precisión y una conciencia de producir sustentablemente tenemos la esperanza de un mundo mejor.

Es por ende  un desafío educativo y por ende una nueva forma de apropiación del conocimiento. La conjunción de empresas agropecuarias, escuelas  empresas y comunidad, de diversos insumos y servicios al agro hacen de este evento un importante paso a la formación técnica de los alumnos y su inserción en el medio.

 

 

 

Tabaco y alcohol

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Secundaria Nº 9233
Localidad: Santa Fe
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Hablemos de tabaco y de alcohol

El proyecto propuesto hace referencia al consumo de alcohol y tabaco, principalmente en adolescentes. Si bien es una problemática actual, se ha observado, que aún en la época de la comunicación e información, la población no ha tomado conciencia de los efectos que producen estas drogas a corto, mediano y largo plazo.

Esto se fundamentó desde la relevación de datos de un grupo de adolescentes.

El abordaje del proyecto se  inicia en el estudio físico-químico y biológico de estas drogas legales, para luego ahondar en sus consecuencias. Una mirada de adultos especialistas, intenta favorecer la reflexión desde el lugar de experiencias clínicas.

Prosigue con un análisis social del consumo, dando nota de la cantidad de información aportada para educar en el tema y también el doble discurso que se genera a través de las publicidades, fundamentalmente del alcohol, incitando al consumo. Consideramos que si planteamos la investigación desde la mirada de los adolescentes, que ya han reflexionado e interesado sobre esta problemática, es posible lograr en sus pares una concientización del consumo de estas sustancias, tan naturalizado en nuestra sociedad.

 

 

Generación «Naturaleza»

Región:  Nº 2
Institución: E.E.T.P. N° 634
Localidad: Reconquista
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Generación «Naturaleza»

Satisfacer la necesidad de energía eléctrica de una población que cuenta solamente con recursos naturales para ello, es la problemática que este proyecto plantea, evaluar posibles soluciones, distintos tipos de energías que pueden utilizarse y dispositivos que pueden llevarse a cabo, se desarrollan a lo largo del estudio de la situación. La elección de un Mini Generador Hidráulico busca poder generar tensiones que puedan reabastecer los acumuladores de 12v que la población posee para satisfacer las necesidades mínimas de iluminación, así la población de la Isla Guaycurú buscará reducir los gastos en  generación y reabastecimiento de energía eléctrica que hasta el momento viene siendo muy elevado. Este Mini Generador Hidráulico va montado en una plataforma flotante para poder adaptarse a los cambios de altura del Río Paraná y poder subsistir a los cambios de corriente también. Este proyecto queda abierto para que una vez realizado el prototipo a escala pueda realizarse el prototipo real y ponerlo en funcionamiento El desafío de realizar un prototipo a escala hace que se note el empeño y el trabajo de investigación llevado a cabo.

 

 

FeMn

Región:  Nº 4
Institución: E.E.S.O Nº 535
Localidad: Santa Rosa de Calchines
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Rural
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: FeMn- Agua que has de beber, ¿Déjala correr?

Se partió de la inquietud de conocer si el agua que se utiliza, en la comuna de Santa Rosa de Calchines, para beber y cocinar, reúne actualmente las condiciones de calidad estándares exigidos para el consumo humano en la norma provincial Ley Nº 11.220.

Se observó, que el agua suministrada por la cooperativa de agua potable presenta una coloración turbia. Por lo tanto, se recopiló los estudios realizados por organismos oficiales en la zona sobre esta problemática y se corroboró que esto no ocurre.

Ante esta problemática se planteó: ¿Cuál es el criterio para la elección del agua para uso doméstico que utilizan actualmente los hogares de la comuna de Santa Rosa de Calchines?

La hipótesis propuesta es que los pobladores de la comuna de Santa Rosa utilizan agua de perforaciones particulares o embotelladas, por la coloración marrón y por la presencia de gránulos negruzcos que presenta el agua suministrada por la cooperativa de agua.

Se realizaron diversas entrevistas y se está llevando adelante una encuesta a hogares y los datos se están analizando para corroborar la hipótesis planteada.

Fantasmas en Godeken

Región:  Nº 5
Institución: E.E.S.O. Nº 378
Localidad: Godeken  
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado                    
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Fantasmas que acechan la industrialización en Godeken   

Ante las constantes inquietudes y curiosidades de los alumnos de 5to año de la Escuela N° 378 “Baldomero F. Moreno” de Gödeken por comprender por qué en su localidad nunca se desarrolló la actividad industrial, se comenzó un trabajo de investigación para recolectar datos certeros que puedan despejar las dudas existentes y así obtener una visión general de la localidad en la que desarrollan su vida cotidiana.

La hipótesis que guía este trabajo es:

El escaso desarrollo de industrias se debe a la falta de infraestructura.

En primera instancia investigamos los antecedentes históricos de nuestro pueblo, luego su ubicación, el clima, el suelo, la actividad económica, los usos y costumbres de la población, los medios de transporte y comunicación.

Realizamos entrevistas al Presidente Comunal Jorge A. Rossell, que lleva dirigiendo el destino de nuestro pueblo desde hace ya 14 años y conoce en detalle la realidad de nuestro pueblo. De la entrevista se obtuvo información sobre varios proyectos de industrias pequeñas que se iniciaron pero no dieron el resultado esperado y se vieron obligados a cerrar sus puertas. En la actualidad hay tres micro-emprendimientos que se están llevando a cabo, por eso entrevistamos a cada uno de ellos y nos brindaron su punto de vista. También nos contactamos con la Ing. Agrónoma Celeste Camusso quien nos asesoró sobre la actividad agrícola-ganadera

de nuestro pueblo.

Con el objetivo de conocer los usos y costumbres de la población, realizamos una encuesta puerta a puerta sobre una muestra de referencia del total de la comunidad, realizada al azar. Sus resultados se encuentran tabulados en el presente proyecto.

Esta investigación abre nuevos interrogantes, entre ellos el siguiente: ¿De qué manera podríamos incentivar la actividad industrial?

Fantasmas que acechan la industrialización en Godeken

Evacuación de escuelas

Región:  Nº 6
Institución: E.E.T. Nº 8235
Localidad: Villa Gdor. Gálvez
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Evacuación de escuelas

El hecho emblemático que marcó un antes y un después en la conciencia colectiva, el incendio en la discoteca “República de Cromañón”, en diciembre de 2004, en el cual murieron 195 jóvenes, nos llevó a pensar en la necesidad de capacitar al personal en la prevención de accidentes. Además, para cumplimentar la Legislación Nacional que establece la obligatoriedad de realizar un plan de evacuación siguiendo los lineamientos establecidos por la legislación (Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587 Decreto reglamentario 351/79 Art. 187) y los temas que se abordan dentro del espacio curricular Ambientes Laborales de 5to año de la modalidad Ciencias Naturales (ruido e iluminación industrial, incendio, evacuación, accidentes de trabajo, investigación pericial, etc.) surgió la necesidad de concientizar a cada actor educativo para que tome las decisiones más adecuadas para su seguridad ante una posible emergencia.

Como solemos escuchar, “es mejor estar preparados para algo que nunca va a ocurrir, a que ocurra algo para lo cual nunca estuvimos preparados”, iniciamos un proyecto de “Evacuación de Escuelas” incluido en un proyecto institucional denominado “Toma de Decisiones”, en el año 2007 y que se mantiene a lo largo de los años.  Como primera medida, se procedió a identificar, croquizar y señalizar todas las áreas e instalaciones del establecimiento; identificar vías de escapes, salidas e iluminación de emergencia, relevar la distribución de extintores, ubicación de tableros eléctricos, cabinas de gas, etc.  Luego se confeccionó un plan escrito, donde se asignaron los roles a cumplir por el personal responsable de la evacuación, los pasos a seguir en cada una de las etapas, la forma de aviso, la alarma, la apertura de puertas, el punto de encuentro, los planos, los teléfonos de emergencia, la atención a personas con capacidades diferentes o disminuidas.

Posteriormente se procedió a la publicación de un plan de evacuación para que pueda ser consultado por la comunidad educativa, dejando una copia del mismo en la biblioteca de la institución.

Anualmente los alumnos dentro del espacio curricular citado anteriormente se capacitan, revisan y reformulan el plan. Además realizan charlas periódicas dirigidas a la comunidad educativa, explicando las características y forma en que se debe realizar la evacuación y las precauciones a tener en cuenta. Posteriormente se llevan a cabo simulacros de evacuación con la participación de Bomberos voluntarios, policía, tránsito y servicios de emergencia, donde cada uno de los intervinientes realiza su propia práctica, capacitando a su personal. Cada año se concretan dos simulacros: el primero de ellos para evaluar la situación y realizar los ajustes necesarios; el segundo, para medir los tiempos parciales de evacuación de cada una de las etapas y perfeccionar el plan.

Evacuación de escuelas

Engañando al GPS

Región:  Nº 1
Institución: E.E.S.O. N° 356
Localidad: Gregoria P. de Denis
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional

Título: Engañando al GPS

En una clase de Formación Ética y Ciudadana, en primer año “B”, de la Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N° 356, indagando saberes previos sobre  IDENTIDAD CULTURAL, un alumno expresa sintiéndose orgulloso: …”como habitantes de la localidad tenemos doble identidad…”, luego de un debate se llega a la conclusión de que esa doble identidad hace referencia a que a la localidad se la conoce como “GREGORIA PEREZ DE DENIS” Y “EL NOCHERO”, aunque éste último pertenece a la Estación del ferrocarril.

Alguien agrega que  esto causa inconvenientes, porque en muchas ocasiones hay que explicar que los dos nombres pertenecen al mismo lugar.

Todos entusiasmados quieren saber ¿por qué aparecen dos nombres para un solo lugar?, como solución se propone averiguar la historia de la localidad. En la clase siguiente aparece información extraída de documentos del Archivo Provincial, en donde se sostiene que la localidad tuvo varias denominaciones, a través del tiempo:” Los Saladillos” o “Las Aguadas”, “Kilómetro 452”, “El Nochero” y “Gregoria Pérez de Denis” pero hoy perduran en la memoria de los pobladores los dos últimos. Además, se decide investigar ¿por qué la doble denominación utilizada provoca confusión?. Para ello se retoma  los pasos trabajados en el espacio curricular de Seminario. Se dividen en grupo, se elige una problemática, se elabora la hipótesis y cada grupo busca información, selecciona, analiza y verifica la hipótesis planteada, luego se socializa la conclusión obtenida apoyados en distintos recursos como documentos, entrevistas realizadas a pobladores, fotos, filmaciones . Esta situación moviliza al conjunto de alumnos y despierta entusiasmo por dar a conocer su trabajo, determinando que una de las posibilidades sería presentarlo en feria de Ciencias.

Engañando al gps

El Dulce de leche

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Agrotécnica N° 380      
Localidad: María Juana        
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado                    
Modalidad: Emprendedores
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Elaboración de dulce de leche

Integrando la Cuenca Lechera Central, y contando aún en la localidad y en la zona de influencia de la Escuela con un número importante de sistemas de producción lechero, y con una gran influencia en la economía regional, siendo el complejo agroindustrial lechero una de las actividades que generan mayores fuentes de trabajo.

El conocimiento del sistema y de la cadena de valor láctea, así como la vivencia de todo el proceso incluso de la etapa de agregado de valor a través de la elaboración de productos industriales es una competencia de alto significancia para los alumnos de escuelas agrotécnicas de ciclo orientado.

En el plano de la economía familiar y artesanal también es importante conocer opciones de agregado de valor a las producciones primarias, en este caso a la producción lechera con un alimento de alta seguridad como lo es el dulce de leche.

A su vez el trabajo colaborativo y cooperativo en grupos permite la vivencia de compartir una tarea, seguir un protocolo como equipo de equipo de trabajo y lograr un resultado industrial y su comercialización a través de la cooperadora. A su vez en las materias relacionadas a la organización y gestión se vivencia el resultado técnico económico del proceso.

Elaboración de dulce de leche

Mal uso de Bicicletas

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Primaria Nº 6020        
Localidad: Esmeralda          
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo            
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: El uso incorrecto de la bicicleta por parte de ciclistas locales         

La problemática surge a partir del estudio de los medios de transporte, al notar por medio de indagaciones el incorrecto uso de la bicicleta por parte de los alumnos de segundo grado; a partir de allí se comienza un trabajo de observación, registro y análisis de la responsabilidad que asumían los ciclistas en el momento de utilizar el medio de transporte.

Primeramente se realiza un recorrido por el pueblo para localizar el cumplimiento de normas al usar este vehículo, pero se verifica una situación de incumplimiento de estas pautas sobre todo en el estacionamiento del medio, provocando accidentes al situarlos en lugares inadecuados.

A través de encuestas se constató que la causa de que los alumnos no cumplieran con esas normas podría relacionarse por la falta de conocimiento o información.

Entonces se comienza con un trabajo de concientización e información, brindando charlas, colocando carteles con normas para circular en bicicleta y se realizaron bicicleteros con material reciclable para colocar en las instituciones más recurridas por los alumnos; a fin de que esta situación sea revertida.

El uso incorrecto de la bicicleta por parte d elos ciclistas locales

El rey del contagio

Región:  Nº 5
Institución: E. Primaria nº1062        
Localidad: Chañar Ladeado  
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo            
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: El rey del contagio     

Cada día pasa por nuestras manos cantidad de dinero que han manipulado miles de personas anteriormente, y quién sabe por cuántos lugares e infecciones.

Por eso, uno de los focos más grandes de bacterias dañinas que pueden existir está en los billetes y las monedas, convirtiéndose así en un medio de transporte de  diferentes microorganismos y bacterias, algunas de ellas patógenas, que resultan mortales para el ser humano.

Surge así la problemática: “¿Por qué los adultos, vinculados con los alumnos/as del Nivel Primario de la Escuela Nº 1.062,  insisten diariamente en la importancia del lavado de manos luego de tocar el dinero, en el año 2014?”

Se realizan hipótesis mediante la indagación de ideas previas de los niños. Luego a través de la observación, recolección de datos, investigaciones, realización de una encuesta, análisis, comparaciones, experimentación, entrevistas a profesionales de la salud, se extraen conclusiones para poder comprobar las hipótesis planteadas.

La intención de este Proyecto es que los alumnos, luego de desarrollar diferentes actividades integradoras, tomen conciencia de la buena utilización del dinero y las medidas de higiene que deben adquirir.

El rey del contagio

 

El Principito

Región:  Nº 6
Institución: Jardín de Infantes Nº 183
Localidad: Acebal
Nivel: INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: El Principito, una medida de amor

Este proyecto surgió un poco casualidad y otro por causalidad, tratando de darle forma y sentido a las necesidades de los alumnos y observando en ellos una necesidad imperiosa de querer siempre un poco más…

Al comenzar el año y finalizado el período de adaptación, los nenes de salita de 5 comenzaron a visitar la Biblioteca del Jardín 183 como momento ameno y de relajación para finalizar la jornada.

A medida que pasaban los días fuimos incorporando momentos emotivos y reflexivos a la lectura y fue así que llegamos al principal interrogante de esta investigación:

“De qué manera los alumnos de 5 años de la Sala Celeste del Jardín de Infantes Nº 183 “Roque Nosetto”, pueden lograr el proceso de interpretación y puesta en práctica de actitudes que reflejen valores presentados en “El Principito” de A. Saint-Exupéry”.

A partir de esto comenzamos a diagramar nuestro proceso con el siguiente objetivo general:

“Descubrir, a través de la percepción de sentimientos y emociones, el mensaje de este clásico de la literatura mundial, y lograr transmitirlo”.

Esto nos llevó a realizar algunas actividades para poder lograr nuestro objetivo como: ir al cine para tener un primer acercamiento con la película, después en la sala se generó el diálogo donde se dispararon todos los interrogantes, un personaje bibliotecario nos vino a contar quién era el autor, trabajamos con las palabras que no entendíamos y diferentes escenarios posibles, hasta experimentamos la sensación de relajarnos para poder volar, creamos nuestra propia galaxia, jugamos con los valores, interpretamos y entrevistamos al Principito. Paso a paso, poco a poco, con paciencia, sin disfraces, disfrutando cada momento, cada situación, este proceso de investigación hizo que a través de los juegos, las aventuras, la libertad, los amigos, y sobre todo del amor, se llega a la conclusión de que los niños son los verdaderos protagonistas de la historia, millonarios de afecto y finalmente, que no hay rosa en ningún jardín más importante que un niño.

¿Se animan a viajar con nosotros en vuelo de palomas?

El Principito, una medida de amor

Teatro negro

Región:  Nº 6
Institución: I.S.P.I N° 16
Localidad: Granadero Baigorria
Nivel: SUPERIOR
Modalidad: Profesorado
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional  Superior

Título: El gran invento: teatro negro

En este trabajo se muestra como los niños y niñas del turno tarde de “Sala Roja, del Jardín Juan Bautista Baigorria N° 161”,  de la ciudad de Granadero Baigorria transitaron la experiencia del teatro negro. El mismo,  consiste en un proyecto científico teatral en donde nos propusimos que los niños y niñas puedan apropiarse de los conocimientos comparando, argumentando y fundamentando lo aprendido. Para ello,  fomentamos la creación de mundos alternativos, la expresión de ideas, emociones y sensaciones. Con la intención, no sólo de innovar a los niños, sino que estos puedan a través de la experiencia crear acompañados de placer y disfrute.

Feria Nacional 2014 Educación, Artes, Ciencias y Tecnología – Tecnópolis

Nuestra Experiencia: IFD N° 16 “Dr. Bernardo A. Houssay” Anexo Granadero Baigorria.

Al comenzar este recorrido no teníamos realmente claro que era feria de ciencias, aunque entendíamos que sería una instancia de exposición de producciones, realizaciones, y experiencias, y hasta ese momento todo estaba muy bien.

Y un día llego un correo electrónico que decía “Deben enviar un resumen sobre la temática que van a trabajar” y allí comenzó todo.

Primero pensar, debatir, discutir múltiples problemáticas, revisar, repensar, discutir, volver a pensar, escribir, tachar, tirar desistir, alegrías, tristezas, decepciones, frustraciones, y volver a escribir, a leer, a corregir a abandonar y retomar.

Y llego el momento de la instancia zonal y pasamos y NO LO PODIAMOS CREER, y preparamos nuestras cajas, maletas, bártulos, paquetes, paquetitos, paquetititos y allá fuimos rumbo a Santa Fe Capital.

Y llegamos y conocimos un montón de gente hermosa, y vimos proyectos maravillosos, y nos hicimos “amigos” y mates, charlas, compartir, opinar, criticar y recibir críticas.

Y juntamos nuestros paquetes y nos volvimos a Granadero Baigorria, contentos con todas las vivencias y absolutamente enriquecidos de conocimiento y afectos.

Y un día, volvió a llegar otro correo que rezaba algo así “Felicitaciones pasaron a la Instancia Nacional” y realmente no entendíamos mucho, porque claro está que defendemos nuestros proyecto pero nos sorprendió gratamente la noticia.

Y volvimos a pensar, a crear, a imaginar, a escribir, tachar, leer, releer, volver a escribir, corta, dejar y retomar, y armamos nuevamente los paquetes y nos vinimos a  TECNOPOLIS y nos volvimos a encontrar con todos esos afectos que habíamos cosechado en el camino, y llegamos y tomamos conciencia de la cantidad de personas que hace posible esto, y de la cantidad de expositores y los vimos a todos en el estadio, y todos juntos cantamos el himno, y nos dijeron palabras que nos acariciaron el alma; y ahora, estamos todos sentados en el stand N° 106 de TECNOPOLIS con la absoluta convicción que ya ganamos, que estar acá para nosotros es el premio más lindo que podemos recibir, que el interés que despertó en los visitantes nuestro montaje; nuestra producción y nuestros resultados PODEMOS DECIR   TAREA CUMPLIDA.

El gran invento_teatro negro

 

 

Agua en mi ciudad

Región:  Nº 9
Institución: Escuela Primaria Particular Incorporada N°1096        
Localidad: San Cristóbal      
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo            
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Primaria

Título:   El agua en mi ciudad      

La iniciativa surge a partir del contenido específico de 5to grado “El agua”, dónde en la primer clase de éste, indagando las ideas previas de los alumnos aparecieron conceptos referidos al agua de San Cristóbal, como por ejemplo si es verdad que tiene arsénico o no, si es segura para tomarla y utilizarla actividades cotidianas como lavar platos, pisos o bañarse, por qué en algunas ocasiones tiene sabor “más dulce” o “más salada”, de dónde viene el agua que sale de las canillas en los hogares, entre otras más.

Frente a estos interrogantes surge la necesidad de investigar qué pasa con las aguas subterráneas y la contaminación por los pozos negros, cómo desde lo cotidiano se puede dar evidencia de esta posible contaminación, qué pasa con el trazado de cloacas en nuestra ciudad, cómo trabaja y cómo responde la sociedad a esta iniciativa del municipio.

Con esta cantidad de interrogantes se acotó la investigación a la gente de la ciudad, a su cotidianidad, su vivencia y experiencia. Además se intentó recolectar datos para que esta investigación sirva el Municipio de la ciudad para que luego se pueda realizar charlas informativas para que los ciudadanos tomen conciencia sobre la importancia de tener el sistema

de cloacas y estar conectados al mismo para lograr cancelar correctamente los pozos negros ayudar a la no contaminación de las napas subterráneas.

Se realizaron dos tipos de encuestas, una según el trazado de cloacas y la otra según los sectores que no tienen cloacas en la Ciudad de San Cristóbal. Los resultados fueron varios y la hipótesis planteada fue errónea.

El agua en mi ciudad

 

Educación para la vida

Región:  Nº 8
Institución: Jardín Escuela Normal Superior N° 41
Localidad: San Jorge
Nivel: INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Educación Vial: «Educación para la vida»

El trabajo de investigación surge  a partir de una clara y visible situación problemática: ante un accidente ocurrido en la ciudad que impactó en el grupo de niños, se realizaron actividades de investigación para dar respuesta a esta situación.

Se intenta a partir de la problemática indagar e informar a las familias de los niños/as de la sección de cinco años turno tarde del Jardín de la E.N.S. Nº41 José de San Martín de la ciudad de San Jorge sobre la importancia de recuperar la noción de ciudadanos conscientes, responsables y capaces de mejorar la seguridad vial, la cual es fruto del esfuerzo de todos los actores sociales, educación que es  necesaria  comenzar desde edades tempranas.

Esta investigación se enmarca desde las Ciencias Sociales y está orientada a comprender y tomar conciencia de la importancia que en la vida cotidiana tiene el reconocimiento y el respeto de las normas viales, para promover nuestra seguridad personal y social. El  proyecto comenzó con observación directa en lugares referentes de la ciudad, los niños registraron todas las señales de tránsito y las infracciones que realizaban ciclistas, motociclistas, automovilistas y peatones.

Los resultados de esta observación fueron positivos con respecto a la señalización que es adecuada, en cambio las conductas de los transeúntes fueron  negativas, ya que la mayoría infringió alguna norma, dificultando la circulación de todos los ciudadanos.

Se cree conveniente que los alumnos tengan la posibilidad de expresar sus ideas con respecto a lo que está sucediendo en espacios compartidos por todos (veredas y calles de nuestra ciudad) y tratar de buscar una solución al problema que nos afecta a todos los ciudadanos que convivimos en los mencionados espacios.

Mediante situaciones problemáticas contextualizadas y significativas se intenta que los alumnos además de relacionar los contenidos de las ciencias con el mundo que lo rodea, sean capaces de dar respuestas al problema planteado a partir de sus ideas previas, fundamentarlas en el mejor de los casos y poder explicitar sus ideas sobre el tema desarrollado.

Además de las familias, que colaboran para recolectar información y datos, otros actores de la comunidad pueden fortalecer el trabajo, en especial inspectores de tránsito, representantes del gobierno municipal,  representantes del ministerio de Educación a fines de proyectar lo investigado y producido por los alumnos, posibilitando así estimule y desarrolle actividades creativas.

Educación vial_ Educación para la vida_

Eclipses

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Primaria Nº 1217
Localidad: Villa Constitución
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Eclipses: ¿Dónde y cuándo?

El Universo sigue siendo para todos un misterio en muchos aspectos, aún más para los niños. Es por eso que el tratamiento del Sistema Solar los desborda en incontables cuestiones que hasta les provoca cierta necesidad de viajar por él mismo para poder comprobar y vivir directamente lo que se está estudiando, viendo en los libros, en videos e imágenes. A diferencia de otros temas de las Ciencias Naturales, las salidas de campo son imposibles, estando muy limitados sobre lo que podemos ver a simple vista.

Se buscan entonces distintas estrategias para que los niños exploren, investiguen, comprueben y puedan entonces sacar conclusiones y abstraer.Este trabajo partió de varios videos vistos sobre el Sistema Solar, cuando se llega al tema de la Luna, lo que más llama la atención fueron los ECLIPSES. Se recordó rápidamente la Luna Roja vista en abril. Se preguntaron entonces si nosotros presenciamos uno, que pasará en otros lados del planeta. Surge así la necesidad de graficar, construir modelos, leer y seguir viendo más videos y documentales.

Fue importantísima la gran cantidad de material que aportaron los alumnos, aún sin pedirlo, enseguida se organizaron y recopilaron material y hasta en grupos extra escolarmente comenzaron a confeccionar afiches con aportes bibliográficos sobre el tema.

Tuvimos que para ello, comenzar a investigar y estudiar cuáles son los posibles eclipses, además de los de luna, surgen los de sol: ¿Por qué hacen mal a la vista?, ¿por qué la luna tapa al sol, si este astro es mucho más grande y poderoso?

¿Por qué la luna no se ve siempre igual en el cielo? ¿Por qué la luna debe estar en una fase especialmente para que se produzca el eclipse? ¿Cuáles son dichas fases?

Y así otras cuestiones que llevaron a leer, buscar, dibujar, relacionar y entender.

Esto genera sin dudas una gran curiosidad y ansiedad por saber sobre todo cuándo y dónde se verán los próximos eclipses y cuál fue el último que se vio desde nuestro lugar en el planeta Tierra.

Se debió hacer una cronología de los tipos de eclipses y lugares donde se vieron. Pensar si existe una secuencia lógica dada por las órbitas de la Tierra y la Luna y el tiempo de duración de cada una. Entonces la rotación y traslación de nuestro planeta fue otro tema a seguir ya que pareció que tenía que tener relación con los eclipses. Conocer los movimientos que realiza la luna fue fundamental para seguir entendiendo. Las hipótesis fueron surgiendo a medida que la investigación fue avanzando.

Eclipses_¿Dónde y cuando_

San Ricardo y la escuela

Región:  Nº 5
Institución: E.N.R.E.S.O. Nº 2033  
Localidad: San Ricardo        
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Rural
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional

Título: Difundiendo nuestras raices: vivencias del paraje San Ricardo y la escuela    

Dictando clases de Historia en pluriaño 3º y 4º, abordando el tema del surgimiento de los ferrocarriles, los alumnos comenzaron a contar que en el lugar existía una estación de tren; que sus padres, abuelos y conocidos narran que San Ricardo era un territorio paraje/pueblo importante en sus inicio en pleno auge. Además, era poblado por mucha gente, había varios negocios, se organizaban bailes, un club con canchas de tenis, de bochas, entre otras actividades.

Surge entonces la inquietud, por saber más sobre el lugar, ya que cuentan que por unas inundaciones y otros motivos que sufrió el territorio, entró en decadencia hasta llegar a ser lo que es en la actualidad, un pequeño paraje donde viven tan sólo tres o cuatro familias. Entonces, se describe la siguiente Situación Problemática: ¿Cuáles fueron las causas que llevaron al Paraje San Ricardo de ser una comunidad en pleno auge y crecimiento en sus comienzos – fines del Siglo XIX, principios del Siglo XX- llegando al 2014, a ser un lugar que tiende a la desaparición?; y con la consiguiente Hipótesis que guió el trabajo de investigación, que trata de una serie de circunstancias socio políticas y catástrofes naturales que hicieron que el territorio entre en el letargo y estancamiento provocando la migración de sus pobladores hacia otras ciudades.

Se da inicio, a la idea de hacer la investigación por medio de consultas a los familiares, realizar entrevistas y recopilación de datos orales, documentos escritos y fotografías.

Docentes de otras áreas, como Lengua, colabora el cómo realizar una entrevista y se hacer la recopilación de datos.

Los alumnos se plantean por qué San Ricardo se fue despoblando, porqué las personas que se fueron por las inundaciones, no volvieron una vez hecho ciertos acondicionamientos para que no desborde el Río Carcarañá en próximas copiosas lluvias.

Otro planteo, es que cuando comentan los alumnos que van a una escuela secundaria rural, sorprenden al receptor dado que no se conoce la existencia de la misma en El Paraje.

Ya clasificados para la Instancia Provincial de Feria de Ciencias y Tecnología 2014, los alumnos, muy entusiasmados, deciden hacer una entrevista al presidente comunal de Villa Eloísa, localidad de la cual depende San Ricardo y se proponen hacer conocer su lugar de origen y que en este rincón también hay una escuela con los niveles inicial, primaria y secundaria a la que asisten niños y jóvenes de la zona.

Difundiendo nuestras raices_vivencias del paraje San Ricardo y la escuela

Dejando huellas

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Primaria N° 1001
Localidad: Frontera
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Dejando huellas

Este proyecto surge como consecuencia de una charla dictada en el año 2013 por una agrupación de la localidad vecina de San Francisco Córdoba “REFUGIO DE MASCOTAS” cuyo tema principal de la misma fue la tenencia responsable de mascotas. Además, se habló de adopción y rescate de animales perdidos y su inmediata difusión para ubicar a su familia o, en el caso de que no la tenga, para encontrar un hogar para el La charla motivó la realización del trabajo final para presentar en TRAMAS DIGITALES por parte de la docente de 5o grado que tituló “DEJANDO HUELLAS”.

Este año, se los invitó a los alumnos a pensar sobre sus mascotas en el día del animal y, desde ese momento la docente fue motivando el tema a través de preguntas y sugerencia de observaciones de perros abandonados o mal cuidados que están en los alrededores de nuestra escuela y en los barrios donde residen los alumnos. Las respuestas fueron muy variadas y surgieron temas e inquietudes. Por tal motivo, se puso en práctica el proyecto mencionado utilizando el AULA DIGITAL MÓVIL que se encuentra en nuestra escuela como medio para la investigación de la problemática. En él se observan videos, imágenes, cuadros y hay datos mediante actividades que ayudan a la comprensión de la responsabilidad de la tenencia de mascotas (específicamente, perros y gatos)

Tomando este trabajo como marco teórico, además de vivencias personales de los alumnos, se investigó más acerca de la importancia de la CASTRACIÓN de perros y gatos. Aunque también se ha conversado y recordado todo lo escuchado y visto en la charla del año 2013:

VACUNACIÓN, MEDALLAS DE IDENTIFICACIÓN, ALIMENTACIÓN SALUDABLE, DEMOSTRACIÓN DE CARIÑO Y DEDICACIÓN DE TIEMPO PARA JUGAR CON ELLOS.

El trabajo provocó la manifestación de muchas emociones por parte de los alumnos: enojo, compasión, compromiso, indignación, empatía, entre otros. Como consecuencia de todo esto, surgió la idea de crear un facebook especial para el proyecto (https://www.facebook.com/profile.php?id=100004573067046) La docente aceptó la propuesta y configuró el mismo para poder hacer un trabajo prolijo y sólo con el objetivo de difundir el trabajo con la intención de lograr que algunas personas cambien su forma de comportarse con perros y gatos…Tratar de que sean DUEÑOS RESPONSABLES. Además, se puso en marcha a través del facebook el acompañamiento en la difusión de diferentes situaciones referidas a perros y gatos perdidos, que necesitan adopción, ayuda para operaciones, etc. Acompañando a diferentes ONG y/o personas que necesitan ayuda en la búsqueda de estos animales.

La docente maneja el facebook e incluye a todas las personas dispuestas a colaborar compartiendo información para que la situación de estos animales mejore y las personas empiecen a replantearse qué tipo de dueños son. El facebook DEJANDO HUELLAS ha sido muy bien aceptado y personas comprometidas con la temática han enviado solicitud de amistad para mantenerse en contacto con este proyecto y lograr ayuda mutua.

Dejando huellas

 

Buscamos, encontramos

Región:   Nº 5
Institución: Jardín de Infantes Nº 1209
Localidad: Pujato
Nivel:  INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Nacional

Título: De noche lo buscamos, de día lo encontramos

Los alumnos de las secciones de 4 y 5 años del Jardín de Infantes Particular Incorporado  N° 1209 “Nuestra Señora del Carmen” se plantean un proyecto investigativo a partir del interés y la curiosidad que ellos mismos sienten por el sol, la tierra, la sucesión de días. De esta manera surge y se aborda la siguiente problemática: ¿A dónde va el sol por la noche? para responderla se determina la siguiente hipótesis: el sol por la noche se esconde detrás de una nube. Para poder verificar la hipótesis se realizan las siguientes actividades: observaciones del cielo a ojo desnudo, realización de experiencias para comprender y adquirir conocimientos sobre el planeta tierra y el sol,  representaciones de la sucesión de los días y las noches, dramatizaciones, videos y lectura de cuentos. Las actividades realizadas permiten verificar la hipótesis y generar nuevos objetos de estudio para próximas investigaciones.

de noche lo buscamos de dia lo encontramos

Humboldt (1915-2014)

Región:  Nº 3
Institución: E.E.S.O.P.I N° 8182
Localidad: Humboldt
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Crecimiento urbano de Humboldt (1915-2014)

 

 

El trabajo se centra en analizar el crecimiento urbano de la localidad de Humboldt entre los años 1915-2014 a fin de detectar sus causas y zonas específicas. La principal hipótesis que se maneja  es: En la localidad de Humboldt se evidencia un crecimiento urbano entre 1915 y 2014 acompañado de un proceso de urbanización.

Las hipótesis secundarias son:

*El crecimiento urbano se desplazó mayormente hacia el este y oeste
*El crecimiento urbano fue desigual, ya que hubo zonas que no crecieron.
*El crecimiento urbano es un proceso que se potenció en los últimos 15

Las fuentes  utilizadas son diversas, haciéndose especial hincapié en los planos de Humboldt y en fotografías aéreas y panorámicas – fuentes visuales-, así como también se utilizó  material escrito (libros) y datos estadísticos para corroborar lo trabajado.

A través de la realización de encuestas como trabajo de campo y el análisis comparativo de planos y fotografías aéreas, se ha podido determinar las múltiples causas que explican el fenómeno de crecimiento urbano, tales como movimientos migratorios, crecimiento poblacional y  “éxodo rural” debido a la mecanización del agro y a la concentración de las explotaciones agropecuarias.

 

Construyendo Valores

Región:  Nº 9
Institución: Escuela Primaria Nº 6141
Localidad: Suardi
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Construyendo con valores

El equipo docente de segundo grado de la Escuela N° 6141 J.C. detecta la problemática que este grupo refleja al proponer actividades áulicas que implican la realización de trabajos en equipo. Al plantear  esta modalidad de trabajo los alumnos manifiestan incomodidad y expresan su disconformidad, ya que consideran que el mismo debía realizarse en forma individual o con el compañero que ellos eligieran, rechazando la designación de otros, además se observa la dificultad que presentan la mayoría del grupo para acordar, consensuar estrategias y sobre todo saber escuchar al otro.    Entendemos que es propio de esta  edad, y de la etapa evolutiva en la que se encuentran, que se produzca la aparición de determinados conflictos, sin embargo, estos superan ampliamente los parámetros convencionales, perjudicando directamente la internalización de los aprendizajes´.

Surge entonces, la idea de abordar la misma mediante un proyecto que brinde las estrategias y el espacio para que los niños descubran los valores fundamentales para las relaciones interpersonales.

Se organizaron talleres orientados a la recuperación de los “Juegos de mesa” donde, mediante la observación, el consenso, el cambio de roles y la interacción con otros, se ponen en práctica metodologías de trabajo que apoyan la construcción de una mejor convivencia escolar, y por consecuencia, llevar a la sociedad este modo de vida, a través del fortalecimiento de la escucha, el respeto, la tolerancia, la cooperación para alcanzar el objetivo: “lograr el trabajo de equipo”.

Durante el desarrollo del trabajo áulico, las docentes proponen a los niños registrar los elementos observados para verificar los resultados del proyecto implementado, mediante el cual, esta estrategia ayuda a los niños a  descubrir sus propias dificultades, este registro realizado en forma conjunta con el alumnado, favorece a todo el equipo a tratar la problemática desde otra perspectiva, logrando así mejores resultados.

 

 

 

Stevia, endulza la vida

Región:  Nº 3
Institución: Escuela N° 622 – Nº 689 – Nº 300
Localidad: Esperanza
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Rural
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Con stevia endulzamos la vida

Este proyecto fue iniciado en el año 2013 por la Escuela Nº 622 y este año se realiza la réplica del mismo con la Escuela Nº 689. Para ello, los docentes y alumnos de ambas escuelas trabajaron en forma cooperativa  tratando de obtener y compartir conocimientos sobre el uso de la Stevia Rebaudiana como edulcorante natural, para  incentivar su consumo  en personas con patologías como la diabetes, la obesidad y la hipertensión.  Trabajando a partir de ello, con nuevos interrogantes que orienten el proceso de investigación.

Esto implica la necesidad que las  escuelas  compartan y difundan las experiencias mediante charlas, folletos informativos, y prácticas de método de cultivo doméstico como recursos investigativos.

La Stevia Rebaudiana Bertoni es un pequeño arbusto, nativa de Paraguay que contiene en sus hojas abundante Steviósido.

El steviósido es un compuesto que se ha hecho famoso por su intenso dulzor (250-300 veces más dulce que la sacarosa) y está siendo usado como un dulcificante no calórico en varios países.

Como no hay en Esperanza emprendimientos que se dediquen a este cultivo, por lo tanto se puede considerar  una actividad económica no tradicional, fue necesario realizar una investigación del cultivo, uso y propiedades de la Stevia Rebaudiana. Este proceso implicó: descubrir, explicar, generalizar y transferir información.

Las encuestas realizadas por escuela Nº 622 el año pasado y las realizadas este año por  la escuela Nº 689 arrojan como resultado que la mayoría de las personas desconocen la existencia de una planta que endulza más que el azúcar, no tiene calorías, tiene efecto beneficioso en la absorción de grasa y contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.

La Stevia puede utilizarse como edulcorante natural en el ámbito familiar y es posible cultivarla en pequeñas superficies sin  trabajos costosos, demostrando  su potencial para una dieta saludable. En caso de no optar por su cultivo, se la puede adquirir en dietéticas en forma de extracto (polvo), en forma líquida o en hojas.

 

 

 

Coca-cola

Región:  Nº 2
Institución: Jardín de Infantes N° 214
Localidad: Romang
Nivel: INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Coca-cola: Fórmula secreta

La problemática surge cuando un niño llega al jardín diciendo al docente que le dolía la panza debido a la cantidad de COCA COLA consumida. En ese instante el docente recuerda haber leído efectos ocasionados por el consumo de gaseosas, principalmente la coca cola que es ampliamente  conocida y consumida mundialmente.

Desde ese momento comenzó el interrogante:

¿QUÉ TAN SALUDABLE PARA NUESTRO ORGANISMO ES BEBER DIARIAMENTE COCA COLA?

Como punto de partida a la  investigación se manda  una encuesta  inicial a los hogares preguntando qué bebidas consumen diariamente y así poder conocer si existe el  excesivo consumo de gaseosas en estos niños. (Se anexan gráficos de estadísticas).

Luego el docente junto a los niños crearon hipótesis, el docente comenzó a indagar los conocimientos previos, dialogando sobre el consumo de bebidas principalmente coca cola.

Hipótesis creada por los niños el 40% sostuvo que era malo y el 60% bueno.

En la investigación nos encontramos con una amplia variedad de experimentos para realizar, que comprueban características y/o efectos producidos por esta popular bebida, entre ellos elegimos: exponer  elementos como  metales oxidados y carne, para comprobar su nivel de acidez. Luego la mezcla de: leche más coca, coca mas mentos, también  la hervimos para ver qué sucedía, y esta última nos llamó la atención al ver la cantidad de azúcar, y sustancias disueltas que componen  la llamada fórmula secreta.

Luego de finalizar los experimentos hemos llegado a la conclusión que consumir diariamente coca cola produce efectos adversos en nuestra salud. Esto principalmente es causado por la cantidad de azúcar (comprobado en la experiencia nº tres) ácido fosfórico y cafeína. Por ende concluimos que tomar agua es más saludable.

 

Cilsa

Región:  Nº 6
Institución: E.E.S.O.P.I. Nº 8186
Localidad: Villa Constitución
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Cilsa: un presente sin historia

El trabajo se inicia como parte de los contenidos curriculares del área de Historia del cuarto año del secundario orientado. Este año se estructuró la asignatura en forma retrospectiva. Empezamos con la actualidad para ir tendiendo hilos conductores hacia la historia pasada inmediata y no inmediata. Partiendo de la realidad local es que se tomó la C.I.L.S.A “Un Presente sin Historia”realidad de CILSA (Compañía Industrial Lanera Sociedad Anónima). El estado de la fábrica, las causas de su cierre y también de su apertura 60 años atrás. Desde allí partió la iniciativa de entender cómo una fábrica en el corazón de la ciudad, hoy es un parque. ¿Qué ocurrió para que esto pasara?

Se comenzó  a organizar entrevistas a funcionarios municipales, a personas de una organización que pretende la preservación del predio, Abogados que estuvieron involucrados en los juicios por la propiedad del predio, etc. Todo con el fin de recabar información sobre lo ocurrido con el cierre de la empresa.

Así mismo se  entrevistó a ex – trabajadores y se organizó una encuesta sobre una base de 300 casos aproximadamente para saber la opinión de los vecinos de Villa Constitución sobre varias temas, no solo en lo vinculado con lo ocurrido en CILSA, sino también respecto de la situación económica de los encuestados al momento del cierre de la empresa.

Con toda esta base documental se intenta entender por qué un espacio con tanta carga histórica desapareció. Se Intenta hacer una filosofía que tiene como obligación generar preguntas para poder entender la realidad. Creemos que ese es nuestro principal hallazgo. Comenzamos preguntándonos, ¿Que es CILSA hoy? ¿Es un “No Lugar” como Augé lo planteaba en su libro? (contenido Curricular en área Construcción de Ciudadanía). Desde allí partieron las preguntas, que derivaron en una reinterpretación del espacio público y de la ideología que pueden expresar, pasando por los procesos históricos en que se desarrollan los hechos.

Cilsa_ un presente sin historia

Chau calor

Región:  Nº 1
Institución: Escuela Primaria N° 1389        
Localidad: Villa Minetti 
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo 
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Chau calor  

El hombre, a lo largo de la historia, ha sido un buscador de diferentes formas de generación de energía necesarias para cubrir sus necesidades básicas de luz, calor, movimiento y fuerza, que le permitan llevar una vida más cómoda y saludable.

Unido a esto, el hombre ha descubierto que estos almacenes de energía disponibles en la naturaleza pueden ser transformadas en la forma de energía precisa en cada momento (energía eléctrica), y transformándola para su uso.

Chau calor

 

Buscando el Norte

Región:  Nº 6
Institución: Instituto Superior Particular Incorporado N°9045
Localidad: Rosario
Nivel: Ciclo Orientado
Modalidad: Secundario
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial –  Nacional 

Título: Buscando el Norte

A partir de la discusión en clase de un episodio de la nueva edición televisiva de la serie Cosmos, los estudiantes de 3° 2° se introdujeron en el mundo del electromagnetismo. En esa discusión se hizo referencia puntualmente al comportamiento de una brújula que se muestra en el video, originando interrogantes como por ejemplo: ¿para qué sirve una brújula? ¿qué partes la

componen? ¿por qué la aguja se mueve indicando el Norte? ¿depende ésto de dónde esté ubicada? ¿por qué en los experimentos de Faraday, referidos a la electricidad, se utilizó una brújula? ¿qué tiene que ver la brújula con la electricidad? El grupo se abocó a encontrar respuestas a los mismos en las clases sucesivas. Particularmente, la pregunta que motivó y orientó el desarrollo de la investigación fue: ¿por qué la brújula apunta al Norte?

Tratando de dar respuesta a este interrogante, primero se reflexionó acerca de lo que el grupo conocía de este instrumento y se indagó también a personas cercanas a los estudiantes. Dado el escaso conocimiento relevado sobre el tema, se decidió comenzar por construir distintos tipos de brújulas caseras, analizar su comportamiento, investigar acerca de su origen y su utilidad. Se confeccionaron afiches para sintetizar, exponer y debatir la información obtenida. Se estaba hasta aquí en condiciones de responder acerca del comportamiento y de la utilidad, pero no sobre la causa de que la aguja de la brújula apuntará al Norte (aunque la imantación de la aguja emergió como una condición indispensable para que esto sucediera). Con el fin de profundizar en este sentido, se analizaron videos educativos y sitios de Internet referidos al magnetismo. Se experimentó con imanes. A la luz de lo investigado y experimentado, el grupo compartió en clase, nuevamente la emisión del capítulo que dio origen a la problemática de investigación planteada, con la intención de reflexionar sobre los avances en la misma. Posteriormente se realizaron experimentos para clarificar la relación entre electricidad y magnetismo sugerida en el video.

A manera de síntesis se realizó un trabajo práctico integrador que culminó en la elaboración de

posibles respuestas a la pregunta de investigación. Las mismas fueron sometidas a la consideración de todos, concluyendo en la producción colectiva de una respuesta que explica la orientación de la aguja de la brújula según la dirección Norte-Sur del campo magnético terrestre.

Este proyecto, además de acercar saberes propios de la Física a los estudiantes, permitió discutir y valorar en su contexto sociocultural sucesos relacionados con la evolución de la ciencia.

Por otro lado, los colocó como protagonistas a la hora de interrogar la realidad y tomarla como objeto de estudio, con el fin de construirla y reconstruirla para saber más de ella (Consideraciones Generales, p. 1). El trabajo en equipo y el debate permanente, propiciaron en los estudiantes actitudes colaborativas, promovieron el espíritu crítico y la utilización adecuada del lenguaje para elaborar argumentaciones. Se destacan el compromiso, la participación y la responsabilidad con que fue desarrollada la investigación por todos los integrantes del curso.

 

Buscando el norte

 

 

Bullying, ¿si?

Región:  Nº 7
Institución: E.E.T.P. Nº 402
Localidad: Venado Tuerto
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Proyecto Extraordinario

Título: Bullying, ¿si?

El bullying se define como la violencia física, verbal, simbólica o psicológica, guiada por un individuo o grupo, dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en esta situación.

La investigación realizada partió de la siguiente situación problemática: ¿Cuáles son los riesgos que puede sufrir un alumno durante toda su Escolaridad Secundaria o técnica profesional de Venado Tuerto si resultara víctima de bullying?  Luego de realizar un buceo bibliográfico y de otras fuentes se planteó la hipótesis: «los riesgos de ser alumno víctima de bullying en las escuelas secundarias y técnicas profesionales de Venado Tuerto son solamente de índole físico».

Dicha hipótesis se refutó luego de encuestar a la población de primero a quinto año de los colegios secundarios de  la localidad y de entrevistar a algunos directivos de dichas instituciones y a profesionales sobre el tema.

Se concluye que la agresión física no es la más importante de las que se pueden sufrir a la edad correspondiente a dicha escolaridad sino la verbal y la que se ejerce a través de las redes sociales.

Los riesgos a que están expuestos son: sentimiento de aislación social, falta de integración del  adolescente al grupo social, baja autoestima, denigración, exclusión, bajo rendimiento escolar, trastornos de la personalidad, ansiedad, pesadillas hasta pensamiento y materialización de suicidio.

Bullying,¿ si_

Bioinnovaciones

Región:  Nº 8
Institución: E.E.T.P. Nº 301
Localidad: Landeta
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Bioinnovaciones: promotor de crecimiento en hortalizas de hoja

El uso de productos biológicos en cultivos hortícolas, beneficiosos para la calidad del ambiente, constituyen una tarea primordial a ser concretada para atenuar el efecto depresor de los rendimientos producidos por la degradación de las propiedades del suelo y la acción de agentes patógenos.

La utilización de microorganismos probióticos como Bacillus subtilis (que la biotecnología ha logrado sintetizar), como promotores de crecimiento y reducidores de la incidencia que producen las enfermedades, es una alternativa que debe ser validada en condiciones de cultivo.

El objetivo del trabajo planteado consistió en evaluar el efecto de Bacillus subtilis en la producción de materia verde y calidad comercial en cultivos de hortalizas de hoja.

En el terreno de la huerta orgánica, propiedad de la escuela, sometido a un uso intensivo del suelo en los últimos años se llevó a cabo el proceso experimental. El mismo consistió en: una situación testigo (T); una situación con tratamiento de semillas (Ts), con una solución de Bacillus subtilis; y otra situación pulverizando al follaje (F1) una vez por semana a partir de la tercera-cuarta hoja desarrollada. En cada tratamiento se evaluó la altura de planta promedio, el peso fresco final y la presencia de síntomas (mancha foliares) y signos de enfermedades.

Del análisis de los datos obtenidos a cosecha se manifiesta un efecto positivo en la producción de materia verde en los dos tratamientos (aplicación al follaje e inoculación a la semilla) con Bacillus subtilis.

Referente a la manifestación de enfermedades a nivel follaje no se han logrado diferencias significativas entre los tratamientos analizados (F1, Ts y T).

Bioinnovaciones_promotor de crecimiento en hortalizas de hoja

BICI-on trasera

Región:  Nº 6
Institución:Escuela Técnica N° 454
Localidad: Empalme Villa Constitución
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: BICI-on trasera

El proyecto comenzó en el año 2013, cuando un alumno comentó que al ir hacia la escuela en bicicleta, casi choca contra la puerta de un automóvil que se encontraba estacionado, el conductor la abrió sin verlo. Esto motivó a los alumnos a buscar una solución a este problema. ¿Cómo se podía avisar al conductor del vehículo que se acercaba el ciclista?. Durante este año se analizaron tanto las velocidades y las trayectorias a la puede dirigirse una bicicleta, como así también distintos  tipos de sensores para detectarla.  Como conclusión se determinó que la distancia mínima de detección sería de 10 metros. Al concluir este año todavía no se disponía de un sensor eficaz para realizar la detección.

A comienzos de este año se empezó a experimentar con emisión infrarroja, utilizando lentes para enfocar el haz.  Después de muchas pruebas se consiguió construir un sensor que detectara no solamente una bicicleta sino también otro tipo de objeto a 10 metros de distancia como mínimo. Este cuenta con tres diodos infrarrojos de tres  watt cada uno, enfocados con lentes de ocho grados, y un receptor también infrarrojo, de los utilizados en televisión, el cual recibe rebotes de luz IR provenientes del objeto. Para aumentar su sensibilidad se utilizó un lente de cámara fotográfica. Su instalación se realizó en el espejo retrovisor externo del conductor. El dispositivo cuenta con un microcontrolador que lee el sensor, además de la puerta del conductor y el funcionamiento del motor, analiza estas señales en forma continua  y avisa mediante una luz y una alarma sonora la presencia de un ciclista. El prototipo se construyó inicialmente para el espejo retrovisor de un Fiat Uno Nuevo. Costo total del proyecto $1741,45.

BICI-on trasera

Basurero Duo

Región:  Nº 2
Institución: E.E.SO N°557
Localidad: Las Garzas
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Área: Medio ambiente
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Modalidad Emprendedores

Título: BASURERO DUO

Desde el área de Educación Tecnológica de la E.E.S. Orientada Nº 557  de la provincia de Santa Fe, luego de analizar y trabajar diversos temas (tala de árboles, contaminación de residuos sólidos urbanos, soja transgénica, Análisis de Producto, Proyecto Tecnológico.) surge la inquietud de continuar con el cuidado del medio ambiente y el propósito de mejorar y enriquecer uno de los hábitos de nuestra cultura, que tanto daño le causa hoy al medio  a través de las propuestas para  reciclar, reutilizar y reducir materiales de deshechos.

Basurero duo

Ayudemos a ayudar

Región:  Nº 3
Institución: Escuela Especial Nº 2073
Localidad: San Vicente
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Especial
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Ayudemos a ayudar

Los destinatarios del proyecto son alumnos que hace varios años que asisten a los talleres de la escuela, por lo tanto  han tenido experiencias en el hacer tecnológico y la posibilidad de construir algunos conocimientos tecnológicos. Consideramos que tales conocimientos deben continuar edificándose,  y es a partir de ellos que debemos  proponer otros nuevos, pero para ello necesitamos  de la ejecución de actividades criteriosamente seleccionadas y orientadas a  tal fin.

El  disparador surge de  una  necesidad institucional, de contar con  aparatos de gimnasia para ser utilizado por los alumnos del nivel pre-orientación manual ( nivel  integrado por alumnos que presentan retraso motor y alteraciones motrices que se traducen en movimientos disarmónicos y torpes) y por el alumnado en general, a partir de ello se abrirá un abanico de posibilidades, siendo el docente, los  profesionales, los técnicos o los alumnos de la escuela técnica los encargados de ser el andamiaje y los mediadores entre el contenido educativo y los esquemas de aprendizaje de los alumnos.

Como trabajo previo es el  momento de  buscar información para solucionar el problema, acá también irán surgiendo innumerables  oportunidades como salidas educativas, visita a gimnasios, el  uso la informática como medio de información, libros, videos, material preparado y adaptado por el docente del área asesorado por la psicopedagoga de la institución, etc.

A partir de la clarificación y definición  temática, se comenzará a gestionar y organizar el trabajo, para el cual se necesitará consultar a técnicos de la localidad y encontrar un espacio escolar técnico quien coordine y oriente  el trabajo de los alumnos. Junto a ellos los alumnos podrán  reconocer y ejecutar las distintas etapas del proyecto tecnológico y con ello los contenidos procedimentales.

El trabajo que se propone es que a partir de un proceso (conjunto de actividades organizadas) se obtenga un producto que satisfaga la necesidad detectada. Esta forma de abordar el aprendizaje les permitirá  a los alumnos que la teoría, los conceptos, los contenidos deban aplicarse  en situaciones concretas que le den sentido a la necesidad de apropiarlos, concebido de este modo al proceso enseñanza-aprendizaje, estaremos dando respuesta  a la apatía, desinterés y escasa motivación que tienen los  alumnos  por el aprender, motivandolos a buscar soluciones, a aprender a haciendo para dar respuesta a una necesidad y con ello ayudar a sus pares.

El nombre del proyecto ayudemos a ayudar se fundamenta en la posibilidad que tenemos los seres humanos de  convertir la capacidad de hacer, en la capacidad   de hacer algo por alguien, por solidarizarnos con la necesidad del otro: la de nuestros alumnos en pensar en construir algo para ayudar a sus pares del nivel pre-orientación manual y los alumnos de la E.E.T.P. en ayudar a nuestros alumnos en la construcción de la máquina para  poder concretar el desafío.

 

 

 

Automedicación

Región:  Nº 8
Institución: C.E.N.P.A. Nº 98
Localidad: Frontera
Nivel: Primario 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Permanente Jóvenes y Adultos
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Automedicación: el mal uso de los medicamentos

El Centro de Enseñanza para Jóvenes y Adultos Nº 98 está ubicado en la ciudad de Frontera, departamento Castellanos.

Uno de los recursos didácticos que se utiliza frecuentemente es la lectura e interpretación de artículos periodísticos referidos a diversos temas de interés general: salud, alimentación, sexualidad, adicciones, medio ambiente, legislación, tránsito, etc.

El año pasado, en un periódico de la vecina ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, se publicó un artículo referido a la automedicación y los riesgos que lleva esta práctica. Tomando como referencia esta nota de interés, se elaboró el proyecto que fuera presentado en Feria de Ciencia y Tecnología el año anterior y que, este año, se decidió profundizar. Por este motivo se decidió buscar en Internet noticias y artículos de interés referidos a esta práctica. Se encontraron varias notas de este tipo. Una de ellas se titulaba “En el país mueren 60 personas por día debido a la automedicación”. Se leyó, se comentó y se reflexionó sobre su contenido. Además se leyeron trabajos de investigación referidos a la problemática abordada, pertenecientes a Facultades dependientes de Universidades de países latinoamericanos.

Otra actividad realizada por el alumnado del centro educativo fue acercarse hasta los Centros de Salud de Frontera y San Francisco y buscar folletería referida a esta práctica. Encontramos impresos con contenido muy interesante que fueron ojeados y considerados.

Además se entrevistó al Doctor Mario Roldán, Director de los Centros de Salud de nuestra localidad, el que se comprometió a brindarnos una charla que amplíe los conocimientos adquiridos. Lo mismo hizo el Técnico Farmacéutico Sr. Rubén Traverso y el Doctor Lami.

Con la información obtenida se elaboraron encuestas para realizar en la comunidad. Dichas encuestas se aplicaron a una población de cincuenta personas de la ciudad de Frontera, elegidas al azar, con capacidad y voluntad para responderlas. Luego se realizó un análisis descriptivo de los datos obtenidos, los que se han volcado en distintos gráficos.   Este trabajo de investigación  permitió ampliar los conocimientos que se tenían referidos a una práctica que, por más que la tengamos naturalizada, no deja de ser riesgosa para nuestra salud. La intención es llegar a la mayor cantidad de gente posible, a fin de que tomen conciencia sobre los efectos negativos de este hábito que se ha convertido en una costumbre.

Automedicación_ el mal uso de los medicamentos

Aprender más y distinto

Región:  Nº 3
Institución: Escuela Primaria N° 6169
Localidad: Sunchales
Nivel: 2do. Ciclo
Modalidad: Primario
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Aprender más y distinto

El Proyecto “Aprender más y distinto”, se realiza desde el área Educación Tecnológica con los/as alumnos/as de las tres secciones de sexto grado de la Escuela N° 6169 “Gral. Manuel Nicolás Savio” de la ciudad de Sunchales, ubicada al noroeste de la provincia de Santa Fe.

El  mismo  surge  cuando  por  la  curiosidad  de  los/as  alumnos/as  por  aprender,  sus docentes  se  contactan  con  un  grupo  de  profesionales  jóvenes  de  la  ciudad  de  Santa Fe  que forman  parte  de  una  Cooperativa,  cuyo  nombre  es  *COPRINF*  (Cooperativa  de Profesionales  en Informática),  se  acercan  a  la  escuela  y  brindan  un Taller  de Reciclado de  componentes  electrónicos.  Estas  experiencias  introducen  a  los/as  niños/as  a  otros campos del conocimiento, como así también la oportunidad de observar el funcionamiento de  un  Robot  Seguidor  de  líneas  que  fue  presentado  en  el  stand  de  Ministerio  de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación en la exposición de Tecnópolis.

Desde  el  área  Educación    Tecnológica,  se  plantea  una  situación  problemática específica a resolver.: Se han detectado obstáculos técnicos y estratégicos para enfrentar situaciones  problemáticas  novedosas  sobre  automatización  en  la  escuela  primaria, entonces es necesario realizar acciones para que los alumnos pongan en juego otro tipo de capacidades para resolver el problema.

Los  docentes  de  Tecnología  deciden  realizar  un  encuadre  general  de  la  temática a  trabajar,  a  partir  de  una  tarjeta  con  consignas  acerca  de  la  posibilidad  de  fabricar productos  tecnológicos  sencillos,  aplicando  mecanismos  electrónicos  para  su funcionamiento.

La  consigna  sirve  como  planteo  inicial  del  proyecto,  luego  se  inicia  el  proceso  que

comienza con la inquietud de los/as niños/as, de cuál de estos productos pueden fabricar ellos  dentro  de  sus  posibilidades  escolares,  teniendo  en  cuenta  su  edad,  materiales  y herramientas disponibles en la escuela.

Luego  de  analizar,  definir  y  especificar  ciertos  criterios,  se  diseñan  una  serie  de estrategias  metodológicas  y  se  comienza  a  abrir  un  abanico  de  propuestas  para  hallar soluciones a posibles dificultades.

De esta manera, con la colaboración de los docentes de Tecnología, los/as alumnos/as buscan información sobre distintos modelos de productos seguidor de líneas y detector de  obstáculos,  para  luego  elegir  por  consenso  cual  se  fabricará,  teniendo  como  valor agregado  la  posibilidad  de  desarrollar  habilidades  sensorio-motrices  y  construir  un dispositivo electrónico que no es algo usual en la escuela primaria.

El planteo de la problemática se vincula con los  contenidos de Educación Tecnológica y  las Orientaciones Didácticas de los NAP acerca de  *Sistemas*  y Circuitos eléctricos.”

En  conclusión  “El robot autónomo”  construido  es  el  resultado  de  ingeniosas   combinaciones de elementos de otros dispositivos existentes pero sin embargo resulta un producto tecnológico  inédito distinto a lo que existe.

 

Agua Bendita

Región:  Nº 2
Institución: Escuela Primaria N° 448
Localidad: Calchaquí
Nivel: 1er. Ciclo
Modalidad: Pimario
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Agua Bendita

La función central de la escuela es enseñar para que los niños y las niñas adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el mundo.

Le corresponde, entonces seleccionar saberes necesarios para cumplir con lo dicho anteriormente, teniendo en cuenta el interés del alumno por los fenómenos de la naturaleza, abordado desde las Ciencias Naturales, y que signifiquen verdaderos desafíos cognitivos de acuerdo con la edad y favorezcan la comprensión de procesos en un nivel de complejidad adecuado.

La Feria de Ciencias y Tecnología es una oportunidad para “hacer ciencia” en la escuela, apropiarse de los saberes de las mismas, trascender hacia la comunidad y entramarse con otras instituciones en un marco de compromiso con el entorno.

Tomando de los NAP el eje: “En relación con la tierra, el universo y sus cambios”, se pretende abordar un trabajo de Ciencias Naturales que permita la comprensión de un fenómeno atmosférico y sus consecuencias en la salud de las personas, como lo es el agua de lluvia.

A partir de la indagación de conocimientos previos sobre el tema: El agua en la naturaleza” surgieron varias inquietudes, se eligió la más interesante para los niños/as: EL AGUA DE LLUVIA Y SUS POSIBLES EFECTOS BENÉFICOS SOBRE LA SALUD DE LAS PERSONAS.

Se solicitó expresar hipótesis, se eligió una: “El agua de lluvia es buena porque lava todo”. Luego se planteó cómo se podían informar sobre el tema. Considerando las propuestas dadas por los niños/as, se eligieron las estrategias y metodologías más convenientes: investigación bibliográfica, investigación vía web, encuestas, charlas, entrevistas, registros, dibujos, experiencias de laboratorio, elaboración de carteles.

Un Refugio Peligroso

Región:  Nº 2
Institución: A.E.S.O. N° 1619
Localidad: Villa Ocampo
Nivel: Ciclo Básico
Modalidad: Secundario
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Adolescencia: Riesgos y…»un refugio peligroso»

El presente proyecto parte de considerar cuáles son los factores de riesgo que pueden influenciar en los adolescentes como para conducirlos al consumo de «marihuana». Se averiguará en qué situación se encuentra la muestra seleccionada identificando los factores de riesgo en el ámbito: familiar, escolar, con sus amigos-pares,de diversión e influencia de los medios masivos de comunicación social.

El proyecto surge como emergente de una cuestión tan debatida y preocupante como el consumo de marihuana en los adolescentes.

Abejas Inteligentes II

Región:  Nº 5
Institución: Escuela Superior de Comercio Nº48  
Localidad: Totoras
Nivel: Ciclo Orientado                    
Modalidad: Secundario
Área: Matemática
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Abejas inteligentes II  

El problema de investigación consiste en descubrir: ¿por qué las abejas construyen sus panales con celdas hexagonales?

Se formularon hipótesis para contestar a la problemática surgida. Para afirmar o refutar las hipótesis propuestas se procederá a investigar:

1) Búsqueda en internet, libros, etc.:

Los alumnos formaron grupos dentro del aula, e investigaron sobre:

-¿Cómo se desarrolla el proceso de producción de la   miel?
-¿Cómo construyen las abejas su panal?
-¿Cómo los apicultores obtienen la miel?
-¿Existen precedentes al problema planteado?

2) A estudiar:

Se desarrollaron algunas clases para que los alumnos comprendieran diferentes conceptos matemáticos, indispensables para el trabajo de investigación. Entre ellos:

-Definición de polígono.
-Clasificación de polígonos cóncavos y convexos.
-Elementos de  un polígono.
-Diferencias entre polígonos regulares e irregulares.
-Clasificación de polígonos según el número de lados.
-Propiedades de los lados, ángulos y diagonales de un polígono regular.
-Definición de cuadrilátero.
-Clasificación de cuadriláteros.
-Propiedades de los lados, ángulos y diagonales de los diferentes cuadriláteros.
-Resolución de Triángulos rectángulos.
– Teorema de Pitágoras.
– Razones trigonométricas. Seno, Coseno y Tangente de un ángulo.
– Definición de perímetro, área y volumen.
-Definición de cuerpo Geométrico.
-Definición de mosaico.
-Definición de mosaico regular.

3) Entrevista prevista a un apicultor:-Se realizó una entrevista a un apicultor de la zona, en contraturno del horario escolar, donde los alumnos pudieron informarse sobre algunas cuestiones referidas a las abejas, las jerarquías través del programa Windows Live Movie Maker, en la sala de informática de la escuela,  con las preguntas y respuestas de la entrevista.

4) Material didáctico:

Los alumnos tomaron fotos de los panales, y el apicultor nos proporcionó una porción de panal para analizar.

Abejas inteligentes II

Abejas con mochila

Región:  Nº 5
Institución: Escuela Primaria Nº 488
Localidad: Casilda    
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo            
Área: Matemática
Instancia: Provincial

Título: Abejas con mochila    

El presente proyecto se plantea al estar trabajando en el aula con la sucesión de Fibonacci. Los alumnos comprobaron que la misma se encuentra presente en la Naturaleza, por ejemplo en la piña de las coníferas, en la disposición de las semillas en un girasol. A partir de aquí se observó que al igual que existen regularidades numéricas en la Naturaleza también hay otras geométricas,  por ejemplo, en un panal de abejas. Respondiendo a las inquietudes de los alumnos, y considerando que nuestra ciudad, Casilda, es la Capital de la Miel es que la investigación arriba a la siguiente pregunta problemática:¿Por qué las abejas utilizan para la construcción de sus panales poliedros, prismas rectos, regulares hexagonales?

Así se dio comienzo a la investigación cuyo objetivo es descubrir y reconocer características de diferentes cuerpos y figuras geométricas.

En una primera etapa se trabaja a partir de ideas previas, las que se reelaboran utilizando como metodología de trabajo la observación, la investigación en diferentes portadores de textos y observación de videos.

En la segunda etapa se realizan experiencias, se construyen modelos bi y tridimensionales y se llevan a cabo charlas con especialistas, desarrolladas en el local escolar, entre otras actividades planificadas.

A través de éstas, los alumnos arribaron a la conclusión de que las abejas construyen sus panales con poliedros regulares hexagonales ya que entre todos los polígonos regulares con el mismo perímetro, el hexágono, su base, es el que encierra más área, porque tiene mayor números de lados y, además, encastra perfectamente con los poliedros lindantes. Este tipo de construcción le permite almacenar la mayor cantidad de miel ahorrando al máximo la producción de cera, que es de lenta y costosa fabricación para los insectos.

Cabe destacar que el proyecto se encuentra en la etapa preliminar de socialización de una experiencia de investigación en Matemática, en la cual los alumnos se acercan de un modo significativo y vivencia a la tarea de la indagación científica escolar.

Bici segura

Región:  Nº 3
Institución: Taller de Educación Manual n°3012 – Primaria n°379
Localidad: Sunchales
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: A jugar, a pasear y la bici asegurar

El proyecto es desarrollado por los alumnos de las tres secciones de quinto grado de la Escuela N° 379 “Florentino Ameghino” y el “Taller de Educación Manual” N° 3012.

Cuando se abordó el tema de las necesidades de esparcimiento de los niños y se debatió sobre los lugares elegidos por ellos para disfrutar de tiempo compartido en familia, luego de pasear en bicicleta por la ciudad, por supuesto que la Plaza Libertad resultó ser el lugar más elegido por todos y fue este el punto de partida para llevar adelante este proyecto desde el área de Tecnología.

La inquietud de los niños en cuanto a contar con una zona de estacionamiento de bicicletas en ese lugar fue el punto de inicio del debate, y luego de un recorrido por la plaza, se comprobó que efectivamente en ese lugar no había un sitio destinado al estacionamiento y guardería de sus mono-vehículos.

Identificada dicha carencia se aborda el Proyecto Tecnológico y se plantea la problemática a resolver: “En la plaza Libertad de la ciudad no hay estacionamientos para bicicletas. ¿De qué manera podríamos solucionar este inconveniente sin alterar el espacio verde de la plaza? ”

Para hallar la solución a esta dificultad, se proyectan una serie de estrategias metodológicas y con la colaboración  del personal directivo de ambas instituciones y se comienza a trabajar sobre diversas estrategias de solución para dicho inconveniente.

Posteriormente, se puede observar la realidad del lugar en relación a la problemática, comprobándose las siguientes falencias:

  1. a) La plaza Libertad tiene a su alrededor playas de estacionamiento que no son aptas para todos los vehículos, sólo permiten estacionar autos y motos.
  2. b) El lugar no cuenta con bicicleteros ni apoyos que permitan estacionar y asegurar las bicicletas de las personas que concurren allí.
  3. c) Las personas deben dejar sus bicicletas en lugares cercanos a la plaza que sí disponen de bicicleteros.

De esta manera los alumnos se agrupan para trabajar y en conjunto con las docentes de Tecnología plantean y analizan diferentes propuestas de solución.

Luego diseñan modelos de “Apoya-bicicletas” con ergonomías que puedan integrarse al paisaje de la plaza y entre las distintas presentaciones se optará por una que se transformará en la propuesta del grupo. También se debatirá sobre los materiales más adecuados para la realización y durabilidad del producto y acerca de los costos del mismo.

Además de acuerdo con propuesta seleccionada se continuará con el desarrollo del proyecto hasta la realización del prototipo y la materialización del producto más adecuado para responder a la problemática planteada.

Es un producto sustentable, porque se integra como parte del ambiente, es resultado de un proceso y forma parte del entorno del hombre.

jugar, a pasear y la bici asegurar

100% Miel

Región:  Nº 7
Institución: Escuela de Formación Integral Nº 2092
Localidad: Rufino
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad: Educación Especial
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: 100% Miel

Nuestra investigación hace referencia a la producción natural de la miel que realizan las abejas y la influencia de la tecnología en la tarea que el hombre desempeña en la apicultura analizando las ventajas y desventajas de la misma.

La idea de realizar esta investigación fue propuesta por un alumno que  colabora con un apicultor y motivó a sus compañeros a investigar sobre el tema.

La metodología implementada fue el método científico donde en un primer momento se delimitó el problema, del mismo surgieron las siguientes hipótesis:

¿Es beneficiosa la incorporación de la tecnología en el trabajo apícola?

Es beneficiosa la intervención de la tecnología en la apicultura

La intervención de la tecnología obstaculiza el circuito productivo de la miel

Para reafirmar o refutar las mismas el abordaje de la investigación se realizó a través de la observación de videos por internet, fotos ilustrativas, entrevistas, charlas reflexivas e informativas.

A partir de lo investigado se llegó a las siguientes conclusiones en cuanto a lo planteado en la formulación de hipótesis:

Considerar la producción apícola de manera tecnificada permite aumentar la atención a mayor cantidad de colmenas por ende mejorar y ampliar las posibilidades de producción, disminuyendo los tiempos necesarios para el armado de colmenas, mantenimiento y cosecha, reduciendo el tiempo invertido en sostener todo el ciclo productivo, esto es sumamente importante para incrementar la rentabilidad de la actividad llegando a la conclusión que la tecnología es beneficiosa en la apicultura de esta manera refutamos la segunda hipótesis.

 

 

Se caen los dientes

Región:  Nº 9
Institución: Jardín de Infantes Nº 8203
Localidad: San Guillermo
Nivel: INICIAL
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: ¿Por qué se caen los dientes?

Este proyecto nace una mañana en la sala de 5 años del jardín de Infantes Nucleado Nº 8203 de la localidad de San Guillermo.
Todos los días al comienzo de la jornada los pequeños reciben el desayuno.
Pero esa mañana no fue igual a las demás…
Marco, uno de los alumnos al dar un mordisco a su rodaja de pan grita:

-«¡Seño, se me salió un diente!».

Esas palabras provocaron distintas reacciones en todo el grupo de pares, quienes quedaron sorprendidos por la novedad.
Muchos niños se emocionan cuando sienten que uno de sus dientitos se mueve. También se alegran al saber que pronto los visitará el «ratoncito de los dientes» o el «ratón Pérez».
Sin embargo, otros pequeños le temen al dolor y se  angustian.

Podemos tranquilizarlos asegurándoles que probablemente no sufrirán dolor.
Pero la mejor forma de aliviarlos será evacuando todas sus dudas e informándolos sobre este proceso tan natural!!!
Además de la necesidad de trabajar este tema con nuestros alumnos, éstos están muy interesados en conocer a nuestro amigo el Ratón Pérez.

Quieren saber ¿Por qué traen dinero cuando se nos cae un diente?, ¿Cómo saben dónde vivimos?, ¿Para qué utiliza los dientes que se llevan? etc.…

Con este proyecto también investigaremos y aprenderemos más sobre éste personaje fantástico.
Los dientes de leche se caen para dejar sitio a otros más grandes y fuertes.
A toda la gente le salen dos series de dientes.

La primera, a partir de los seis meses, se llama dientes de leche, esos dientes dejan de crecer pero el resto del cuerpo sigue creciendo. Entonces resultan muy pequeños.

Mientras tanto, otros dientes más grandes y más fuertes crecen dentro de las encías.

Cuando están listos para asomar, empujan a los dientes de leche, que se caen dejándoles el lugar.

Esa segunda serie se llama dentición permanente y dura toda la vida.

¡Claro!, para eso hay que cuidarlos, cepillándolos después de cada comida.

Una vez por año hay que visitar al dentista, para controlar, aunque no duelan.

Sabemos de la importancia de que los niños tengan buenos hábitos de higiene y de alimentación y que mejor manera que aprender de manera significativa y constructiva.

Para que la educación sea completa debe llevarse a cabo tanto en el Jardín como en la casa, una misma orientación, en materia de hábitos de higiene y salud.

El objetivo será que los niños adquieran hábitos adecuados sobre la higiene dental y la buena alimentación, para ello será preciso conocer los aspectos más importantes sobre la higiene dental como son:

-Hábitos de higiene dental.
-Características de los dientes.
-Técnica del cepillado.
-Materiales que usamos para una higiene dental.
-Consecuencias de una falta higiene dental.
-Necesidad de una buena alimentación sana y equilibrada.

 

¡Nos hundimos!

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Especial N° 2056
Localidad: Roldán
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Especial
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: ¿Por qué nos hundimos?

La situación que motivó la indagación es una experiencia vivida en clases de natación, donde al meterse al agua, en el sector profundo de la pileta,  algunos alumnos, entre ellos Brandon, manifiestan cierta dificultad y temor comprobando que sus cuerpos tienden a HUNDIRSE.

Así aparecen diversas reacciones de los cuerpos propios (de acuerdo a la distancia y fuerza con la que se tiran a la pileta) y de los objetos utilizados habitualmente en el espacio acuático como botellas, tablas, pullboy, flotadores y manoplas.

A partir de este conflicto surgen innumerables dudas y planteamientos con múltiples posibilidades de análisis. Entre todos los caminos posibles por recorrer que van desde ignorar la situación problemática invisivilizándola, hasta abordarla consultando a expertos de todas las áreas, es que se decide ponerla en estado de debate, analizándola desde la educación física, la tecnología y la física, atendiendo a que en la escuela se cuenta con docentes que acompañen en el proceso de enseñanza y aprendizaje en dichas áreas.

Los pasos seguidos en el desarrollo son los siguientes:

1) Visualización y socialización de la situación problemática. Si bien la mayoría de los jóvenes manifestaron esta problemática a través de la experimentación, preguntas o por medio de otros signos que aún no pueden ser verbalizados,  como el temor o la desconfianza en el agua, no todos eran conscientes de la misma como tal, como problema común al grupo y sobre todo como disparador de una situación de aprendizaje. Fue necesario evidenciar el problema, ponerlo en estado de alerta, comunicarlo, hablar de ello.

2) Análisis de las posibilidades de investigación

3) Determinación de adultos referentes en el proceso de investigación La seño Silvia sería la coordinadora del proyecto, nexo entre las otras áreas organizando investigación con un enfoque globalizador.  Daniel y Marisol acompañarían en este proceso desde sus áreas

4) Comunicación de la situación problemática: se comunica el problema en la escuela y en toda la comunidad  aprovechando el espacio radial con el que cuenta el grupo en el   programa   “Al Este” FM del sol 100.9

5) Análisis del estado de arte Se investiga en libros, revistas e internet sobre esta problemática. Además se hacen entrevistas a miembros de la comunidad de Roldán, consultando sobre el tema, como fuentes de investigación.

6) Hipótesis:  “Las cosas pesadas se hunden, las livianas flotan”, “ Las cosas pesadas no se hunden si tienen aire”.

7) Desarrollo Se realizan diversas experiencias confrontando las hipótesis. Las mismas se hacen en pileta con el propio cuerpo y objetos y en el salón de clases.

8) Conclusiones  Nos hundimos porque  el cuerpo que está sumergido en el fluido ejerce una fuerza mayor  al empuje que  ofrece el agua alrededor.

9) Socialización. Se socializa la experiencia en la feria de ciencias, instancia zonal, en la comunidad educativa y en la comunidad  roldanense utilizando medios de comunicación locales.

 

 

Contar con vos

Región:  Nº 1
Institución: Escuela Primaria N° 417
Localidad: Tostado
Nivel: 2do. Ciclo
Modalidad: Primario
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: ¿Podemos contar con vos?

Este proyecto surgió el año anterior a través de la presentación  de uno de los contenidos a desarrollar en 5to grado: “El agua en nuestro Planeta”, a partir de la lectura, interpretación y análisis del texto “Peligro, el agua se acaba”, y su relación con la situación actual de nuestra ciudad de Tostado.

Esto motivó a los alumnos a buscar información sobre el tema y a pensar propuestas para trabajar, llegando al  acuerdo que “el agua es indispensable para la vida y siendo nuestra fuente de abastecimiento el Río Salado, se planteó la necesidad de averiguar lo que ocurriría si su caudal disminuyera. De esta manera quedó planteado  el problema y se continuó  buscando la manera de dar respuesta a la inquietud, teniendo conocimiento de la crítica situación debido a la falta de lluvias importantes y cambios climáticos en nuestra ciudad y demás provincias por donde pasa y se nutre el río.

Después de la participación del proyecto en Feria de Ciencias 2013, la situación se tornó aún más crítica, para luego dar un alivio cuando empezaron las lluvias. No obstante, y ahora en 6to grado, la inquietud continúa, y con ella nuestro proyecto, ya que no se ha encontrando una solución definitiva a nuestro problema.

¿Podemos contar con vos_