Un tesoro escondido

Región:  Nº1
Institución: Jardín de Infantes N° 139
Localidad: Tostado
Nivel: INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Un tesoro escondido en una cáscara

Los alumnos de la Sección de 5 años, del Jardín Nucleado N° 139 “Prof. María Inés Griffa” de la

Localidad de Tostado, departamento 9 de Julio, Pcia de Santa Fe, se interesaron por indagar acerca de los beneficios que aporta a la salud el consumo de huevos de gallina, además de descubrir sus componentes.

Primeramente este Proyecto pretendía tomar otro rumbo, pero debido al interés de los alumnos se fue encauzando en esta dirección, a medida que avanzaba.

Los alumnos realizaron diferentes experiencias con huevos de gallina indagando mediante la

exploración como también a través de páginas de internet y bibliografía existente en la biblioteca del Jardín.

Además dicha propuesta permitió la exploración y manipulación en la preparación de un menú de comidas incluyendo huevos como principal ingrediente, estimulando de esta manera la ingesta de este valioso y nutritivo alimento.

Un tesoro escondido en una cáscara

Tesoro en la vía

Región:  Nº 1
Institución: Escuela Primaria N° 954
Localidad: Gato Colorado    
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo            
Modalidad:
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Un tesoro en la vía pública    

Este proyecto surgió durante una clase de Tecnología, cuando se desarrollaba el Eje “Necesidad y Demanda”. Este tema permitió reflejar que en la localidad los materiales como el papel (revistas, diarios, folletos publicitarios, de embalaje, etc.) plásticos (envases descartables) y metales (latas, etc.) son reciclados, reutilizados y reducidos por artesanos de la región; pero se puede observar que al vidrio, disperso en la vía pública, no se le da importancia como material reutilizable. A través de una investigación se pudo conocer que anteriormente el vidrio se comercializaba, pero, por las distancias y falta de transportes no es posible.

Esto permitió que los alumnos reflexionen sobre el hecho de que estos envases de vidrio esparcidos perjudican a la sociedad y al medio ambiente.

Surgieron alternativas de soluciones entre las cuales se eligió trabajar con este material, “el vidrio”, y re utilizarlo creando nuevos objetos con funcionalidad y de uso cotidiano.

A partir de esto se investigó con la familia, artesanos y en distintas bibliografías lo siguiente:

“El vidrio”: su historia.
Quiénes y cómo lo reutilizan.
Qué es reciclar.
Quiénes lo reciclan.
Qué es reutilizar y reducir.
Porqué es un material valioso.

Luego de la recopilación de información se procedió a realizar la recolección de envases de distintos productos tecnológicos descartables que se encontraban dispersos en el lugar, y se comenzó a diseñar y crear objetos con funcionalidad y de uso cotidiano para los alumnos.

Se experimentó con distintos métodos de corte para poder reutilizar las botellas y frascos; teniendo en cuenta las medidas de seguridad y protección necesarias.

Se concluye de que el método de corte más apropiado es “por choque de temperaturas” (calor-frío) el cual se lleva a cabo con un hilo de algodón embebido en alcohol, se enciende y luego se introduce la botella de vidrio en un recipiente de agua bien fría.

Este proyecto despertó la curiosidad de los alumnos y la satisfacción de poder realizar objetos de elaboración propia que generan muy bajo costo, son de uso diario, de diseños artesanales y sobre todo cuidan nuestro medio ambiente.

Un tesoro en la vía pública

Vivir o Pelear

Región:  Nº 1
Institución: E.E.S.O. N° 522
Localidad: San Bernardo      
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado                    
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Vivir para pelear o pelear para vivir?

El trabajo surge al evidenciar a la violencia como medio de expresión y de comunicación en  la vida diaria. Hechos violentos se sucedieron en todas las épocas y en todas las edades, también

en distintos ámbitos, pero ahora irrumpe casi sin medidas, ni fronteras que contengan en un espacio mucho más importante y vulnerable que es la Escuela.

La metodología empleada en el trabajo de campo realizado fue una serie de entrevistas al personal del establecimiento  y  encuestas también dirigidas a alumnos, docentes, personal subalterno.

Las  entrevistas y las encuestas condujeron a un  análisis estadístico, por medio de gráficos, en donde se manifestó en alguna medida  el  conocimiento  o  desconocimiento  del  tema.

Con el trabajo se trató de reflejar adonde  estamos parados,cuál es la perspectiva a futuro sobre éste tema tan preocupante y tal vez…se  llegue  a la conclusión de la necesidad de herramientas  apropiadas  que  ayuden a paliar este flagelo que involucra a todos: niños, adultos, alumnos, docentes.

La solución al problema  a simple  vista  no  existe, pero, Silvia Bleischmar dice: “también  hay otra pregunta que un sujeto se hace:¿por  qué  alguien me  quiere  o  me  aprecia?¿ Por qué  alguien  espera  algo  de mí? Los chicos se deben preguntar eso en la escuela  ¿Por qué la maestra  espera  que yo  aprenda? Esta es una cuestión que hay que hablar con los chicos qué espera uno de ellos…”

 

Superpoderosas

Región:  Nº 1
Institución: Escuela Primaria N°1008          
Localidad: Gregoria P. de Denis      
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Rural
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Tan pequeñas y superpoderosas      

 

 

Este proyecto surgió a raíz de la iniciativa de crear la huerta escolar en una clase de Ciencias Naturales donde se trabajó la importancia de preparar la tierra para que sea fértil para la siembra.

Un alumno planteó sus conocimientos acerca de que las lombrices hacen bien al suelo, esto generó dudas, inquietudes y nuevos interrogantes en la clase como por ejemplo:

¿CÓMO HACEN LAS LOMBRICES PARA TRANSFORMAR LA TIERRA ÁRIDA DE NUESTRA ZONA EN TIERRA FÉRTIL?

¿QUÉ BENEFICIOS PUEDEN TRAER LAS LOMBRICES PARA NUESTRO SUELO? ¿CÓMO CULTIVAR LOMBRICES PARA OBTENER TIERRA FÉRTIL PARA LA HUERTA?

Esta investigación procura conocer algunas especies de lombrices de la zona y estudiar la manera de cultivarlas, para aprovechar sus beneficios.

Por ello, los alumnos y docentes de la Escuela N°1008 de Gregoria Pérez de Denis, pensaron en poner en práctica la construcción de un “Lumbricario” con desechos orgánicos provenientes del comedor escolar. Con el fin, de poder demostrar y concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de fertilizar tierra de manera orgánica, utilizando los beneficios naturales de estos anélidos y así, trabajar todos para el cuidado del ambiente evitando la utilización de fertilizantes químicos.

Repapel

Región:  Nº 1
Institución: Escuela Primaria N° 6123
Localidad: Pozo Borrado
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Repapel

Durante muchos siglos, la basura como la entendemos hoy no existía.  Las sociedades reutilizaban prácticamente todos los recursos con los que  contaban. Así muebles, ropas, vehículos, pasaban de mano en mano en lo que se podía considerar el comienzo del reciclado.

Los habitantes urbanos actuales desechan una enorme cantidad de residuos. La mala disposición de estos puede originar acumulación de basura  que produce contaminación no solo

del suelo, sino del aire y del agua; además empañar el paisaje.  Muchos de los materiales que integran la basura podrían ser reutilizados y reciclados. Entre los más comunes podemos señalar vidrio, papel, metal, plástico.

Para poder realizar esto de forma eficiente, es necesaria una toma de conciencia en la población de las ventajas de la reutilización y reciclado de estos elementos, intentando reducir la cantidad  de basura que se genera.

Desde  el año 2011, nuestra Institución está abocada a la  tarea de propiciar situaciones de aprendizajes, para comprender las relaciones hombre- sociedad- medio ambiente, que  tomen conciencia y se conviertan  en actores activos en la defensa y la lucha por preservar el  medio que los rodea. Primeramente   se formuló  un Proyecto institucional denominado ¿La Basura?…. ¿al Pozo….y Borrado?,  preocupados por  la problemática vivida en la localidad del no tratamiento de la basura ni de los residuos.

Se realizó con los alumnos un trabajo de investigación pretendiendo conocer si se le da algún tratamiento  a la basura y así pensar posibilidades de colaborar para reducir la cantidad que se genera y darle una nueva reutilización a la misma. Así surgió este Proyecto llamado REPAPEL, con el objetivo de fomentar el cuidado y protección  del medio ambiente  a través del reciclaje de  papel, haciendo partícipes a su grupo familiar y a la comunidad donde viven.

Repapel

Relaciones de género

Región:  Nº 1
Institución: E.E.S.O. N° 332
Localidad: Tostado    
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado                    
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Relaciones de género, relaciones desiguales           

Los y las estudiantes de tercer año de humanidades de la Escuela N°332 “Domingo Faustino Sarmiento”, realizaron esta investigación para analizar las relaciones de género que se desarrollan entre los alumnos y las alumnas de los terceros años de dicha institución, concluyendo que a las mujeres se las desvaloriza, disminuye e invisibiliza a través de distintos dispositivos que se expresan, a veces, inconscientemente.

 

Engañando al GPS

Región:  Nº 1
Institución: E.E.S.O. N° 356
Localidad: Gregoria P. de Denis
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional

Título: Engañando al GPS

En una clase de Formación Ética y Ciudadana, en primer año “B”, de la Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N° 356, indagando saberes previos sobre  IDENTIDAD CULTURAL, un alumno expresa sintiéndose orgulloso: …”como habitantes de la localidad tenemos doble identidad…”, luego de un debate se llega a la conclusión de que esa doble identidad hace referencia a que a la localidad se la conoce como “GREGORIA PEREZ DE DENIS” Y “EL NOCHERO”, aunque éste último pertenece a la Estación del ferrocarril.

Alguien agrega que  esto causa inconvenientes, porque en muchas ocasiones hay que explicar que los dos nombres pertenecen al mismo lugar.

Todos entusiasmados quieren saber ¿por qué aparecen dos nombres para un solo lugar?, como solución se propone averiguar la historia de la localidad. En la clase siguiente aparece información extraída de documentos del Archivo Provincial, en donde se sostiene que la localidad tuvo varias denominaciones, a través del tiempo:” Los Saladillos” o “Las Aguadas”, “Kilómetro 452”, “El Nochero” y “Gregoria Pérez de Denis” pero hoy perduran en la memoria de los pobladores los dos últimos. Además, se decide investigar ¿por qué la doble denominación utilizada provoca confusión?. Para ello se retoma  los pasos trabajados en el espacio curricular de Seminario. Se dividen en grupo, se elige una problemática, se elabora la hipótesis y cada grupo busca información, selecciona, analiza y verifica la hipótesis planteada, luego se socializa la conclusión obtenida apoyados en distintos recursos como documentos, entrevistas realizadas a pobladores, fotos, filmaciones . Esta situación moviliza al conjunto de alumnos y despierta entusiasmo por dar a conocer su trabajo, determinando que una de las posibilidades sería presentarlo en feria de Ciencias.

Engañando al gps

Chau calor

Región:  Nº 1
Institución: Escuela Primaria N° 1389        
Localidad: Villa Minetti 
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo 
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Chau calor  

El hombre, a lo largo de la historia, ha sido un buscador de diferentes formas de generación de energía necesarias para cubrir sus necesidades básicas de luz, calor, movimiento y fuerza, que le permitan llevar una vida más cómoda y saludable.

Unido a esto, el hombre ha descubierto que estos almacenes de energía disponibles en la naturaleza pueden ser transformadas en la forma de energía precisa en cada momento (energía eléctrica), y transformándola para su uso.

Chau calor

 

Contar con vos

Región:  Nº 1
Institución: Escuela Primaria N° 417
Localidad: Tostado
Nivel: 2do. Ciclo
Modalidad: Primario
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: ¿Podemos contar con vos?

Este proyecto surgió el año anterior a través de la presentación  de uno de los contenidos a desarrollar en 5to grado: “El agua en nuestro Planeta”, a partir de la lectura, interpretación y análisis del texto “Peligro, el agua se acaba”, y su relación con la situación actual de nuestra ciudad de Tostado.

Esto motivó a los alumnos a buscar información sobre el tema y a pensar propuestas para trabajar, llegando al  acuerdo que “el agua es indispensable para la vida y siendo nuestra fuente de abastecimiento el Río Salado, se planteó la necesidad de averiguar lo que ocurriría si su caudal disminuyera. De esta manera quedó planteado  el problema y se continuó  buscando la manera de dar respuesta a la inquietud, teniendo conocimiento de la crítica situación debido a la falta de lluvias importantes y cambios climáticos en nuestra ciudad y demás provincias por donde pasa y se nutre el río.

Después de la participación del proyecto en Feria de Ciencias 2013, la situación se tornó aún más crítica, para luego dar un alivio cuando empezaron las lluvias. No obstante, y ahora en 6to grado, la inquietud continúa, y con ella nuestro proyecto, ya que no se ha encontrando una solución definitiva a nuestro problema.

¿Podemos contar con vos_

HAN-DADO

Región: Nº 1
Nivel: Secundario
Área de participación: CIENCIAS SOCIALES
Institución: EESSO N° 356

Titulo del proyecto: VOCES DEL CAMINO HAN-DADO
En diferentes momentos, por distintos motivos a través del tiempo, se investigo acerca del origen y el camino recorrido en estos 64 años de vida de Gregoria Pérez. De Denis, pequeña localidad del departamento 9 de Julio, provincia de Santa Fe, pero por diferentes circunstancias, falta de tiempo, escaso material de fuentes oficiales escritas, entre otras, fueron retrasando la idea de plasmar la historia. En el año 2014, alumnos de quinto año de la EESO 356 motivados por conseguir lo que nunca se concretó, redactar y compaginar la historia para preservar lo investigado, deciden participar en Feria de ciencia.
Resumen:
Gregoria Pérez de Denis, es una Localidad situada en el sector noroeste, en el Departamento 9 de Julio, provincia de Santa Fe, ultimo departamento creado en la provincia en el año 1907. Limita al norte con la localidad de Chorotis (Chaco), al sur con la localidad de Santa Margarita, a 10 km, al oeste, con la ruta interprovincial N° 35, que la separa de la provincia de Santiago del Estero, distante a 30 km, al este con la ruta Nacional N° 95 a 10 km. Comprende un distrito de 923 km cuadrados. Cuenta con una escuela primaria, una secundaria y varias escuelas primarias y una secundaria rural, juzgado de paz, Comisaria, Club Social y Deportivo, Iglesia Católica, Evangélica, Cooperativa Agrícola, Centro de Salud un salón comunitario, un salón de usos múltiples. Según el último censo cuenta con aproximadamente 2.500 habitantes incluyendo la zona rural.
Gregoria Pérez de Denis cumplirá 65 años en 2014 según consta en el decreto de fundación, aun no tiene su historia, a pesar de haber recopilado información en distintos momentos y por circunstancias diferentes, en gran medida, contada por pobladores que hoy han pasado a otra dimensión, nadie se animó, por diversos motivos, a escribir la historia de este rinconcito del Norte Santafesino.
Los alumnos de quinto año de la EESO 356, en 2014, se proponen el desafío de escribir la historia de Gregoria Pérez de Denis.