Tratate bien

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Primaria Jornada Completa N° 6005
Localidad: La Criolla
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Proyecto Temático
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Tratate bien, tratame bien, tratémonos bien

Los alumnos de 6to. Grado “A” de la Escuela Primaria Jornada Completa N° 6.005, Domingo Faustino Sarmiento de la localidad de La Criolla, departamento San Justo, provincia de Santa Fe, junto a su docente decidieron trabajar el proyecto titulado “TRATATE BIEN, TRATAME BIEN, TRATÉMONOS BIEN”. Este proyecto trabajado desde el área de Ciencias Sociales  – Formación Ética y Ciudadana, surge por una necesidad de lograr o tratar de conseguir cambios de algunas conductas inapropiadas entre compañeros dentro y fuera del salón.

En realidad este no es un trabajo tan fácil de realizar, pero los alumnos de 6to. “A”, insistían constantemente a la docente para hacer actividades sobre “BULLYING” pues consideraban que en cierta forma había malos tratos entre compañeros.

Una vez planteada la problemática, se indaga sobre los conocimientos previos, se formulan las hipótesis y los objetivos. Para poder corroborar las hipótesis planteadas los alumnos comenzaron a distribuirse las actividades.

Miran un videoclip que los llamó a la reflexión, en especial a ponerse en el lugar del otro, tema que por ser niños, no es tan fácil, el mismo fue recomendado por una de las alumnas a la que sus padres habían mostrado.

Para interiorizarse más en el tema, se buscó información en la Biblioteca Escolar, Biblioteca Popular y en Internet.

Concurren a la Sala de Proyección a  mirar series sobre conflictos escolares y las consecuencias en los niños que la padecen, dando pie a largas charlas sobre el tema.

La sociedad hoy, muestra una realidad muy cruel, con la que todos, dentro de las posibilidades se va remando contra una corriente muy difícil, pero los alumnos consideran que es posible lograr cambios que nada es fácil hoy en día. Hay que volver a enseñar y aprender a tratarse bien.

En la Carpeta de Campo hay unos dibujos que muestran agresión hacia algún compañero, ya sea por su color de piel, estatura…

Realizaron trabajos sobre los “DERECHOS DEL NIÑO”, charlas y debates, sobre los mismos, trabajando con revistas para confeccionar láminas.

Para lograr una buena concientización, respecto a la prevención de esta problemática tan preocupante, se realizaron reuniones de padres con docentes y la Psicóloga de la localidad.

Se realizó una charla informativa a la Psicóloga, quien se manifestó muy interesada en poder colaborar dando ideas sobre las actividades que podrían realizar para superar esas dificultades en los tratos.

El juego es muy importante, como la realización de una especie de ASAMBLEA, donde los niños manifiestan sus problemas. Surgiendo así largas charlas.

De quinto a séptimo grado se realizaron encuestas para saber si consideraba una serie de ítems referidos a los malos tratos en la escuela, para luego volcar los datos y realizar gráficos.

A los padres también se les realizó una encuesta para conocer si en realidad están o no el tiempo necesario con sus hijos.

Desde el área de Matemática y en la extensión Computación, se confeccionaron los gráficos.

Se realizaron modelos de folletos para distribuir en “La Feria de Ciencias” escolar.

También los alumnos confeccionaron afiches para colocarlos en distintos lugares de la escuela, donde los alumnos/as, lo vean. Algunos padres colaboraron, desde su casa, en la elaboración de los mismos.

Tratate bien, tratame bien, tratémonos bien

 

 

Una fortaleza interior

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Primaria N° 431
Localidad: San Justo
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Una fortaleza interior

Todo surgió a partir de un accidente que sufrió uno de los alumnos de 4o “A” que ocasionó la fractura de uno de los huesos de sus brazos.

A partir de este hecho surgieron en sus compañeros interrogantes como: “¿qué le pasó al hueso?, ¿cómo se llama?, ¿por qué se quebró?, ¿cómo se va a arreglar?”.

En respuesta a la curiosidad despertada en los alumnos se decidió implementar actividades tendientes a evacuar sus inquietudes: investigación sobre el tema, proyección de videos, encuestas a las familias, entrevistas a profesionales, charlas con profesores de Educación Física, etc.

El objetivo perseguido fue concientizar de la importancia de una buena alimentación y correcta postura para la salud de nuestro sistema óseo.

 

 

Tetransformoamaceta

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Nº1662 Núcleo 10012. CAEBA Nº 177
Localidad: Santa Fe
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Jóvenes y Adultos
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: TETRAnsformoaMACETA

El Centro de Alfabetización de Adultos Nº177 desarrolló un proyecto de producción de macetas realizadas al reciclar tetra. Estos se recolectaron luego de realizar una campaña de concientización entre los habitantes del barrio (donde funciona el Centro) para que reconozcan la importancia de separar de la basura los tetra, reciclarlos y elaborar un producto que genere recursos económicos por un lado y por otro solucione en parte los problemas que acarrea la basura.

La propuesta surge ante la gran preocupación de los alumnos por la proliferación de los mini basurales en el barrio y los problemas que ocasionan luego de la lluvia, las enfermedades y el paisaje desagradable. Junto a esto la necesidad de generar recursos económicos para continuar con la copa de leche que comparten los alumnos con sus hijos, nietos y hermanos.

La idea, diseño y producción estuvieron a cargo de los alumnos con el asesoramiento de la docente y un colaborador.

Los recursos económicos para solventar gastos del proyecto fueron donados.

Constantemente se está evaluando el impacto social: *dialogando con vecinos para continuar con el separado de la basura.*reparto de carteles y folletos. *invitando a otras instituciones del barrio para que se sumen a la campaña. *Creación de una página “Centro de Alfabetización Nº177” donde fueron subidos los trabajos realizados.

Este proyecto se continuará ya que queremos involucrar a miembros de la vecinal y municipalidad para que vean la posibilidad de crear un microemprendimiento con esta propuesta.

«Desde adentro»

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Primaria N° 2001
Localidad: Santa Fe
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Contextos de Privación de Libertad
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional

Título: Revista escolar » desde adentro»

 

“Desde adentro”, es el nombre que le dieron los alumnos a la propuesta de elaborar una revista; que surge como integración al área de Lengua y como  parte de la inquietud de poder dar a conocer sus sentimientos, deseos, historias que surgen dentro, necesitan ser visualizadas y replicadas  hacia afuera.  Este interés generó curiosidad por saber qué pasaría cuando alguien de afuera lea lo que se escribe desde una escuela que funciona  dentro de una cárcel.

Realizando experiencias de lectura y producción de textos, los alumnos manifestaron intenciones positivas por resolver el problema de comprensión lectora. Por eso, al entender  su debilidad, les ofrecimos diferentes alternativas y ellos eligieron elaborar una revista con la intención de “aprender a leer y escribir bien” (en palabras de ellos).

Fue así que se tuvo en cuenta sus intereses y la historia particular de la escuela, que cuenta con publicaciones de revista, en años anteriores. En consecuencia, desde la escuela y  junto  con el asesoramiento y capacitación de la encargada del proyecto de articulación de la Dirección Provincial  de Educación de Adultos, acercamos la propuesta pedagógica a nuestros educandos.

Revista escolar desde adentro

 

Energía Solar

Región:  Nº 4
Institución: E.E.T.P. Nº 322
Localidad: Santo Tomé
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Obtención de Energía a través del sol

El trabajo a diseñar es una manera de ver más allá, implementando tecnología. Nuestro ejemplar autodenominado SOL-AR consta de una sofisticada y afinada investigación que dio lugar a un experimento que seguramente cambiará nuestras vidas en el futuro. El proyecto tiende a superar las barreras de la imaginación y de allí saber que de los errores se aprenden.

Se puede apreciar la capacidad de conocimientos que se requieren y entre ellos se pueden destacar la Electrónica y la Mecánica, el invento recalca a la energía solar para crear energía eléctrica.

El panel parte principal del prototipo está conformado por componentes electrónicos, transistores de potencia bipolares, que tienen en sus interiores una pequeña celda fotovoltaica. Estas captan la energía solar y de esta forma se obtiene corriente continua(C.C) que se almacenará a una batería acumulando electricidad para su posterior empleo.

La finalidad de la tensión es llegar a 220V 50Hz y para eso es necesario cambiar el tipo de corriente, o sea de continua a alterna (C.C/C.A). Esto se logra utilizando un inversor de corriente.

Según las mediciones que se puedan realizar sobre el proyecto se observará que es totalmente confiable y no presenta ningún tipo de fallas eléctricas que puedan afectar al operario. Además se puede decir que su uso es amigable y no es necesario saber del tema para usarlo.

Todo esto, constituye a una máquina que llevará al límite lo que llamamos Ciencia Tecnológica ya que involucra niveles de ideales y pensamientos absolutamente avanzados que se requieren para su construcción.

 

obtención de energía

 

Me lo contó mi abuela

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Intercultural Bilingue Nº 1338
Localidad: Recreo
Nivel:INICIAL
Modalidad: Intercultural Bilingüe
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Me lo contó mi abuela

El trabajo parte de un interrogante planteado por los niños en el marco de las actividades especiales realizadas para la Semana de los Pueblos Originarios ( 22 al 25 de abril del 2014), donde se trataron las costumbres de los antiguos pobladores de estas tierras .

Entre otras actividades , los niños entrevistaron de manera oral a las abuelas descendientes de

aborígenes mocovíes sobre diferentes costumbres relacionadas con diversos aspectos de la vida cotidiana .

Una de las preguntas fue ¿con qué se bañaban antes si no había jabón? Esta inquietud  , la respuesta dada por una abuela , los recuerdos y comentarios aportados por las demás abuelas presentes , abrió un abanico de nuevos interrogantes y deseos de investigar ,conocer , explorar  y comprobar estos saberes relacionados con la forma de higienizarse utilizada antiguamente.

Seguidamente se hipotetiza sobre su posible aplicación en la vida moderna .

De esta manera se propone elaborar un producto (jabones artesanales naturales) aplicando la tecnología moderna sobre un conocimiento ancestral , creando así un «puente de saberes» entre

ayer  y hoy que permita al niño situarse en el tiempo pasado , comprender los cambios tecnológicos que implementó el hombre al transcurrir los años para mejorar su calidad de vida y

también reforzar sus raíces culturales , ya que resulta muy interesante descubrir las relaciones existentes entre los saberes ancestrales y  el saber científico .A través de este proyecto se pretende abordar la higiene personal , su importancia y su influencia en la salud en general desde una mirada global , donde los alumnos puedan adquirir un hábito , incorporarlo a su vida cotidiana por sentirlo necesario, valedero y parte de su cultura , desarrollando el pensamiento científico , sintiéndose autores y protagonistas del proceso de aprendizaje.

 

Basura ¡qué problema!

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Primaria N° 347
Localidad: María Luisa
Nivel:PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: La basura ¡qué problema!

La basura es un problema que crece día a día, es un problema de todos y nuestra localidad, María Luisa, no es la excepción. Los vecinos del pueblo a través de sus actividades diarias generan  cada vez más residuos que son tirados en una cava a orillas de la ruta N° 4, para luego ser incinerados generando humo que cubre todo el pueblo y así se degrada al medio ambiente perjudicando la salud de las personas y de todos los seres vivos.

Tanto en sus hogares, como en la escuela y en los espacios públicos, nuestros niños generan y desechan basura y no son conscientes de las consecuencias que esta acción tiene para todos.

Es nuestra responsabilidad como docentes formar desde los primeros años en la escuela, individuos comprometidos con el cuidado del medio ambiente para que, en el futuro, el hombre preserve los recursos del planeta.

 

 

Tabaco y alcohol

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Secundaria Nº 9233
Localidad: Santa Fe
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Hablemos de tabaco y de alcohol

El proyecto propuesto hace referencia al consumo de alcohol y tabaco, principalmente en adolescentes. Si bien es una problemática actual, se ha observado, que aún en la época de la comunicación e información, la población no ha tomado conciencia de los efectos que producen estas drogas a corto, mediano y largo plazo.

Esto se fundamentó desde la relevación de datos de un grupo de adolescentes.

El abordaje del proyecto se  inicia en el estudio físico-químico y biológico de estas drogas legales, para luego ahondar en sus consecuencias. Una mirada de adultos especialistas, intenta favorecer la reflexión desde el lugar de experiencias clínicas.

Prosigue con un análisis social del consumo, dando nota de la cantidad de información aportada para educar en el tema y también el doble discurso que se genera a través de las publicidades, fundamentalmente del alcohol, incitando al consumo. Consideramos que si planteamos la investigación desde la mirada de los adolescentes, que ya han reflexionado e interesado sobre esta problemática, es posible lograr en sus pares una concientización del consumo de estas sustancias, tan naturalizado en nuestra sociedad.

 

 

FeMn

Región:  Nº 4
Institución: E.E.S.O Nº 535
Localidad: Santa Rosa de Calchines
Nivel:SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Rural
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: FeMn- Agua que has de beber, ¿Déjala correr?

Se partió de la inquietud de conocer si el agua que se utiliza, en la comuna de Santa Rosa de Calchines, para beber y cocinar, reúne actualmente las condiciones de calidad estándares exigidos para el consumo humano en la norma provincial Ley Nº 11.220.

Se observó, que el agua suministrada por la cooperativa de agua potable presenta una coloración turbia. Por lo tanto, se recopiló los estudios realizados por organismos oficiales en la zona sobre esta problemática y se corroboró que esto no ocurre.

Ante esta problemática se planteó: ¿Cuál es el criterio para la elección del agua para uso doméstico que utilizan actualmente los hogares de la comuna de Santa Rosa de Calchines?

La hipótesis propuesta es que los pobladores de la comuna de Santa Rosa utilizan agua de perforaciones particulares o embotelladas, por la coloración marrón y por la presencia de gránulos negruzcos que presenta el agua suministrada por la cooperativa de agua.

Se realizaron diversas entrevistas y se está llevando adelante una encuesta a hogares y los datos se están analizando para corroborar la hipótesis planteada.

Bacterias escolares

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Primaria Nº 34
Localidad: Llambi Campbell
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Primaria
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: ¿Las bacterias van a la escuela?

Un grupo de alumnos de 6º grado de la escuela Primaria “Alte. Guillermo Brown” de Llambi Campbell (Santa Fe), que habían estudiado temas relacionados con la acción de los descomponedores (hongos y bacterias) sobre la materia orgánica, desarrollaron una experiencia vinculada a la presencia de bacterias  en el ámbito escolar que los acerca al  mundo de la investigación científica.

En el marco de una actividad didáctica, los alumnos habían indagado acerca de los microorganismos descomponedores, sus características, su medio de vida, etc.

Para observar la acción de los hongos y bacterias sobre la materia orgánica, desarrollaron distintas actividades en el aula-laboratorio-escolar.
Averiguaron  que las bacterias están en todas partes, entonces se preguntaron ¿las bacterias, también están en la escuela Nº 34 de Llambi Campbell?

La hipótesis planteada fue que si las bacterias están en todos lados, también están en la escuela 34 de Llambi Campbell!

De allí surgió la inquietud de saber dónde están las bacterias en la escuela.

Para ello, tomaron muestras en diferentes lugares de la escuela (baño, bebederos, bancos, libros de la biblioteca, picaportes, comedor útiles escolares, etc.).

Es así, como esta investigación pretende demostrar que las bacterias habitan en todas partes, incluso en los lugares menos pensados.
Como las bacterias son microscópicas, y sólo se pueden ver en colonias, es que se realizó un «cultivo casero”, en un medio sólido, experiencia  basada  en un modelo básico con cápsulas de Petri, las que funcionan como Incubadoras, y  apoyados en las investigaciones acerca de bacterias.

Las bacterias van a la escuela

¿Que nos parta un rayo?

Región:  Nº 4
Institución: E.E.S.O. Nº 201
Localidad: Coronda
Nivel: Ciclo Orientado 
Modalidad: Secundaria
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Secundaria

Título: ¿Es posible que nos parta un rayo en coronda?       

La elección del tema no fue tarea difícil, justo en la semana que debíamos elegir que fenómeno íbamos a investigar cayó un rayo en una vivienda familiar ubicada a tan solo siete cuadras de la escuela, pero previo a este suceso en febrero (dos meses antes) ya había caído un rayo en la cárcel, que está ubicada a nueve cuadras de la escuela y a dos cuadras de dicha vivienda. Yo creo que literalmente fuimos iluminados por el cielo para elegir el tema de trabajo.

Movidos por la incertidumbre de un fenómeno que había ocurrido en nuestra ciudad “Coronda” en reiteradas oportunidades decidimos con los chicos investigarlo: la caída de los rayos y los daños  ocasionados.  Nuestra investigación tiende a entender dicho fenómeno meteorológico en pos de buscar posibles soluciones, ya sea evitando futuros daños o disminuyendo el caudal de los mismos.

El trabajo se organizó en tres etapas: la primera era el estudio sobre los fenómenos eléctricos, la segunda sobre la caída de los rayos, dispositivos para evitar que se ocasionen daños, lugares de resguardo y efectos producidos a nivel material y personal.

En tanto la última etapa apuntó a que los chicos investiguen e indaguen sobre la caída de rayos en nuestra ciudad, los daños materiales y personales, cantidad de dispositivos pararrayos y ubicación,  si existe una legislación relacionada al tema, finalizando con una encuesta y organización estadística de los datos.

¿Es posible que nos parta un rayo en coronda_

Imágenes para Recordar

Región:  Nº 4
Institución: Escuela Especial Nº 2009
Localidad: Santa Fe
Nivel:PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Especial
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Modalidad Especial

 Título: «Imágenes para Recordar»

Considerando que la práctica de la fotografía en la sociedad actual es un medio de información, un instrumento de la ciencia y de la tecnología, una forma de arte y una afición popular, surge por parte de los alumnos la pregunta acerca de cómo visualizar imágenes.

Partiendo de la cámara oscura se resignifican conocimientos previos a través de aspectos a tener en cuenta en el revelado de fotografías: luz necesaria, aparatos, espacios y materiales, promoviendo aprendizajes significativos.

Se facilitará el planteo de interrogantes y la búsqueda de respuestas para resolver el reveladode fotografías tomadas con cámara estenopeica.

Imágenes para recordar

Haremos Yogurt

Región:  Nº 4
Institución: Jardín de Infantes Nº 99
Localidad: Santa Rosa de Calchines
Modalidad: Inicial
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

 Título: «Haremos un rico yogurt» Un alimento nutritivo

Este proyecto áulico  se desprende de la Unidad Didáctica «Alimentos Ricos y Sanos» donde los niños pudieron vivenciar, entre otras experiencias, la visita a una granja y observar el funcionamiento de un tambo. De esta experiencia surgieron numerosos interrogantes ycuestionamientos, entre otros el planteo más relevante fue ¿Como se hace el yogurt? ¿podemos hacer yogurt en la sala?  Se rescataron los saberes previos de los niños, se realizaron hipótesis y se comprobaron todas ellas arribando a distintos resultados hasta llegar a la obtención del yogurt.

Yogurt

Manos en la masa

Región:   Nº 4
Nivel: Primaria
Modalidad: Adultos
Área de participación: CIENCIAS SOCIALES
Institución: Esc. Prim N° 2545 “José Hernández”

Titulo del trabajo: “CON LAS MANOS EN LA MASA”
SUBTÍTULO: La panadería en la escuela.

El siguiente Proyecto surge como una iniciativa de los docentes que buscan generar en la población escolar, la participación en un Proyecto de Carácter Social – Productivo; considerando que la elaboración del pan es actividad ancestral que puede ser realizada de forma casera y/o industrial así se plantea la siguiente situación problemática: ¿Como los alumnos de la escuela n°2545 “José Hernández” de la ciudad de Santa Fe durante el año 2014 logran obtener el pan como un producto necesario para la dieta diaria, que sustituya al comercial?

El  objetivo principal es producir un pan de bajo costo, valorando el trabajo cooperativo como transformador del entorno a partir del desarrollo de actividades  encuadradas en lo teórico-práctico, es decir, tareas que involucren la manipulación de elementos, normas de higiene y de seguridad, así como la reflexión sobre las observaciones realizadas en las mismas.

Se seleccionaran contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para construir saberes en forma integral, dinámica y atractiva.

La idea de esta propuesta, es brindar, la oportunidad de recuperar la formación de distintas capacidades, habilidades y competencias, en los alumnos, propiciando la socialización de lo adquirido. Es nuestro propósito no dejar  de lado lo procedimental, ya que el “hacer” ocupa un lugar central. Este “hacer” se complementa  con un “pensar en el hacer” continuo y sistematizado que brinde a los alumnos “algo más” que saber usar una herramienta. Pretendemos que nuestros jóvenes y adultos  conozcan cómo, cuándo, para qué usarla, que hagan de ella el medio para crecer como hombres y mujeres capaces de desenvolverse en la compleja sociedad actual. Esta iniciativa debe permitirles una proyección que contenga sus propias demandas y las de entorno en trabajos autogestionados.

Lo que caracteriza especialmente a este proyecto está vinculado al perfil  de nuestros  alumnos  quienes son sostenes  de familias, madres adolescentes, desocupados, etc. Que impactan en su medio social inmediato con mayor relevancia.

Creemos que el impacto inmediato o relevancia social de este proyecto está vinculado con el perfil y las necesidades emergentes de nuestros alumnos, quienes, al ser jóvenes y adultos sostenes de familias, desocupados, adolescentes embarazadas, con capacidades diferentes, etc. les proporcionan los conocimientos, estrategias y herramientas para luego aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.

Aguas pluviales

Región:   Nº 4
N
ivel: Secundario
Modalidad: Técnico Profesional
Área de participación: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Institución: EET N° 456

Titulo del trabajo: Regulador de aguas pluviales

EL cambio climático a generado una nueva forma de precipitar en nuestra zona, como ya sabemos ahora llueve con más intensidad. La ciudad no solo puede absorber hasta cierta cantidad de esta agua, debido ah el incremento poblacional,  han aumentado las viviendas y las vías de circulación disminuyendo así la superficie permeable del suelo, además, si sumamos a esto que los desechos sólidos de la sociedad tapan las bocas de tormenta, son insignificantes junto a los desagües urbanos siendo fácilmente saturados por la cantidad  de agua precipitada.

Para evitar las consecuencias que conllevan una inundación y tomando en cuenta las  malas experiencias vividas decimos abordar dicha problemática investigando como poder alivianar el sistema pluvial urbano existente.

Para ello se decidió buscar una solución práctica y factible de poder realizar en una vivienda y de bajo costo para los municipios.

Como conclusión y posible resolución al problema entendemos que se deben controlar para desagües pluviales de cada domicilio, que son los techos donde se recepta la mayor cantidad de agua.

El sistema, principalmente, se describe como la unión de los desagües de los techos con un regulador con reservorio donde se contiene y se retarda el agua de lluvia, lo retenido se prevee ser usado para riego y se re tarda dado que una vez almacenada el agua necesaria se empieza a enviar el agua a la calle por medio de un regulador de caudales, logrando así disminuir la  emisión de litros/horas al sistema público de  desagües.

Este sistema puede ser instalado en cualquier construcción con cualquier tipo de techo, independientemente de su materialidad debido a que es un sistema externo a la estructura de la vivienda. Lo ideal en caso de las nuevas construcciones es tener en cuenta la instalación de  este procedimiento para horrar agua desde el principio de la proyección del nuevo hogar. De esta manera preverse el lugar donde se instalara, las pendientes de los techos y las demás variables de una manera integrada.

Al no tener que soportar grandes exigencias o altas temperaturas, tampoco demandara gran gasto de cañerías o instalaciones, pudiendo así buscar las alternativas de menor costo. Además cada comitente adoptara a su necesidad o para aumentar la eficacia, el tamaño del reservorio, el calibre de las cañerías y la amplitud de los receptáculos adaptados a las canaletas de la cubierta.

Este sistema funciona por vasos comunicacionales, que bajando por la canaleta se encontraran un regulador de paso de agua, el que constara de una entrada y dos salidas, una de las salidas tendrá el mismo nivel de la superficie del regulador y otra o tendrá por 11 cm por encima. Por la primera se destinara el agua que provenga de una lluvia de poco milimitraje y la llevara a través de las cañerías pluviales al exterior. La segunda llevara el agua al reservorio.

Ya en el reservorio-retardador entraremos también una entrada y dos salidas, una de ellas es para la utilización del agua acumulada para riego y la otra actúa como fusible que al detectar el exceso de agua empieza a enviar el agua a la vía pública regulando el caudal.