Buena alimentación

Región:  Nº 5
Institución: Escuela Primaria Nº 488
Localidad: Casilda    
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo            
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Tesoros para una buena alimentación

El presente trabajo se inicia en el área de Tecnología con la construcción de una huerta colgante. Luego se observa que hay diferentes plantas, para diversos usos y que algunas de ellas favorecen a una alimentación saludable.

Así se presenta la siguiente problemática: ¿cómo inciden las hierbas aromáticas en una alimentación saludable?

Ante esta pregunta se enuncian diferentes hipótesis:

  • Las comidas son más saludables si en su preparación se utilizan hierbas aromáticas.
  • Las hierbas aromáticas nos ayudan a dar sabor a las comidas en forma sana y natural.

En esta dirección, se recabó información sobre este tipo de plantas para llegar a conocerlas un poco mejor. Los niños trajeron plantines y hojas de diferentes hierbas aromáticas, que, posteriormente, junto a las plantas obtenidas mediante el cultivo de semillas, fueron empleadas en la realización de diferentes actividades.

La investigación realizada permitió conocer algunas características de dichas plantas, que por el agradable aroma que desprenden, se usan desde la antigüedad en la cocina para darles buen sabor a las comidas.

Se pensó, en algunas de las hierbas aromáticas más comunes en nuestro entorno como albahaca, perejil, romero, menta, laurel, orégano, tomillo, mejorana, salvia, hinojo, etc., analizando sus diferentes modos de cultivo, cualidades y usos culinarios.

Llegando a la conclusión de que existen diferentes maneras para agregarles a los platos maravillosos toques de sabor, en forma fácil y económica, pudiendo utilizar las hierbas frescas, secas o en aderezos, combinando las mismas de diferentes maneras.

En base a estos conocimientos, se continuó con el cuidado de los plantines obtenidos de la siembra en la escuela y se procedió a la elaboración de aceites y vinagres saborizados con orégano, y al secado de diferentes hierbas aromáticas.

Luego, los alumnos, con recetas aportadas por sus familias, confeccionaron un recetario de hierbas aromáticas. Finalmente, se puso en práctica una de estas recetas mediante la fabricación de panes saborizados con orégano.

Los datos obtenidos de diversas fuentes, junto con las observaciones en clase, permitieron elaborar en diccionario de las principales hierbas aromáticas investigadas, en el cual se encuentra la definición correcta de cada planta.

Se formularon encuestas para conocer en qué grado las hierbas aromáticas son utilizadas por la culinaria popular.

Los alumnos y docentes concluyeron que las hierbas aromáticas nos ayudan a dar sabor a las comidas en forma sana y natural. No obstante, se está analizando de qué manera el uso de hierbas aromáticas en nuestras comidas puede contribuir a una alimentación saludable. Para ello, contaremos con la colaboración de un especialista en hierbas aromáticas, y una nutricionista.

 

Sumando voluntades

Región:  Nº 5
Institución: Escuela Primaria Nº 1345        
Localidad: Pujato      
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo            
Modalidad:Primaria
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional

Título: Sumando voluntades para servir a Pujato    

Este trabajo es propuesto desde el área Ciencias Sociales por alumnos del Primer Ciclo de la Escuela Nº 1345 de la localidad de Pujato, quienes durante el taller de integración semanal manifiestan a las docentes la necesidad de contar en el pueblo con un Cuerpo de Bomberos Voluntarios argumentando que son los bomberos de las localidades vecinas los que prestan servicio en casos de emergencia.

Aparece el interés por los bomberos voluntarios y la inquietud por contar con un Cuerpo propio de Bomberos Voluntarios.
Surge el proyecto cuya problemática es:

¿Cómo lograr que la localidad de Pujato cuente con un Cuerpo de Bomberos Voluntarios como las localidades vecinas?
El problema se traduce en sumar voluntades para crear un Cuerpo de Bomberos Voluntarios en beneficio de la comunidad.

Se plantea la hipótesis:

El trabajo conjunto entre autoridades comunales, escuela y demás instituciones, con el apoyo de los medios de comunicación favorecerá la formación de un Cuerpo de Bomberos Voluntarios en la localidad.

Comienza una etapa de indagación, interpretación de datos y gestión que permite arribar a esta conclusión: la hipótesis es verificada. Las autoridades comunales escuchan la voz de los pequeños y se comprometen con la causa. Movilizan a las instituciones locales y a los medios de comunicación para concretar el proyecto. Los niños facilitan a las autoridades un registro de aspirantes a bomberos voluntarios con los que se formará en un futuro cercano un Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Primeros Auxilios.

sumando voluntades para servir a Pujato

Sexting

Región:  Nº 5
Institución: E.E.S.O. Nº 352
Localidad: Bouquet
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Secundaria

Título: Sexting: exhibición online de los adolescentes      

El objetivo principal de este trabajo de investigación fue analizar la percepción que la comunidad educativa de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 352 de la localidad de Bouquet, departamento Belgrano, provincia de Santa Fe, tienen sobre el fenómeno del sexting.

“Sexting es una palabra tomada del inglés que une “Sex” (sexo) y “Texting” (envío de mensajes de texto vía SMS desde teléfonos móviles). Aunque el sentido original se limitase al envío de textos, el desarrollo de los teléfonos móviles ha llevado a que actualmente este término se aplique al envío, especialmente a través del teléfono móvil, de fotografías y vídeos con contenido de cierto nivel sexual, tomadas o grabados por el protagonista de los mismos”. (Pantallas Amigas, 2011) Este trabajo intentó dar respuesta a algunos interrogantes claves: causas y consecuencias de las prácticas de sexting, dispositivos de prevención, leyes o proyectos de ley que contemplan esta problemática.

Se procuró describir analíticamente las visiones de los y las jóvenes, docentes, padres y profesionales, pertenecientes a la comunidad educativa de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nro.352 de Bouquet.

Algunas conclusiones a las que arribó la investigación son:

-Los integrantes de la muestra no reconocieron el término sexting, pero una vez explicado el mismo pudieron reconocer la práctica.
-Las causas del sexting que más se destacaron fueron: llamar la atención, búsqueda de emociones extremas y baja autoestima.
-Las consecuencias que se plantearon como más recurrentes fueron las asociadas a delitos informáticos como el grooming y el ciberbullying, agregando los riesgos psicológicos en los que esta práctica puede derivar (aislamiento, vergüenza, depresión, suicidio).
-Se coincidió en que el diálogo y el abordaje de la Educación Sexual Integral en las escuelas es la mejor forma de prevenir el sexting.
-Para la mayoría de los integrantes de la muestra esta práctica no fue considerada un delito. La legislación no contempla una figura específica para esta problemática.
-La gravedad se presenta cuando la persona que recibe de manera privada la imagen la hace pública sin ningún tipo de consentimiento.

sexting exhibición online de adolescentes

Sexting_exhibición on line de los adolescentes

Saquen una hoja

Región:  Nº 5
Institución: I.S.P.I. N°9156    
Localidad: Chañar Ladeado  
Nivel: SUPERIOR    
Modalidad: Profesorado      
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Nacional Saquen una hoja  

Título: Saquen una hoja        

Lo aquí expuesto, se abordó desde el espacio curricular Ciencias Naturales y su Didáctica I. El presente trabajo propone una alternativa de evaluación para las clases de Ciencias Naturales del Segundo Ciclo de la Educación Primaria para las escuelas de la zona. En primera instancia, se llevó a cabo el análisis de los ONE, entrevistas a docentes y diálogos con directivos sobre la enseñanza y evaluación del área Ciencias Naturales en las aulas. Se consideró a esta última como un aspecto a repensar desde la práctica. Los recursos óptimos y estrategias que manifestaron utilizar los docentes en sus clases, posibilitaron integrarlos en una secuencia didáctica con propuesta evaluativa, como búsqueda de alternativas a las necesidades educativas actuales. Además de la evaluación, la secuencia detalla contenidos, tiempo y recursos basándose en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Se tomó el eje: “La Tierra, el universo y sus cambios.”

Docentes de los establecimientos asociados, en los que los alumnos de Educación Superior del ISPI No 9156 “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” desarrollan sus prácticas profesionales, han trabajado recuperando experiencias de los niños con los fenómenos naturales y promoviendo cambios en sus modelos iniciales de pensamiento. En todos los casos, los resultados de estos aprendizajes se evalúan bimestralmente, por medio de una o más pruebas escritas, registro anecdótico -en algunos casos- y planilla de seguimiento. Por esto, el interés se focalizó en buscar alternativas superadoras a la manera “tradicional” de evaluar, tanto para el docente, como para el alumno.Pensandola inclusiva, participativa y vinculada a una enseñanza a través de procesos de autoevaluación y coevaluación, se propuso un modelo alternativo.

En cuanto a la modalidad de trabajo adoptada, una vez delimitados el problema, los objetivos y las preguntas que guiaron la investigación comenzó la indagación bibliográfica. A partir de la construcción del marco teórico y del estado del arte, se elaboró la propuesta de enseñanza.

Saquen una hoja

Pizarra electrodigital

Región:  Nº 5
Institución: E.E.T.P. Nº 674  
Localidad: San Genaro        
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Pizarra electrodigital   

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado profundamente nuestros hábitos en muchos ámbitos de la actividad humana. El mundo de la educación no ha sido una excepción y se ha visto también beneficiado de las ventajas que conlleva utilizar las TIC en las aulas: aumento de la percepción, la retención y del aprendizaje, así como de la motivación de alumnos y docentes.

De este modo es posible llevar a cabo otro tipo de clases: los alumnos usan una netbook en vez de un libro, y el docente cambia la tiza y el pizarrón convencional por un proyector conectado a una PC, es decir, utiliza una Pizarra Digital (PD).

Lo que no es tan habitual es que una institución disponga de Pizarras Digitales Interactivas (PDI), es decir Pizarras Digitales en las que podemos interactuar directamente sobre las imágenes proyectadas, como si de una gran pantalla táctil se tratara. Una PDI es una especie de fusión entre la pizarra convencional de toda la vida y la Pizarra Digital.

Con una PDI el docente no tiene que estar detrás de la computadora que proyecta las imágenes como sucede con una Pizarra Digital. Ahora es posible estar delante de la proyección, como si de una pizarra convencional se tratara, interactuando con la computadora. Así se mantiene el contacto visual con los alumnos y mejora el contacto auditivo.

El elevado costo de las PDI profesionales es el principal motivo por el cual su uso no es tan extendido como las PD.

Proponemos una forma económica de obtener una Pizarra Digital Interactiva para utilizar en las aulas. Si dispones de una pc y proyector multimedia, invirtiendo poco y algo de tiempo se puede obtener una PDI que, aunque no tiene las prestaciones de las profesionales, ofrece unos resultados más que satisfactorios.

Pizarra electrodigital

Un laberinto virtual

Región:  Nº 5
Institución: I.S.P.I. N 9156    
Localidad: Chañar Ladeado  
Nivel: SUPERIOR    
Modalidad: Profesorado
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: La lectura de textos electrónicos:un laberinto virtual

En el presente trabajo se aborda la lectura de textos electrónicos cifrados en diferentes códigos

de hipertexto como “una vastísima biblioteca más que un libro”. De allí que éste multiplica los itinerarios de lectura.

El objetivo es proponer estrategias de lectura que posibiliten al alumno leer comprensivamente textos electrónicos cifrados en diferentes códigos.

A través de un wiki se vinculan en forma de red una serie de textos (mitos, notas enciclopédicas, documentales, juegos virtuales)- pensados para un séptimo grado de Nivel Primario- relacionados con una misma temática: la mitología griega. Dicha herramienta web 2.0 permite al docente trabajar los rasgos diferenciadores del hipertexto respecto del texto tradicional y su incidencia en la lectura. Por un lado, la navegabilidad del hipertexto posibilita una lectura no- secuencial, intertextual y la recuperación de información almacenada de forma múltiple y casi instantánea. Por otro lado, tal como postula Vega (2006), el hipertexto permite abordar el proceso de comprensión lectora mediante un itinerario particular de procesamiento que produce modelos mentales parciales y transitorios hasta lograr la combinación del conjunto. Si bien el lector puede optar por distintos recorridos de lectura, se proponen objetivos que guían la misma en la toma de decisiones. De este modo se trabaja la comprensión lectora mediante objetivos y actividades que permiten, en la medida que implican una mediación entre docente y lector, resguardar la libertad en la construcción del sentido del hipertexto.

Por último, la página wiki permite al docente acotar los materiales electrónicos evitando que los estudiantes se dispensen en la red.

La relevancia en el área temática del trabajo interdisciplinario propuesto entre el espacio curricular de Lengua, Literatura y de Educación Tecnológica permite abordar la comprensión lectora en los soportes electrónicos, enseñando estrategias de lectura pensadas para textos tradicionales, en función de las características específicas del hipertexto. Dichas estrategias posibilitan la construcción del sentido del mismo, y como consecuencia facilitan la adquisición de conocimientos. Hoy, una de las mayores dificultades de los alumnos de la escuela primaria reside en que leen fragmentariamente y se dispersan en el hipertexto, sin poder recomponer el modelo mental del mismo. La lectura se torna superficial, lo que afecta también a la comprensión de la temática que se pretende enseñar.

La lectura de textos electrónicos_un laberinto virtual

Fantasmas en Godeken

Región:  Nº 5
Institución: E.E.S.O. Nº 378
Localidad: Godeken  
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado                    
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Fantasmas que acechan la industrialización en Godeken   

Ante las constantes inquietudes y curiosidades de los alumnos de 5to año de la Escuela N° 378 “Baldomero F. Moreno” de Gödeken por comprender por qué en su localidad nunca se desarrolló la actividad industrial, se comenzó un trabajo de investigación para recolectar datos certeros que puedan despejar las dudas existentes y así obtener una visión general de la localidad en la que desarrollan su vida cotidiana.

La hipótesis que guía este trabajo es:

El escaso desarrollo de industrias se debe a la falta de infraestructura.

En primera instancia investigamos los antecedentes históricos de nuestro pueblo, luego su ubicación, el clima, el suelo, la actividad económica, los usos y costumbres de la población, los medios de transporte y comunicación.

Realizamos entrevistas al Presidente Comunal Jorge A. Rossell, que lleva dirigiendo el destino de nuestro pueblo desde hace ya 14 años y conoce en detalle la realidad de nuestro pueblo. De la entrevista se obtuvo información sobre varios proyectos de industrias pequeñas que se iniciaron pero no dieron el resultado esperado y se vieron obligados a cerrar sus puertas. En la actualidad hay tres micro-emprendimientos que se están llevando a cabo, por eso entrevistamos a cada uno de ellos y nos brindaron su punto de vista. También nos contactamos con la Ing. Agrónoma Celeste Camusso quien nos asesoró sobre la actividad agrícola-ganadera

de nuestro pueblo.

Con el objetivo de conocer los usos y costumbres de la población, realizamos una encuesta puerta a puerta sobre una muestra de referencia del total de la comunidad, realizada al azar. Sus resultados se encuentran tabulados en el presente proyecto.

Esta investigación abre nuevos interrogantes, entre ellos el siguiente: ¿De qué manera podríamos incentivar la actividad industrial?

Fantasmas que acechan la industrialización en Godeken

El rey del contagio

Región:  Nº 5
Institución: E. Primaria nº1062        
Localidad: Chañar Ladeado  
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo            
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: El rey del contagio     

Cada día pasa por nuestras manos cantidad de dinero que han manipulado miles de personas anteriormente, y quién sabe por cuántos lugares e infecciones.

Por eso, uno de los focos más grandes de bacterias dañinas que pueden existir está en los billetes y las monedas, convirtiéndose así en un medio de transporte de  diferentes microorganismos y bacterias, algunas de ellas patógenas, que resultan mortales para el ser humano.

Surge así la problemática: “¿Por qué los adultos, vinculados con los alumnos/as del Nivel Primario de la Escuela Nº 1.062,  insisten diariamente en la importancia del lavado de manos luego de tocar el dinero, en el año 2014?”

Se realizan hipótesis mediante la indagación de ideas previas de los niños. Luego a través de la observación, recolección de datos, investigaciones, realización de una encuesta, análisis, comparaciones, experimentación, entrevistas a profesionales de la salud, se extraen conclusiones para poder comprobar las hipótesis planteadas.

La intención de este Proyecto es que los alumnos, luego de desarrollar diferentes actividades integradoras, tomen conciencia de la buena utilización del dinero y las medidas de higiene que deben adquirir.

El rey del contagio

 

San Ricardo y la escuela

Región:  Nº 5
Institución: E.N.R.E.S.O. Nº 2033  
Localidad: San Ricardo        
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Rural
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional

Título: Difundiendo nuestras raices: vivencias del paraje San Ricardo y la escuela    

Dictando clases de Historia en pluriaño 3º y 4º, abordando el tema del surgimiento de los ferrocarriles, los alumnos comenzaron a contar que en el lugar existía una estación de tren; que sus padres, abuelos y conocidos narran que San Ricardo era un territorio paraje/pueblo importante en sus inicio en pleno auge. Además, era poblado por mucha gente, había varios negocios, se organizaban bailes, un club con canchas de tenis, de bochas, entre otras actividades.

Surge entonces la inquietud, por saber más sobre el lugar, ya que cuentan que por unas inundaciones y otros motivos que sufrió el territorio, entró en decadencia hasta llegar a ser lo que es en la actualidad, un pequeño paraje donde viven tan sólo tres o cuatro familias. Entonces, se describe la siguiente Situación Problemática: ¿Cuáles fueron las causas que llevaron al Paraje San Ricardo de ser una comunidad en pleno auge y crecimiento en sus comienzos – fines del Siglo XIX, principios del Siglo XX- llegando al 2014, a ser un lugar que tiende a la desaparición?; y con la consiguiente Hipótesis que guió el trabajo de investigación, que trata de una serie de circunstancias socio políticas y catástrofes naturales que hicieron que el territorio entre en el letargo y estancamiento provocando la migración de sus pobladores hacia otras ciudades.

Se da inicio, a la idea de hacer la investigación por medio de consultas a los familiares, realizar entrevistas y recopilación de datos orales, documentos escritos y fotografías.

Docentes de otras áreas, como Lengua, colabora el cómo realizar una entrevista y se hacer la recopilación de datos.

Los alumnos se plantean por qué San Ricardo se fue despoblando, porqué las personas que se fueron por las inundaciones, no volvieron una vez hecho ciertos acondicionamientos para que no desborde el Río Carcarañá en próximas copiosas lluvias.

Otro planteo, es que cuando comentan los alumnos que van a una escuela secundaria rural, sorprenden al receptor dado que no se conoce la existencia de la misma en El Paraje.

Ya clasificados para la Instancia Provincial de Feria de Ciencias y Tecnología 2014, los alumnos, muy entusiasmados, deciden hacer una entrevista al presidente comunal de Villa Eloísa, localidad de la cual depende San Ricardo y se proponen hacer conocer su lugar de origen y que en este rincón también hay una escuela con los niveles inicial, primaria y secundaria a la que asisten niños y jóvenes de la zona.

Difundiendo nuestras raices_vivencias del paraje San Ricardo y la escuela

Buscamos, encontramos

Región:   Nº 5
Institución: Jardín de Infantes Nº 1209
Localidad: Pujato
Nivel:  INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Nacional

Título: De noche lo buscamos, de día lo encontramos

Los alumnos de las secciones de 4 y 5 años del Jardín de Infantes Particular Incorporado  N° 1209 “Nuestra Señora del Carmen” se plantean un proyecto investigativo a partir del interés y la curiosidad que ellos mismos sienten por el sol, la tierra, la sucesión de días. De esta manera surge y se aborda la siguiente problemática: ¿A dónde va el sol por la noche? para responderla se determina la siguiente hipótesis: el sol por la noche se esconde detrás de una nube. Para poder verificar la hipótesis se realizan las siguientes actividades: observaciones del cielo a ojo desnudo, realización de experiencias para comprender y adquirir conocimientos sobre el planeta tierra y el sol,  representaciones de la sucesión de los días y las noches, dramatizaciones, videos y lectura de cuentos. Las actividades realizadas permiten verificar la hipótesis y generar nuevos objetos de estudio para próximas investigaciones.

de noche lo buscamos de dia lo encontramos

Abejas Inteligentes II

Región:  Nº 5
Institución: Escuela Superior de Comercio Nº48  
Localidad: Totoras
Nivel: Ciclo Orientado                    
Modalidad: Secundario
Área: Matemática
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Abejas inteligentes II  

El problema de investigación consiste en descubrir: ¿por qué las abejas construyen sus panales con celdas hexagonales?

Se formularon hipótesis para contestar a la problemática surgida. Para afirmar o refutar las hipótesis propuestas se procederá a investigar:

1) Búsqueda en internet, libros, etc.:

Los alumnos formaron grupos dentro del aula, e investigaron sobre:

-¿Cómo se desarrolla el proceso de producción de la   miel?
-¿Cómo construyen las abejas su panal?
-¿Cómo los apicultores obtienen la miel?
-¿Existen precedentes al problema planteado?

2) A estudiar:

Se desarrollaron algunas clases para que los alumnos comprendieran diferentes conceptos matemáticos, indispensables para el trabajo de investigación. Entre ellos:

-Definición de polígono.
-Clasificación de polígonos cóncavos y convexos.
-Elementos de  un polígono.
-Diferencias entre polígonos regulares e irregulares.
-Clasificación de polígonos según el número de lados.
-Propiedades de los lados, ángulos y diagonales de un polígono regular.
-Definición de cuadrilátero.
-Clasificación de cuadriláteros.
-Propiedades de los lados, ángulos y diagonales de los diferentes cuadriláteros.
-Resolución de Triángulos rectángulos.
– Teorema de Pitágoras.
– Razones trigonométricas. Seno, Coseno y Tangente de un ángulo.
– Definición de perímetro, área y volumen.
-Definición de cuerpo Geométrico.
-Definición de mosaico.
-Definición de mosaico regular.

3) Entrevista prevista a un apicultor:-Se realizó una entrevista a un apicultor de la zona, en contraturno del horario escolar, donde los alumnos pudieron informarse sobre algunas cuestiones referidas a las abejas, las jerarquías través del programa Windows Live Movie Maker, en la sala de informática de la escuela,  con las preguntas y respuestas de la entrevista.

4) Material didáctico:

Los alumnos tomaron fotos de los panales, y el apicultor nos proporcionó una porción de panal para analizar.

Abejas inteligentes II

Abejas con mochila

Región:  Nº 5
Institución: Escuela Primaria Nº 488
Localidad: Casilda    
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo            
Área: Matemática
Instancia: Provincial

Título: Abejas con mochila    

El presente proyecto se plantea al estar trabajando en el aula con la sucesión de Fibonacci. Los alumnos comprobaron que la misma se encuentra presente en la Naturaleza, por ejemplo en la piña de las coníferas, en la disposición de las semillas en un girasol. A partir de aquí se observó que al igual que existen regularidades numéricas en la Naturaleza también hay otras geométricas,  por ejemplo, en un panal de abejas. Respondiendo a las inquietudes de los alumnos, y considerando que nuestra ciudad, Casilda, es la Capital de la Miel es que la investigación arriba a la siguiente pregunta problemática:¿Por qué las abejas utilizan para la construcción de sus panales poliedros, prismas rectos, regulares hexagonales?

Así se dio comienzo a la investigación cuyo objetivo es descubrir y reconocer características de diferentes cuerpos y figuras geométricas.

En una primera etapa se trabaja a partir de ideas previas, las que se reelaboran utilizando como metodología de trabajo la observación, la investigación en diferentes portadores de textos y observación de videos.

En la segunda etapa se realizan experiencias, se construyen modelos bi y tridimensionales y se llevan a cabo charlas con especialistas, desarrolladas en el local escolar, entre otras actividades planificadas.

A través de éstas, los alumnos arribaron a la conclusión de que las abejas construyen sus panales con poliedros regulares hexagonales ya que entre todos los polígonos regulares con el mismo perímetro, el hexágono, su base, es el que encierra más área, porque tiene mayor números de lados y, además, encastra perfectamente con los poliedros lindantes. Este tipo de construcción le permite almacenar la mayor cantidad de miel ahorrando al máximo la producción de cera, que es de lenta y costosa fabricación para los insectos.

Cabe destacar que el proyecto se encuentra en la etapa preliminar de socialización de una experiencia de investigación en Matemática, en la cual los alumnos se acercan de un modo significativo y vivencia a la tarea de la indagación científica escolar.

Rostros que hablan

Región:   Nº 5 y 7
Institución Escuela Primaria Nº 275 “Manuel Belgrano”
Localidad: El Trébol
Nivel:  Primario primer ciclo
Área: Educación Tecnológica

Titulo: ROSTROS QUE HABLAN Contar con el corazón

En el presente proyecto, se propone desarrollar, diseñar y construir un prototipo de impresora Braille, dando respuesta a una problemática surgida en distintas charlas con los alumnos de 2° año “1”, de la E.E.T.P. N° 289, de la Localidad de Chañar Ladeado. Los cuales, preocupados por la integración de personas con discapacidad, detectaron la necesidad de contar con esta impresora para producir información en sistema braille.

Ver PowerPoint – Delegacion V y VII