RED

Región:  Nº 6
Institución: E.E.T.P. Nº 449
Localidad: Acebal
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad: Secundaria
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: RED (Riesgo Eléctrico Domiciliario)

La Escuela de Educación Técnico Profesional Nº449 “Pago de los Arroyos”, se encuentra en la localidad de Acebal y recibe alumnos de los pueblos aledaños, al iniciar la búsqueda de una situación problemática para trabajar en la sección electricidad del taller del establecimiento, luego de unas preguntas disparadoras para abordar el tema riesgos eléctricos domiciliarios, la  mayoría  de los  alumnos plantean  como  inquietud.

¿Qué riesgos se producen con las variaciones bruscas de voltaje y los cortes reiterados de suministro eléctrico?  A partir de esta pregunta  se inicia el proyecto realizando una investigación bibliográfica, luego se redacta el planteo del problema:

¿De qué forma se puede prevenir los efectos producidos por los cortes eléctricos y las variaciones de tensión, así como los riesgos eléctricos producidos con consecuencia de estos?

Luego se determinan los recursos disponibles para la ejecución del proyecto y se redactan los objetivos del mismo. Se plantean tres soluciones al problema:

Informar a la  comunidad sobre los posibles riesgos eléctricos al manipular artefactos eléctricos, a través de charlas, folletos, calcomanías, vía web, etc…
Desarrollar un artefacto que pueda estabilizar  la tensión o desconectar los artefactos al volver la energía eléctrica después de los cortes inesperados.
Construir un aparato que permita a los usuarios identificar fácilmente de las variaciones de tensión en sus hogares, para implementar acciones a fin de  evitar el daño de sus artefactos y los consecuentes riesgos que estos producen. Además realizar una campaña para Informar y concientizar a la población sobre los posibles riesgos eléctricos y su forma de evitarlos.

Se decide tomar como solución la tercera opción, comenzando a diseñar el aparato, dibujando planos, planificando la ejecución y el cálculo de costos. Retornando del receso invernal, se concluye el informe y se construye el aparato.

Luego de la presentación del proyecto en la instancia zonal de Feria de Ciencias, tomando las observaciones hechas por los jurados, se evalúa nuevamente el aparato y se decide realizarle modificaciones.

RED

 

Pizarra digital interactiva

Región:  Nº 6
Institución: E.E.T.P. Nº 650
Localidad: Arroyo Seco
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional

Título:  Pizarra digital interactiva y realidad aumentada

Este proyecto nace de la inquietud de los alumnos de 3º año del año pasado (cuarto actual) y fue continuado por los alumnos de nuestro actual 3º año.

El desafío planteado por los alumnos era realizar un dispositivo sencillo para poder dar clases y que quedarán registradas en la computadora. Ante esta situación problemática se puso un par de condiciones las cual debía reunir dicho proyecto.

-Primero que el dispositivo debía ser innovador (es decir debía darle nuevos usos a materiales conocidos)

-Segundo alguno de los dispositivos intervinientes debía contener algún componente electrónico el cual debía ser estudiado a fondo en el taller de electrónica del 3º año.

-Tercero de dicho estudio debía surgir una utilización precisa y profesional de dicho elemento cumpliendo estándares de calidad propios del diseño de una solución de índole comercial.

-Cuarto: se debía construir con todos elementos de uso cotidiano, tanto la electrónica como el cuerpo caja o carcasa de lo diseñado. Pero el aspecto final debía parecer realizado para su posterior construcción y comercialización en serie.

De esta forma se puso en juego varias de las condiciones de perfil profesional de Técnico en Electrónica. A partir de esto los alumnos realizaron una búsqueda en Internet y vinieron con el proyecto de la Pantalla Digital.

En la puesta a punto nos encontramos con problemas en algunos componentes electrónicos (Led Infrarrojo adecuado)  y dispositivos de uso comercial (control de wii –wimote -adecuado). El lápiz fue adaptado y mejorado en nuestra escuela por nuestros alumnos.

Ahora bien al realizar la investigación sobre la Pizarra Digital los alumnos vinieron con una inquietud nueva y no tenida en cuenta por mi es más tomamos conocimiento de dicha tecnología a partir de dicha demanda. Esta problemática fue la de la realidad aumentada. Entonces paralelamente organicé la investigación y el desarrollo de ambos proyectos como uno solo ya que la Realidad Aumentada me pareció la aplicación ideal para potenciar el estudio y puesta a punto de la Pizarra Digital, y además la aplicación de software que mejor muestra todo el potencial y alcance de la Pizarra Digital

Con la información que hay en la web los alumnos comenzaron a desarrollar sus propios materiales experimentales de estudio y con ello se generaron desafíos en cuanto a generación de cuerpos en 3D y su digitalización. Y con ello llegaron al estudio y manejo del programa Sketch Up como herramienta generadora de cuerpos 3D para ser utilizados por el programa Aumentaty Author con el cual los alumnos decidieron utilizar la Realidad Aumentada.

Pizarra digital interactiva y realidad aumentada

Pizarra digital interactiva y realidad aumentada(2)

Números que asustan

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Primaria N° 6057
Localidad: Coronel Bogado
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Números que asustan…Pare y aprenda

De los productos tecnológicos creados por el hombre, los medios de transportes fueron un gran acierto para el uso de las personas.

Pero muchas veces, el uso de estos vehículos no es el correcto.

Es por eso que es importante para evitar accidentes de tránsito, respetar, conocer y aplicar las normas y señales de tránsito para ser un peatón, pasajero y conductor responsable.

El tránsito es un sistema que está formado por todas las señales de tránsito, por los vehículos, los conductores y los peatones.

Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de que las calles y rutas sean un lugar más seguro.

El comportamiento de cada uno condiciona a los demás.

Se pretende lograr que las personas de Coronel Bogado aprendan las señales y las normas viales, que reflexionen sobre su comportamiento en la vía pública para evitar accidentes de tránsito, cuidando la propia vida y la de los demás.

Si pudo evitarse, no es un accidente.

KODAK Digital Still Camera

Nosotros en el planeta

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Primaria Nº 229
Localidad: Roldán
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Nosotros en el planeta

Participar desde la Escuela Fiscal N°229 de la ciudad de Roldán en la feria de Ciencias y Tecnología con el grupo de  5 “E” (plurigrado), integrado por alumnos de entre 10 y 13 años.

Con este tender a  fortalecer  la alfabetización de niños, jóvenes que manifiestan en las escenas

escolares barreras al aprendizaje  y  la participación, devenidos de contextos sociales singulares.

La institución, como la práctica educativa de los docentes, pretende intervenir para alcanzar una

escuela para todos. “Las condiciones históricas, sociales, económicas actuales nos fuerzan a pensar los cambios que las prácticas necesitan para abordar las subjetividades que se construyen en esas nuevas condiciones”.

Intervenir  en el proceso educativo, con una  pluralidad de acciones concretas. Es un reto para esta institución, para la comunidad como para el sistema educativo de estos tiempos.

“La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social”.

Entendemos la singularidad como la capacidad de dar a cada uno lo que necesita y valorar según lo que puede.

Nosotros en el planeta implica conocernos, conocer el mundo más cercano que nos rodea y apropiarnos de él para intervenir.

Partimos de nuestra identidad, en el momento de indagar sobre el tema surge la problemática de no saber datos importantes que forman parte de cada alumno, como ser su documento, su domicilio, no lograban localizar su barrio dentro del plano. Entonces planteamos  que nosotros estamos inmersos dentro de un planeta, pero para llegar a reconocernos en el mismo, tenemos que empezar a conocernos a nosotros, empezar desde uno mismo, casa, barrio, para luego seguir con nuestra ciudad (Roldán), provincia, país y su ubicación en el continente.

A partir de un recorrido por la ciudad en colectivo urbano, en donde los alumnos calcularon los costos, direcciones, manejo de medios audiovisuales, observaron de planos, se comenzó a trazar este camino. Dudas, preguntas, muchas. Las respuestas se fueron encontrando durante este recorrido que va desde uno mismo hasta llegar a nuestra integración en el planeta. Y que no está cerrado, porque cada vez que nos vamos sintiendo parte de todo nuestro alrededor, nuevos caminos se van abriendo: ¿Estamos solos en este planeta? ¿Y qué pasa con los animales, no forman parte? Estos nuevos interrogantes no están desarrollados en este trabajo, pero  serán un gran disparador para un próximo encuentro.

Liquenes bioindicadores

Región:  Nº 6
Institución: I.S.P.I. N° 36
Localidad: Rosario
Nivel: SUPERIOR
Modalidad: Profesorado
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Líquenes como bioindicadores

Planteamiento del Problema: La presencia de líquenes indica la calidad del aire que respiramos.

Hipótesis: Si no se encontrase variabilidad en los tipos de líquenes en el área delimitada para la observación, entonces el aire del ambiente presentaría ciertos niveles de contaminación.

Objetivos:

-Determinar  la presencia o ausencia de líquenes en el ambiente a estudiar.
-Registrar tipos de líquenes.
-Establecer cuál es el efecto de la contaminación sobre la presencia de líquenes.
-Enriquecer, no sólo con contenidos conceptuales, sino procedimentales, nuestra práctica docente con la elaboración del presente trabajo.
-Realizar un proyecto didáctico con alumnos del nivel primario.

 

Las plantas al solarium

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Primaria Nº 77
Localidad: Rosario
Nivel:PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Las plantas van al solarium

La intencionalidad de participar en la feria de ciencias y tecnología, en nuestro caso, se pensó en torno a un proyecto institucional de huerta escolar que se viene desarrollando hace unos años. El propósito, generar la idea de que, a través de la investigación científica y la resolución de situaciones problemáticas cotidianas, se puede desarrollar la interacción con el conocimiento y generar cambios en la propia realidad y entorno cotidiano del alumno. Sin dudas, la proximidad conceptual de los alumnos con los inconvenientes que presenta el cultivo de vegetales en nuestra escuela, fue indispensable para delimitar en primera instancia el problema. Estos alumnos, entre otros cursos, han participado intensivamente en la huerta orgánica durante el año pasado, por ende las problemáticas relacionadas a los cultivos les son conocidas y han sido vivenciadas. A nivel institucional, la necesidad era, de algún modo, contribuir a intensificar la producción a fines de mejorar la productividad en el escaso terreno disponible en un área escolar urbana para la huerta orgánica.

Gran parte del pequeño terreno con el que contamos en la institución para cultivar recibe, durante el día, escasa luz solar. No se dispone de otra área para el cultivo y, justamente la idea de implementar a nivel institucional una huerta en una zona muy urbanizada, es acercar a los niños a la interacción con la naturaleza. Por lo tanto entre los condicionantes que presentaba nuestra problemática uno de ellos significaba, hacer productivo el único espacio disponible, en un edificio histórico que no dispone de otra área que no se halle cubierta por cemento.

La mayor parte de la sombra del día de luz solar, era generada por un añoso árbol situado en el perímetro del área de huerta. Por obvias razones, quitar el árbol no se hallaba entre los planes, aunque fuera uno de los más importantes condicionantes. Entre las posibles soluciones a dicho problema, surge la idea de redirigir la luz solar mediante algún dispositivo. Al comenzar las investigaciones al respecto, observamos que no hay registro de experimentos de este tipo para cultivo de plantas, pero se utilizan heliostatos para re direccionar la luz e inclusive su energía calórica radiante. Se planteó entonces a fines de reconocer la influencia de la luz solar en el crecimiento de los cultivos una experiencia testigo, donde se colocaron tres plantas, una sin influencia de la luz refractada con sol directo, otra iluminada con un pequeño espejo que refractaba la luz solar, y por último una a la sombra. Se observó sobre las plantas las incidencias que genera cada tipo de luz en el crecimiento. El desarrollo fue monitoreado mediante mediciones realizadas con palillos paralelos a las plantas. En base a los resultados fructíferos en las plantas que recibían luz indirecta, se procedió a observar otro condicionante, la ubicación del dispositivo. Dado el insuficiente lugar contiguo, la altura necesaria para evadir la sombra de árboles y superficies edificadas circundantes, los niños decidieron ubicarlo en la pared posterior de la huerta a una altura en donde se aseguraba la mejor captación de la luz.

Una vez subsanado el inconveniente, comenzaron la etapa de diseño en escala de heliostatos para reflejar la luz solar indirecta hacia zonas de la huerta donde el sol tenía baja influencia. Para ello, rastrearon antecedentes tecnológicos que emplearan la luz solar para otras aplicaciones. Allí se pudieron vislumbrar algunos aspectos de diseño estructural que posibilitaron ir definiendo el prototipo.

Se construyó una pequeña maqueta con la que se ensayó con idéntica orientación, en forma empírica, la ubicación de los heliostatos y se comprendió la necesidad de realizar un dispositivo que pudiera reorientarse para controlar el sitio donde se reflejaría la luz solar.

En el aula se trabajaron en forma práctica propiedades de la refracción de distintos materiales, se ensayaron diferentes ángulos de incidencia de luz y el efecto que producía luego de ser refractada sobre objetos refractantes planos y cóncavos. Se observó también el movimiento aparente del sol mediante el estudio de las sombras durante el día a fines de determinar el arco diurno solar.

De este modo, los alumnos generaron soluciones para la articulación del movimiento de los heliostatos. Luego de delimitar y superar muchos de los condicionantes técnicos que se reconocieron, se emprendió la etapa de construcción a escala real del prototipo diseñado por los niños e instalación del mismo, de la cual se ocupó el profesor de tecnología de la institución y los docentes de la Escuela Taller de Educación Manual que comparte el edificio escolar. Esto se debe a que los pormenores relativos a la construcción y montaje de la estructura de un peso considerable sobrepasan las posibilidades de estos niños pequeños. Para la presentación en el stand de feria de ciencias local, se elaboró un video de cine mudo donde los alumnos dramatizaron los pasos del proyecto a fines de dar cuenta de la realización del mismo y poder individualizar los pasos.

Las plantas van al solarium

Las apariencias engañan

Región:  Nº 6
Institución: E.E.M.P.A. Nº 1260
Localidad: Rosario
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad: Educación Permanente Jóvenes y Adultos
Área: Matemática
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Las apariencias engañan

En este proyecto se investiga la aplicación de la Matemática en la técnica para colocar cerámicos.

En muchos trabajos, como en albañilería, se hacen numerosas aplicaciones de Matemática sin tomar conciencia de esto. Generalmente, la Matemática parece ser sólo para elegidos, y frecuentemente se pregunta “¿Esto para qué me sirve?”. Por otro lado, muchos alumnos que trabajan y resuelven cotidianamente cuestiones relacionadas con el quehacer matemático, tienen dificultades con la materia. Se ve una disociación entre la Matemática de la vida diaria y la que se aprende en la escuela.

El objetivo del trabajo es indagar acerca  del uso de  la Matemática escolar  en la vida, estudiando la técnica de  la colocación de cerámicos.

Para llevarlo adelante se investigó en páginas de internet, se pidió asesoramiento a una estudiante avanzada de Arquitectura y Maestra Mayor de Obra y se conversó con personas dedicadas a este oficio. Desde el punto de vista curricular, se desarrollaron los contenidos afectados.

De esta investigación se desprende que en  la colocación de cerámicos:

1) Se toman medidas (tema desarrollado desde la escuela primaria)

2) Se utilizan distintos elementos de medición (en la escuela se aprende a usar distintos instrumentos, aunque no los mismos que un albañil, por ejemplo)

3) Se estiman áreas y perímetros (en la escuela se enseña a calcularlas, se aprenden las fórmulas y resuelven ejercicios  calculando áreas y perímetros de distintas figuras, aunque de forma más exacta)

4) Se calcula un porcentaje extra para cortes o rupturas ( en la escuela se aprenden a calcular porcentajes)

5) Se determina si una pared está  en escuadra, es decir si forma un ángulo recto con el piso ( tema desarrollado en la escuela: ángulos, posiciones relativas entre rectas)

6) Para determinar si está en escuadra se verifica que se cumpla con determinadas medidas (estas medidas son el resultado de aplicar el Teorema de Pitágoras, tema desarrollado en los años de escolaridad).

Por lo tanto, la colocación de cerámicos es una actividad que aplica contenidos desarrollados en la escuela.

Por otra parte, estudiar cómo embaldosar el piso del patio de la escuela, permite analizar directamente estos procedimientos, siendo la superficie a embaldosar algo de uso diario y significativa para los alumnos. Es su oportunidad de dejar, aunque sea sólo un proyecto de ciencia, algo para la escuela, una marca.

Se decide mostrar en una maqueta cómo quedaría terminado.

Para esto es necesario adecuar las medidas reales en una escala apropiada. Se aplica regla de tres simple.

Al intentar graficar, aparecen algunos inconvenientes, por ejemplo, ¿cómo calcular los ángulos que no son rectos? O, ¿alcanza con saber  la medida de los lados del ángulo para trazarlo?

Llevar adelante el proyecto se constituyó en una experiencia interesante ya que reforzó vínculos entre las personas que lo concretaron  y afianzó  el sentido de pertenencia a la escuela. Hubo quienes destinaron días de sus vacaciones para reunirse; tomaron protagonismo alumnos que tenían una actitud más pasiva, se valoraron los conocimientos prácticos. Se trató de que cada uno pudiera aportar desde sus saberes.

Las apariencias engañan

 

Producción Sustentable

Región:  Nº 6
Institución: E.E.S. Nº 8216 Centro de Formación Alfredo E. Rueda
Localidad: Rosario
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Rural
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Hacia una Producción Sustentable

El cultivo de soja es la producción extensiva más importante de nuestro país, desde su introducción  en la década del 70 del siglo pasado. De aquella época hasta nuestros días la tecnología de producción ha cambiado, con la revolución biotecnológica, la agricultura de precisión y una conciencia de producir sustentablemente tenemos la esperanza de un mundo mejor.

Es por ende  un desafío educativo y por ende una nueva forma de apropiación del conocimiento. La conjunción de empresas agropecuarias, escuelas  empresas y comunidad, de diversos insumos y servicios al agro hacen de este evento un importante paso a la formación técnica de los alumnos y su inserción en el medio.

 

 

 

Evacuación de escuelas

Región:  Nº 6
Institución: E.E.T. Nº 8235
Localidad: Villa Gdor. Gálvez
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Evacuación de escuelas

El hecho emblemático que marcó un antes y un después en la conciencia colectiva, el incendio en la discoteca “República de Cromañón”, en diciembre de 2004, en el cual murieron 195 jóvenes, nos llevó a pensar en la necesidad de capacitar al personal en la prevención de accidentes. Además, para cumplimentar la Legislación Nacional que establece la obligatoriedad de realizar un plan de evacuación siguiendo los lineamientos establecidos por la legislación (Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587 Decreto reglamentario 351/79 Art. 187) y los temas que se abordan dentro del espacio curricular Ambientes Laborales de 5to año de la modalidad Ciencias Naturales (ruido e iluminación industrial, incendio, evacuación, accidentes de trabajo, investigación pericial, etc.) surgió la necesidad de concientizar a cada actor educativo para que tome las decisiones más adecuadas para su seguridad ante una posible emergencia.

Como solemos escuchar, “es mejor estar preparados para algo que nunca va a ocurrir, a que ocurra algo para lo cual nunca estuvimos preparados”, iniciamos un proyecto de “Evacuación de Escuelas” incluido en un proyecto institucional denominado “Toma de Decisiones”, en el año 2007 y que se mantiene a lo largo de los años.  Como primera medida, se procedió a identificar, croquizar y señalizar todas las áreas e instalaciones del establecimiento; identificar vías de escapes, salidas e iluminación de emergencia, relevar la distribución de extintores, ubicación de tableros eléctricos, cabinas de gas, etc.  Luego se confeccionó un plan escrito, donde se asignaron los roles a cumplir por el personal responsable de la evacuación, los pasos a seguir en cada una de las etapas, la forma de aviso, la alarma, la apertura de puertas, el punto de encuentro, los planos, los teléfonos de emergencia, la atención a personas con capacidades diferentes o disminuidas.

Posteriormente se procedió a la publicación de un plan de evacuación para que pueda ser consultado por la comunidad educativa, dejando una copia del mismo en la biblioteca de la institución.

Anualmente los alumnos dentro del espacio curricular citado anteriormente se capacitan, revisan y reformulan el plan. Además realizan charlas periódicas dirigidas a la comunidad educativa, explicando las características y forma en que se debe realizar la evacuación y las precauciones a tener en cuenta. Posteriormente se llevan a cabo simulacros de evacuación con la participación de Bomberos voluntarios, policía, tránsito y servicios de emergencia, donde cada uno de los intervinientes realiza su propia práctica, capacitando a su personal. Cada año se concretan dos simulacros: el primero de ellos para evaluar la situación y realizar los ajustes necesarios; el segundo, para medir los tiempos parciales de evacuación de cada una de las etapas y perfeccionar el plan.

Evacuación de escuelas

El Principito

Región:  Nº 6
Institución: Jardín de Infantes Nº 183
Localidad: Acebal
Nivel: INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: El Principito, una medida de amor

Este proyecto surgió un poco casualidad y otro por causalidad, tratando de darle forma y sentido a las necesidades de los alumnos y observando en ellos una necesidad imperiosa de querer siempre un poco más…

Al comenzar el año y finalizado el período de adaptación, los nenes de salita de 5 comenzaron a visitar la Biblioteca del Jardín 183 como momento ameno y de relajación para finalizar la jornada.

A medida que pasaban los días fuimos incorporando momentos emotivos y reflexivos a la lectura y fue así que llegamos al principal interrogante de esta investigación:

“De qué manera los alumnos de 5 años de la Sala Celeste del Jardín de Infantes Nº 183 “Roque Nosetto”, pueden lograr el proceso de interpretación y puesta en práctica de actitudes que reflejen valores presentados en “El Principito” de A. Saint-Exupéry”.

A partir de esto comenzamos a diagramar nuestro proceso con el siguiente objetivo general:

“Descubrir, a través de la percepción de sentimientos y emociones, el mensaje de este clásico de la literatura mundial, y lograr transmitirlo”.

Esto nos llevó a realizar algunas actividades para poder lograr nuestro objetivo como: ir al cine para tener un primer acercamiento con la película, después en la sala se generó el diálogo donde se dispararon todos los interrogantes, un personaje bibliotecario nos vino a contar quién era el autor, trabajamos con las palabras que no entendíamos y diferentes escenarios posibles, hasta experimentamos la sensación de relajarnos para poder volar, creamos nuestra propia galaxia, jugamos con los valores, interpretamos y entrevistamos al Principito. Paso a paso, poco a poco, con paciencia, sin disfraces, disfrutando cada momento, cada situación, este proceso de investigación hizo que a través de los juegos, las aventuras, la libertad, los amigos, y sobre todo del amor, se llega a la conclusión de que los niños son los verdaderos protagonistas de la historia, millonarios de afecto y finalmente, que no hay rosa en ningún jardín más importante que un niño.

¿Se animan a viajar con nosotros en vuelo de palomas?

El Principito, una medida de amor

Teatro negro

Región:  Nº 6
Institución: I.S.P.I N° 16
Localidad: Granadero Baigorria
Nivel: SUPERIOR
Modalidad: Profesorado
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional  Superior

Título: El gran invento: teatro negro

En este trabajo se muestra como los niños y niñas del turno tarde de “Sala Roja, del Jardín Juan Bautista Baigorria N° 161”,  de la ciudad de Granadero Baigorria transitaron la experiencia del teatro negro. El mismo,  consiste en un proyecto científico teatral en donde nos propusimos que los niños y niñas puedan apropiarse de los conocimientos comparando, argumentando y fundamentando lo aprendido. Para ello,  fomentamos la creación de mundos alternativos, la expresión de ideas, emociones y sensaciones. Con la intención, no sólo de innovar a los niños, sino que estos puedan a través de la experiencia crear acompañados de placer y disfrute.

Feria Nacional 2014 Educación, Artes, Ciencias y Tecnología – Tecnópolis

Nuestra Experiencia: IFD N° 16 “Dr. Bernardo A. Houssay” Anexo Granadero Baigorria.

Al comenzar este recorrido no teníamos realmente claro que era feria de ciencias, aunque entendíamos que sería una instancia de exposición de producciones, realizaciones, y experiencias, y hasta ese momento todo estaba muy bien.

Y un día llego un correo electrónico que decía “Deben enviar un resumen sobre la temática que van a trabajar” y allí comenzó todo.

Primero pensar, debatir, discutir múltiples problemáticas, revisar, repensar, discutir, volver a pensar, escribir, tachar, tirar desistir, alegrías, tristezas, decepciones, frustraciones, y volver a escribir, a leer, a corregir a abandonar y retomar.

Y llego el momento de la instancia zonal y pasamos y NO LO PODIAMOS CREER, y preparamos nuestras cajas, maletas, bártulos, paquetes, paquetitos, paquetititos y allá fuimos rumbo a Santa Fe Capital.

Y llegamos y conocimos un montón de gente hermosa, y vimos proyectos maravillosos, y nos hicimos “amigos” y mates, charlas, compartir, opinar, criticar y recibir críticas.

Y juntamos nuestros paquetes y nos volvimos a Granadero Baigorria, contentos con todas las vivencias y absolutamente enriquecidos de conocimiento y afectos.

Y un día, volvió a llegar otro correo que rezaba algo así “Felicitaciones pasaron a la Instancia Nacional” y realmente no entendíamos mucho, porque claro está que defendemos nuestros proyecto pero nos sorprendió gratamente la noticia.

Y volvimos a pensar, a crear, a imaginar, a escribir, tachar, leer, releer, volver a escribir, corta, dejar y retomar, y armamos nuevamente los paquetes y nos vinimos a  TECNOPOLIS y nos volvimos a encontrar con todos esos afectos que habíamos cosechado en el camino, y llegamos y tomamos conciencia de la cantidad de personas que hace posible esto, y de la cantidad de expositores y los vimos a todos en el estadio, y todos juntos cantamos el himno, y nos dijeron palabras que nos acariciaron el alma; y ahora, estamos todos sentados en el stand N° 106 de TECNOPOLIS con la absoluta convicción que ya ganamos, que estar acá para nosotros es el premio más lindo que podemos recibir, que el interés que despertó en los visitantes nuestro montaje; nuestra producción y nuestros resultados PODEMOS DECIR   TAREA CUMPLIDA.

El gran invento_teatro negro

 

 

Eclipses

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Primaria Nº 1217
Localidad: Villa Constitución
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Eclipses: ¿Dónde y cuándo?

El Universo sigue siendo para todos un misterio en muchos aspectos, aún más para los niños. Es por eso que el tratamiento del Sistema Solar los desborda en incontables cuestiones que hasta les provoca cierta necesidad de viajar por él mismo para poder comprobar y vivir directamente lo que se está estudiando, viendo en los libros, en videos e imágenes. A diferencia de otros temas de las Ciencias Naturales, las salidas de campo son imposibles, estando muy limitados sobre lo que podemos ver a simple vista.

Se buscan entonces distintas estrategias para que los niños exploren, investiguen, comprueben y puedan entonces sacar conclusiones y abstraer.Este trabajo partió de varios videos vistos sobre el Sistema Solar, cuando se llega al tema de la Luna, lo que más llama la atención fueron los ECLIPSES. Se recordó rápidamente la Luna Roja vista en abril. Se preguntaron entonces si nosotros presenciamos uno, que pasará en otros lados del planeta. Surge así la necesidad de graficar, construir modelos, leer y seguir viendo más videos y documentales.

Fue importantísima la gran cantidad de material que aportaron los alumnos, aún sin pedirlo, enseguida se organizaron y recopilaron material y hasta en grupos extra escolarmente comenzaron a confeccionar afiches con aportes bibliográficos sobre el tema.

Tuvimos que para ello, comenzar a investigar y estudiar cuáles son los posibles eclipses, además de los de luna, surgen los de sol: ¿Por qué hacen mal a la vista?, ¿por qué la luna tapa al sol, si este astro es mucho más grande y poderoso?

¿Por qué la luna no se ve siempre igual en el cielo? ¿Por qué la luna debe estar en una fase especialmente para que se produzca el eclipse? ¿Cuáles son dichas fases?

Y así otras cuestiones que llevaron a leer, buscar, dibujar, relacionar y entender.

Esto genera sin dudas una gran curiosidad y ansiedad por saber sobre todo cuándo y dónde se verán los próximos eclipses y cuál fue el último que se vio desde nuestro lugar en el planeta Tierra.

Se debió hacer una cronología de los tipos de eclipses y lugares donde se vieron. Pensar si existe una secuencia lógica dada por las órbitas de la Tierra y la Luna y el tiempo de duración de cada una. Entonces la rotación y traslación de nuestro planeta fue otro tema a seguir ya que pareció que tenía que tener relación con los eclipses. Conocer los movimientos que realiza la luna fue fundamental para seguir entendiendo. Las hipótesis fueron surgiendo a medida que la investigación fue avanzando.

Eclipses_¿Dónde y cuando_

Cilsa

Región:  Nº 6
Institución: E.E.S.O.P.I. Nº 8186
Localidad: Villa Constitución
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Cilsa: un presente sin historia

El trabajo se inicia como parte de los contenidos curriculares del área de Historia del cuarto año del secundario orientado. Este año se estructuró la asignatura en forma retrospectiva. Empezamos con la actualidad para ir tendiendo hilos conductores hacia la historia pasada inmediata y no inmediata. Partiendo de la realidad local es que se tomó la C.I.L.S.A “Un Presente sin Historia”realidad de CILSA (Compañía Industrial Lanera Sociedad Anónima). El estado de la fábrica, las causas de su cierre y también de su apertura 60 años atrás. Desde allí partió la iniciativa de entender cómo una fábrica en el corazón de la ciudad, hoy es un parque. ¿Qué ocurrió para que esto pasara?

Se comenzó  a organizar entrevistas a funcionarios municipales, a personas de una organización que pretende la preservación del predio, Abogados que estuvieron involucrados en los juicios por la propiedad del predio, etc. Todo con el fin de recabar información sobre lo ocurrido con el cierre de la empresa.

Así mismo se  entrevistó a ex – trabajadores y se organizó una encuesta sobre una base de 300 casos aproximadamente para saber la opinión de los vecinos de Villa Constitución sobre varias temas, no solo en lo vinculado con lo ocurrido en CILSA, sino también respecto de la situación económica de los encuestados al momento del cierre de la empresa.

Con toda esta base documental se intenta entender por qué un espacio con tanta carga histórica desapareció. Se Intenta hacer una filosofía que tiene como obligación generar preguntas para poder entender la realidad. Creemos que ese es nuestro principal hallazgo. Comenzamos preguntándonos, ¿Que es CILSA hoy? ¿Es un “No Lugar” como Augé lo planteaba en su libro? (contenido Curricular en área Construcción de Ciudadanía). Desde allí partieron las preguntas, que derivaron en una reinterpretación del espacio público y de la ideología que pueden expresar, pasando por los procesos históricos en que se desarrollan los hechos.

Cilsa_ un presente sin historia

Buscando el Norte

Región:  Nº 6
Institución: Instituto Superior Particular Incorporado N°9045
Localidad: Rosario
Nivel: Ciclo Orientado
Modalidad: Secundario
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial –  Nacional 

Título: Buscando el Norte

A partir de la discusión en clase de un episodio de la nueva edición televisiva de la serie Cosmos, los estudiantes de 3° 2° se introdujeron en el mundo del electromagnetismo. En esa discusión se hizo referencia puntualmente al comportamiento de una brújula que se muestra en el video, originando interrogantes como por ejemplo: ¿para qué sirve una brújula? ¿qué partes la

componen? ¿por qué la aguja se mueve indicando el Norte? ¿depende ésto de dónde esté ubicada? ¿por qué en los experimentos de Faraday, referidos a la electricidad, se utilizó una brújula? ¿qué tiene que ver la brújula con la electricidad? El grupo se abocó a encontrar respuestas a los mismos en las clases sucesivas. Particularmente, la pregunta que motivó y orientó el desarrollo de la investigación fue: ¿por qué la brújula apunta al Norte?

Tratando de dar respuesta a este interrogante, primero se reflexionó acerca de lo que el grupo conocía de este instrumento y se indagó también a personas cercanas a los estudiantes. Dado el escaso conocimiento relevado sobre el tema, se decidió comenzar por construir distintos tipos de brújulas caseras, analizar su comportamiento, investigar acerca de su origen y su utilidad. Se confeccionaron afiches para sintetizar, exponer y debatir la información obtenida. Se estaba hasta aquí en condiciones de responder acerca del comportamiento y de la utilidad, pero no sobre la causa de que la aguja de la brújula apuntará al Norte (aunque la imantación de la aguja emergió como una condición indispensable para que esto sucediera). Con el fin de profundizar en este sentido, se analizaron videos educativos y sitios de Internet referidos al magnetismo. Se experimentó con imanes. A la luz de lo investigado y experimentado, el grupo compartió en clase, nuevamente la emisión del capítulo que dio origen a la problemática de investigación planteada, con la intención de reflexionar sobre los avances en la misma. Posteriormente se realizaron experimentos para clarificar la relación entre electricidad y magnetismo sugerida en el video.

A manera de síntesis se realizó un trabajo práctico integrador que culminó en la elaboración de

posibles respuestas a la pregunta de investigación. Las mismas fueron sometidas a la consideración de todos, concluyendo en la producción colectiva de una respuesta que explica la orientación de la aguja de la brújula según la dirección Norte-Sur del campo magnético terrestre.

Este proyecto, además de acercar saberes propios de la Física a los estudiantes, permitió discutir y valorar en su contexto sociocultural sucesos relacionados con la evolución de la ciencia.

Por otro lado, los colocó como protagonistas a la hora de interrogar la realidad y tomarla como objeto de estudio, con el fin de construirla y reconstruirla para saber más de ella (Consideraciones Generales, p. 1). El trabajo en equipo y el debate permanente, propiciaron en los estudiantes actitudes colaborativas, promovieron el espíritu crítico y la utilización adecuada del lenguaje para elaborar argumentaciones. Se destacan el compromiso, la participación y la responsabilidad con que fue desarrollada la investigación por todos los integrantes del curso.

 

Buscando el norte

 

 

BICI-on trasera

Región:  Nº 6
Institución:Escuela Técnica N° 454
Localidad: Empalme Villa Constitución
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: BICI-on trasera

El proyecto comenzó en el año 2013, cuando un alumno comentó que al ir hacia la escuela en bicicleta, casi choca contra la puerta de un automóvil que se encontraba estacionado, el conductor la abrió sin verlo. Esto motivó a los alumnos a buscar una solución a este problema. ¿Cómo se podía avisar al conductor del vehículo que se acercaba el ciclista?. Durante este año se analizaron tanto las velocidades y las trayectorias a la puede dirigirse una bicicleta, como así también distintos  tipos de sensores para detectarla.  Como conclusión se determinó que la distancia mínima de detección sería de 10 metros. Al concluir este año todavía no se disponía de un sensor eficaz para realizar la detección.

A comienzos de este año se empezó a experimentar con emisión infrarroja, utilizando lentes para enfocar el haz.  Después de muchas pruebas se consiguió construir un sensor que detectara no solamente una bicicleta sino también otro tipo de objeto a 10 metros de distancia como mínimo. Este cuenta con tres diodos infrarrojos de tres  watt cada uno, enfocados con lentes de ocho grados, y un receptor también infrarrojo, de los utilizados en televisión, el cual recibe rebotes de luz IR provenientes del objeto. Para aumentar su sensibilidad se utilizó un lente de cámara fotográfica. Su instalación se realizó en el espejo retrovisor externo del conductor. El dispositivo cuenta con un microcontrolador que lee el sensor, además de la puerta del conductor y el funcionamiento del motor, analiza estas señales en forma continua  y avisa mediante una luz y una alarma sonora la presencia de un ciclista. El prototipo se construyó inicialmente para el espejo retrovisor de un Fiat Uno Nuevo. Costo total del proyecto $1741,45.

BICI-on trasera

¡Nos hundimos!

Región:  Nº 6
Institución: Escuela Especial N° 2056
Localidad: Roldán
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Especial
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: ¿Por qué nos hundimos?

La situación que motivó la indagación es una experiencia vivida en clases de natación, donde al meterse al agua, en el sector profundo de la pileta,  algunos alumnos, entre ellos Brandon, manifiestan cierta dificultad y temor comprobando que sus cuerpos tienden a HUNDIRSE.

Así aparecen diversas reacciones de los cuerpos propios (de acuerdo a la distancia y fuerza con la que se tiran a la pileta) y de los objetos utilizados habitualmente en el espacio acuático como botellas, tablas, pullboy, flotadores y manoplas.

A partir de este conflicto surgen innumerables dudas y planteamientos con múltiples posibilidades de análisis. Entre todos los caminos posibles por recorrer que van desde ignorar la situación problemática invisivilizándola, hasta abordarla consultando a expertos de todas las áreas, es que se decide ponerla en estado de debate, analizándola desde la educación física, la tecnología y la física, atendiendo a que en la escuela se cuenta con docentes que acompañen en el proceso de enseñanza y aprendizaje en dichas áreas.

Los pasos seguidos en el desarrollo son los siguientes:

1) Visualización y socialización de la situación problemática. Si bien la mayoría de los jóvenes manifestaron esta problemática a través de la experimentación, preguntas o por medio de otros signos que aún no pueden ser verbalizados,  como el temor o la desconfianza en el agua, no todos eran conscientes de la misma como tal, como problema común al grupo y sobre todo como disparador de una situación de aprendizaje. Fue necesario evidenciar el problema, ponerlo en estado de alerta, comunicarlo, hablar de ello.

2) Análisis de las posibilidades de investigación

3) Determinación de adultos referentes en el proceso de investigación La seño Silvia sería la coordinadora del proyecto, nexo entre las otras áreas organizando investigación con un enfoque globalizador.  Daniel y Marisol acompañarían en este proceso desde sus áreas

4) Comunicación de la situación problemática: se comunica el problema en la escuela y en toda la comunidad  aprovechando el espacio radial con el que cuenta el grupo en el   programa   “Al Este” FM del sol 100.9

5) Análisis del estado de arte Se investiga en libros, revistas e internet sobre esta problemática. Además se hacen entrevistas a miembros de la comunidad de Roldán, consultando sobre el tema, como fuentes de investigación.

6) Hipótesis:  “Las cosas pesadas se hunden, las livianas flotan”, “ Las cosas pesadas no se hunden si tienen aire”.

7) Desarrollo Se realizan diversas experiencias confrontando las hipótesis. Las mismas se hacen en pileta con el propio cuerpo y objetos y en el salón de clases.

8) Conclusiones  Nos hundimos porque  el cuerpo que está sumergido en el fluido ejerce una fuerza mayor  al empuje que  ofrece el agua alrededor.

9) Socialización. Se socializa la experiencia en la feria de ciencias, instancia zonal, en la comunidad educativa y en la comunidad  roldanense utilizando medios de comunicación locales.