Tras las huellas

Región:  Nº 7
Institución: E.E.T.P. Nº 484
Localidad: Villa Cañás
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Secundaria

Título: Tras las huellas del pastizal

Actualmente el planeta se enfrenta a una problemática global : la pérdida de biodiversidad en la que las acciones humanas están contribuyendo en gran medida. La  pérdida de la biodiversidad, significa la pérdida de ecosistemas, lo que conlleva a la pérdida de las poblaciones y especies que habitan en ellos. Las amenazas más importantes a la diversidad biológica son la fragmentación, la degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas.

Argentina creció al ritmo de su actividad agrícola –ganadera , sobre un paisaje que era ocupado originalmente por pastizales.

La localidad de Villa Cañás se encuentra en la provincia de Santa Fe al sur del Departamento Gral López en una zona de actividad básicamente agrícola actualmente.

En esta zona con el avance agropecuario la vegetación natural fue eliminada casi  por completo y se introdujeron nuevas especies vegetales .

Estas especies que no son nativas o que no pertenecen a una región originaria se denominan exóticas y compiten por luz , agua y nutrientes con las especies  nativas.

En aquellas áreas donde se practica agricultura intensiva se está reduciendo o eliminando el hábitat para la vida silvestre dentro del sistema agropecuario. Esto realmente resulta preocupante por la pérdida de biodiversidad que significa. Los alumnos investigaron la flora nativa o espontánea y cómo ésta interactúa con la fauna nativa benéfica ( aves e insectos predatores ,parásitos y polinizadores) que juegan un papel muy importante en las relaciones interespecíficas para la sustentabilidad del ecosistema.

Como resultado se produce la inquietud de los alumnos por saber:

¿En Villa Cañás que zonas son importantes  proteger para albergar a la fauna silvestre en la actualidad y no perder la biodiversidad?

Tras las huellas del pastizal

Tu casa, un basurero

Región:  Nº 7
Institución: Colegio Superior Nº 50
Localidad: Rufino
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Tu casa, un basurero

En las clases de Seminario de Ciencias Sociales, donde se tratan problemáticas sociales, se suscitó el interés por este proyecto de investigación tomando como situación problemática el desinterés de los habitantes de Rufino en reciclar sus residuos domiciliarios, a pesar de la campaña educativa realizada en determinado momento.

En base a éste interrogante surgieron los objetivos de valorar  el medio ambiente de nuestra ciudad y de determinar  las causas concretas  que hacen que los habitantes de Rufino no separen sus residuos. Para esto se elaboró una hipótesis como guía del proceso de investigación.

Para avanzar en la indagación, se buscó y seleccionó información para conocer sobre el tema desde lo conceptual, como desde la situación específica de nuestra comunidad. Asimismo se realizó una encuesta para recabar datos, ya que no se registran trabajos anteriores sobre la problemática en cuestión.

Así se pudo comprobar la hipótesis enunciada con los resultados de las encuestas efectuadas verificando la necesidad de poner en marcha una campaña educativa sostenida durante un tiempo considerable.

Vereda tapitas

Región:  Nº 7
Institución: Escuela Primaria Nº 669
Localidad: Rufino
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Vereda tapitas

Desarrollándose una clase integradora de ambas divisiones de séptimo grado de la Escuela N°

669 de Rufino, tratando la problemática de la contaminación ambiental, en especial del basural a

cielo abierto de la ciudad, surgen comentarios sobre cómo reducir, reciclar y reutilizar materiales de desecho. Es así como una de las Docentes destaca la labor del arquitecto Francisco Ribero que inventó  mosaicos ecológicos  reutilizando tapas de gaseosas.

Este tema forma la idea del siguiente trabajo de investigación, cuyo fin es  refaccionar la vereda de la escuela con la práctica que se emplea en  piso de tapitas. Se constituyen como objetivos conocer el estado actual de la vereda y las refacciones que deben realizarse y comprobar que la colocación de estos mosaicos puede ser tan efectiva como la de las baldosas de cemento.

Para avanzar en la exploración, se trabajó en la búsqueda y recopilación de información sobre la construcción y colocación de baldosas. Se realizaron llamadas al arquitecto Francisco Ribero para interiorizarse en el tema. Se manipuló diversos materiales y pegamentos para su fabricación y así arribar a la idea de poder cambiar la red de fibra, que se usa como base donde se pegan las tapas, por el silo bolsa, un material desechable  de esta zona que es netamente agrícola.

Se trabajó conjuntamente con las áreas de Ciencias Naturales, Matemática, Lengua, Plástica y Tecnología. Se recibió el asesoramiento del Sr. Oscar Fragante quien se desempeña como albañil y también del Sr. Jorge Facciotti quien es  Maestro mayor de obra.

Finalmente se concluye y comprueba que es posible cubrir los faltantes de baldosas y roturas de la vereda, con  mosaicos ecológicos y por sobre todo que es un proceso mucho más económico, ya que por metro cuadrado se ahorran $85. Que también fue necesario realizar una campaña de difusión, en los diferentes medios de comunicación de la ciudad y comercios, para lograr una buena suma de tapitas. Esto permitió recaudar cincuenta mil, la cantidad necesaria para lo programado. Y por último, pero no menos importante, se arriba a que los mosaicos ecológicos diseñados por el arquitecto Francisco Ribero, se pueden modificar, como el caso comprobado por los alumnos, que suplantaron la base donde se pegan las tapas (red de fibra) por de silo bolsa.

Surcos en soledad

Región:  Nº 7
Institución: Escuela Primaria Nº 177
Localidad: Teodelina
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Surcos en soledad

El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no solo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión.

Haciendo un recorrido por la colonia de Teodelina se puede visualizar este proceso. Los animales que pastaban en estos suelos ya no se ven, los alambrados se muestran deteriorados sin importancia, los equipos de aguadas se representan en molinos decapitados y tanques rejados por la sequedad, casas abandonadas y escuelas rurales cerradas.

Para conocer las causas y en qué época se comienza a originar el despoblamiento rural en esta colonia  se realiza en primer lugar un paralelo simultáneo entre la llegada de los colonizadores a Santa Fe y los pueblos originarios que merodeaban en la zona en la que se funda Teodelina, hasta el arribo de los inmigrantes que llegaron a trabajar y poblar esta zona.

En segundo lugar los alumnos, entrevistan a sus abuelos/bisabuelos para conocer el origen de sus apellidos, lugar de asentamiento, trabajos que realizaban y donde viven en la actualidad, observando así que la mayoría ya no reside en el campo. Se trata de establecer entonces las causas del despoblamiento.

Para ello se invita a la Profesora de Historia Nélida Torres para que explique sobre las causas que originan el éxodo rural. Se entrevistan además a  emergentes de la comunidad para que den su opinión a la problemática planteada.

También se hace una encuesta a los habitantes del pueblo.

De acuerdo a las hipótesis planteadas, se llega a la conclusión final.

 

Silencio, ruido

Región:  Nº 7
Institución: Jardín de Infantes Nº 69
Localidad: Teodelina
Nivel: INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Inicial

Título: Silencio, ruido

Como consecuencia de la contaminación sonora que nos llega desde una ventana lindera a la escuela primaria No 6382 República de Venezuela de Teodelina, esta impide una  dinámica placentera  en el ámbito áulico, durante las actividades desarrolladas cotidianamente en una sala de 5 años del Jardín de Infantes No 69 Simón Bolívar de Teodelina; a partir de dicho problema se proyecta la exploración, indagación e interés por la búsqueda de mejorar el ámbito áulico, con la siguiente inquietud. ¿Cómo reducir el ruido?

Se introduce al tema a través de un enfoque de la situación y la reflexión de las circunstancias. Los niños propusieron: (“Cerrar la ventana,” “que los chicos de la primaria se callen”, “sacar la ventana”, o “tapar la ventana”).

Una vez detectado y reconocido el factor contaminante se ponen en marcha una serie de contenidos y experiencias a realizar, con un orden adecuado y graduado hacia una didáctica pedagógica constructiva, orientada al enriquecimiento del tema y a la construcción del conocimiento. Se diferencian ruidos de sonidos por medio de varias actividades. Se busca incentivar la forma o el método de reducir la contaminación acústica en la sala.

A través de diferentes pruebas con materiales que alteran la audición, se van probando y evaluando las atribuciones de cada uno.Se coloca sobre un pequeño grabador algunos de estos materiales: cajas de cartón, telgopor, papel, telas, tapitas y se clasifica según la propia escucha los más atenuantes del sonido. Estos se implementan a razón de sus cualidades en el armado de un panel acústico sobre una ventana lindera con la escuela primaria, con el fin de disminuir el

porcentaje de contaminación acústica, a la vez este panel se transformará en una pizarra, como herramienta de trabajo hacia otros proyectos institucionales, aportando estética, y absorción de reverberancias al lugar.

Silencio ruido

Pet, auto morfi II

Región:  Nº 7
Institución: E.E.S.O.P.I Nº 2059
Localidad: Wheelwright
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Educación Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial

Título: Pet, auto morfi II

El ritmo de vida actual de las personas conlleva a que las mismas se ausenten por un tiempo de sus viviendas, ya sea por razones laborales o por descanso. Dejando tareas tan simples y necesarias sin realizar, como lo es la alimentación adecuada de sus mascotas.

Otro tema según la información suministrada por los veterinarios locales, es la sobrealimentación de mascotas, provocándoles problemas de salud como: riesgos cardíacos, óseos, obesidad, etc.

Evaluando las problemáticas decidimos investigar la forma en como resuelven esta situación las personas. Algunos solicitan el cuidado de la mascotas a un familiar, otros a un conocido que los alimente en el período de ausencia. Es muy difícil cargar una responsabilidad extra a otras personas, sumado a los riesgos que hay al involucrar a terceros que no forman parte del ámbito familiar, que puedan llegar a producir hurtos o daños en la vivienda. Lo más común es dejar una cantidad de alimento excesivo al alcance de las mascotas, esta no puede racionar la cantidad de alimento que necesita y se produce la sobrealimentación de la misma, una de las problemáticas más habituales.

Tomando como antecedente la solución dada a la alimentación de otras especies de animales de granja (vacas, cerdos, pollos) se propuso construir un equipo mecánico con control electrónico programable que dosifique diariamente la alimentación de las mascotas hogareñas(perros, gatos).

En el año 2013 habíamos construido un prototipo y presentado en “Feria de Ciencias y Tecnología”, que tenía serios problemas de funcionamiento a la larga y dificultad de construcción en una posible producción en serie.

Con una idea del producto deseado, se comienza a indagar en páginas de Internet tratando de generar nuevas ideas que puedan llevarse a cabo con los materiales que podíamos conseguir y construir en nuestro taller escolar, aplicando los conocimientos técnicos adquiridos en la modalidad de PBS (Producción de Bienes y Servicios).

La clase se dividió en grupos de trabajo y cada uno presentó una propuesta diferente de cómo mejorar el prototipo anterior, dando como resultado la elección de un dispositivo que cumplía los requisitos de funcionamiento y eficiencia deseados.

En principio se procede al armado mecánico del dispositivo dispensador de alimento, probando su funcionalidad y desgaste. Otro requisito a tener en cuenta es el poco espacio que el dispositivo debe ocupar en una vivienda y su facilidad de traslado, lo que lo hace práctico y funcional.

En un segunda etapa se procedió a construir un control electrónico, sencillo para que esté al alcance de nuestros conocimientos en la materia de electrónica que comenzamos a ver en el año 2013, se logra en las clases del profesor Cristian Farizano Durante el armado se priorizó que los materiales fueran de bajo costo para que el dispensador de alimento (PET AUTO MORFI 2) sea accesible a toda la sociedad en general, de esta manera logramos construir un equipo adecuado a la demanda planteada por la sociedad y que cumpla con lo solicitado por el profesor del espacio curricular electrónica.

Pet, auto morfi II

Bullying, ¿si?

Región:  Nº 7
Institución: E.E.T.P. Nº 402
Localidad: Venado Tuerto
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Proyecto Extraordinario

Título: Bullying, ¿si?

El bullying se define como la violencia física, verbal, simbólica o psicológica, guiada por un individuo o grupo, dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en esta situación.

La investigación realizada partió de la siguiente situación problemática: ¿Cuáles son los riesgos que puede sufrir un alumno durante toda su Escolaridad Secundaria o técnica profesional de Venado Tuerto si resultara víctima de bullying?  Luego de realizar un buceo bibliográfico y de otras fuentes se planteó la hipótesis: «los riesgos de ser alumno víctima de bullying en las escuelas secundarias y técnicas profesionales de Venado Tuerto son solamente de índole físico».

Dicha hipótesis se refutó luego de encuestar a la población de primero a quinto año de los colegios secundarios de  la localidad y de entrevistar a algunos directivos de dichas instituciones y a profesionales sobre el tema.

Se concluye que la agresión física no es la más importante de las que se pueden sufrir a la edad correspondiente a dicha escolaridad sino la verbal y la que se ejerce a través de las redes sociales.

Los riesgos a que están expuestos son: sentimiento de aislación social, falta de integración del  adolescente al grupo social, baja autoestima, denigración, exclusión, bajo rendimiento escolar, trastornos de la personalidad, ansiedad, pesadillas hasta pensamiento y materialización de suicidio.

Bullying,¿ si_

100% Miel

Región:  Nº 7
Institución: Escuela de Formación Integral Nº 2092
Localidad: Rufino
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad: Educación Especial
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: 100% Miel

Nuestra investigación hace referencia a la producción natural de la miel que realizan las abejas y la influencia de la tecnología en la tarea que el hombre desempeña en la apicultura analizando las ventajas y desventajas de la misma.

La idea de realizar esta investigación fue propuesta por un alumno que  colabora con un apicultor y motivó a sus compañeros a investigar sobre el tema.

La metodología implementada fue el método científico donde en un primer momento se delimitó el problema, del mismo surgieron las siguientes hipótesis:

¿Es beneficiosa la incorporación de la tecnología en el trabajo apícola?

Es beneficiosa la intervención de la tecnología en la apicultura

La intervención de la tecnología obstaculiza el circuito productivo de la miel

Para reafirmar o refutar las mismas el abordaje de la investigación se realizó a través de la observación de videos por internet, fotos ilustrativas, entrevistas, charlas reflexivas e informativas.

A partir de lo investigado se llegó a las siguientes conclusiones en cuanto a lo planteado en la formulación de hipótesis:

Considerar la producción apícola de manera tecnificada permite aumentar la atención a mayor cantidad de colmenas por ende mejorar y ampliar las posibilidades de producción, disminuyendo los tiempos necesarios para el armado de colmenas, mantenimiento y cosecha, reduciendo el tiempo invertido en sostener todo el ciclo productivo, esto es sumamente importante para incrementar la rentabilidad de la actividad llegando a la conclusión que la tecnología es beneficiosa en la apicultura de esta manera refutamos la segunda hipótesis.

 

 

Bzz bzz ¡Alarma!

Región:  Nº 7
Institución: Escuela Primaria Nº 1189
Localidad: Venado Tuerto
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad: Primario
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Primaria

Título: «Bzz bzz una señal de alarma»

Con este proyecto investigación – acción se pretende conocer las causas por las cuales los apicultores de nuestra zona: Venado Tuerto (Santa Fe), deben trasladar las colmenas a otros lugares, en la actualidad.

Las hipótesis planteadas fueron establecidas en tres variables. Se investigó sobre la vida de las abejas, así como  el impacto de las actividades humanas en las mismas. También se indagó sobre lo que sucedía en nuestra zona.

Las hipótesis fueron:

La fumigación seca las plantas y las abejas no tiene flores.
No hay flores para que puedan hacer miel.
No hay muchas vacas.
Hay mucha soja y maíz que no le sirve a las abejas.
No les gusta el clima de venado tuerto y la zona.

Para desarrollar el proyecto se realizaron variadas actividades:

  • Observación de videos educativos acordes a su edad. Análisis de los mismos.
  • Búsqueda de información en forma conjunta con la familia sobre las abejas. Registro de una síntesis de la misma en los cuadernos.
  • Visita al car, donde experimentaron y vivenciaron cómo los alumnos de dicha institución extraen la miel, conociendo los utensilios de trabajo.
  • Averiguación sobre la organización de estos polinizadores para realizar su tarea, destacando el trabajo en equipo. Diferenciación de los integrantes de una colmena, reconociendo los productos que elaboran y cómo éstos son utilizados por las personas.
  • Elaboración de preguntas para hacerle una entrevista a un apicultor de la zona, indagando sobre la situación de las abejas en Venado Tuerto.

Por medio de estas propuestas concluimos que la problemática planteada es muy preocupante, ya que las abejas actualmente no pueden desarrollar normalmente su vida. La misma corre riesgos debido a varios factores:

Siembra de cultivos que no poseen flores.
Ondas electromagnéticas, en especial la telefonía móvil, que dificulta la localización de la colmena.
Utilización de pesticidas que afectan su salud.

bzz bzz una señal de alarma

Rostros que hablan

Región:   Nº 5 y 7
Institución Escuela Primaria Nº 275 “Manuel Belgrano”
Localidad: El Trébol
Nivel:  Primario primer ciclo
Área: Educación Tecnológica

Titulo: ROSTROS QUE HABLAN Contar con el corazón

En el presente proyecto, se propone desarrollar, diseñar y construir un prototipo de impresora Braille, dando respuesta a una problemática surgida en distintas charlas con los alumnos de 2° año “1”, de la E.E.T.P. N° 289, de la Localidad de Chañar Ladeado. Los cuales, preocupados por la integración de personas con discapacidad, detectaron la necesidad de contar con esta impresora para producir información en sistema braille.

Ver PowerPoint – Delegacion V y VII

Esc. Prim N° 2545

Región:   Nº 7
Nivel: Secundario Orientado
Institución: Esc. Prim N° 2545 “José Hernández”
Modalidad: Adultos
Área de participación: CIENCIAS SOCIALES

Fundamentación de la selección del trabajo:

EL trabajo  se refiere a una problemática local, contextualizada en Acebal.

Se observa gran cantidad de aceite sobrenadante en las piletas de decantación de la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales, produciendo contaminación del agua. Dado el excesivo costo para eliminarlos una vez arrojados a la red cloacal, se presenta la necesidad de recolectarlos. Aquí se enfoca el proyecto desde el cual se generan estrategias para eliminar del medio ambiente un contaminante como los “Aceites Vegetales Usados” reutilizándolos como materia prima en la producción de jabones, originando un microemprendimiento.

El trabajo fue muy valorado por la comisión de evaluación por el compromiso de los alumnos para proteger el ambiente en el que viven mejorando la calidad de vida. Además del nivel del trabajo de los futuros técnicos químicos.