Vos, yo y los desechos

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Primaria N° 278
Localidad: Piamonte
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Vos, yo, nosotros y los desechos

Este proyecto es continuación de un trabajo iniciado por séptimo grado durante el año 2013, que se abocó a investigar las consecuencias de la tira indiscriminada de residuos, puntualmente, de envases plásticos y las posibilidades de reusarlos. Como producto final, reutilizaron envases desechados, transformándolos en otros elementos de uso. Luego de la muestra en la feria de ciencias escolar, los alumnos se sintieron insatisfechos, a pesar del tiempo dedicado y la buena presentación de los trabajos, ya que concluyeron que la reutilización no era suficiente para dar solución a la erradicación de los plásticos como desechos.

Este año toda la comunidad educativa decidió participar de un proyecto más amplio y ambicioso. El mismo consiste en realizar una investigación de los efectos nocivos de los plásticos tirados en el basural a cielo abierto, ubicado a pocos kilómetros de la localidad, sometidos a los factores ambientales o la quema para su reducción, y la concientización de toda la comunidad de Piamonte, de la necesidad de separar los plásticos del resto de basura orgánica, a través de los alumnos, que son agentes multiplicadores de la información. Para que esta iniciativa sea viable, se transmitió la inquietud a las autoridades comunales, quienes se comprometieron con este proyecto en la tarea de recolección, almacenamiento y traslado a una localidad cercana que cuenta con una planta de prensado para su posterior comercialización y reciclado.

Luego de reflexionar y debatir en las aulas, se plantearon posibles propuestas para llevar a cabo, de lo que surgió la planificación de una campaña con mensajes de concientización a la población sobre la importancia del reciclado del plástico para conservar el medio ambiente, evitar la contaminación y prevenir enfermedades.

Timbres sonoros

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Primaria Nº 1342
Localidad: San Jorge
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Materiales que producen timbres sonoros

Este proyecto responde a un trabajo de investigación en el que se buscó resolver la siguiente problemática: ¿Cuáles de los materiales que se encuentran en la escuela n° 1.342 “Lázaro Flury”, sirven para producir sonidos? La problemática surgió luego de que los alumnos de segundo grado disfrutaran asombrados del sonido producido por un instrumento musical fabricado en forma casera, por el profesor de dicha área, y de que hayan sido sorprendidos por un extraño sonido proveniente del aula lindera a la suya.

Allí se comenzó un trabajo de observación, exploración, manipulación y experimentación de distintos materiales que se encuentran en la institución escolar, en el que se puso en juego todos los sentidos del cuerpo humano y se trabajó el método de investigación escolar. Se graficó y se registró la información que fueron obteniendo y al finalizar cada jornada y/o actividad diaria se realizaron exposiciones orales y asambleas para reflexionar, comunicar  y debatir lo que se había descubierto, qué resultados se habían obtenido y por qué.

Se guió esta investigación según las inquietudes, dudas y curiosidades de los niños y se llegó a las siguientes conclusiones:

-El sonido se produce por una vibración.
-Los materiales duros sirven para producir sonidos, porque lo reflejan de mejor manera.
-Los materiales porosos no sirven para producir sonidos porque absorben gran parte de éste y reflejan sólo un poco.
-Hay materiales que al tensarlos sirven para generar sonidos.

Materiales que producen timbres sonoros

La vaca no dijo ni Muu

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Primaria Nº 267
Localidad: Sastre
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: La vaca no dijo ni Muuuuu… Dijo PPP

A partir del desarrollo del tema Técnicas, en la materia Tecnología, los alumnos/as de la Escuela Fiscal N° 267 “Aristóbulo del Valle” de la ciudad de Sastre, comentaron el tipo de técnicas que emplearon en la fabricación de manteca y dulce de leche, concretados en el año 2013.

Surge, en el transcurso del diálogo, el siguiente cuestionamiento:

¿Se podrían obtener, a partir de la leche, otros productos que los convencionalmente conocidos?

Tras una investigación domiciliaria, los alumnos se sorprendieron al encontrar diferentes productos, entre ellos pintura, “plástico” y pegamento cuya materia prima es la leche.

Estas inquietudes incentivaron la investigación acerca de las propiedades de estos productos con el fin de darle un uso práctico en las actividades diarias.

La misma, se basó en tres momentos fundamentales:

  1. Realización de una experimentación a pequeña escala para obtener los productos, siguiendo protocolos extraídos de diversas páginas web.
  2. Análisis de los productos con el fin de conocer sus propiedades materiales.
  3. Elaboración de actividades en las que emplearon los productos obtenidos.

El trabajo se centra en establecer comparaciones con otros productos de similares características y aplicaciones. Se focaliza, principalmente, en el pegamento siguiendo las sugerencias del grupo de evaluadores intervinientes en las instancias zonales, dado que el mismo se considera como el que da mayor respuesta a la problemática planteada.

Se investiga e investigó en la búsqueda de una alternativa sustentable para las generaciones futuras con el objetivo de reducir el uso de sustancias nocivas para el ambiente.

La vaca no dijo ni Muuu...Dijo PPP

 

Hidrovegetales

Región:  Nº 8
Institución: E.E.S.O. Nº 588
Localidad: Estación Clucellas
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Básico
Modalidad:
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Hidrovegetales

El trabajo de investigación “Hidrovegetales” surge a partir de la observación de un gran proceso

de urbanización en el cual se construyen viviendas o departamentos muy pequeños con el fin de aprovechar lo más posible el terreno y en estos espacios las personas no cuentan con el espacio suficiente como para realizar una huerta tradicional. Además, siempre que se habla de cultivos se piensa en cultivos tradicionales en suelo.

De la situación antes mencionada surge el objetivo principal del trabajo que es brindar una alternativa o una posibilidad para que las personas que no cuenta con grandes espacios en sus

viviendas o departamentos puedan contar con su huerta propia.

A raíz de lo observado por los alumnos, se plantearon varios interrogantes como ¿Qué pasaría si no hubiese tierra para cultivar? ¿Cómo se podría tener una huerta propia en un lugar muy pequeño como terraza, balcón, patio luz e incluso en el interior de un edificio o casa familiar si no contaríamos con tierra? Como consecuencia de las preguntas anteriores surgió como respuesta “cultivar en agua”.

A través de situaciones problemáticas significativas se pretende que los alumnos puedan relacionar los contenidos de las ciencias con el mundo que nos rodea. Además, se orienta al alumno hacia la construcción de un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta sus propias vivencias, percepciones e inquietudes, y despertando la curiosidad, el interés, el gusto por el conocimiento, la búsqueda de la verdad y la  toma de decisiones que les van a permitir desenvolverse adecuadamente en el mundo actual.

Como los alumnos no contaban con demasiados conocimientos previos acerca de la temática abordada, se realizó una investigación bibliográfica en diferentes fuentes y junto con la información brindada por una persona idónea, se obtuvo la información necesaria para interiorizarnos en la técnica de cultivo en agua lo cual les permitió a los alumnos a diseñar un sistema hidropónico de cultivo de vegetales de hoja como lechuga y rúcula.

A pesar de varios inconvenientes que se presentaron, al cabo de varios meses, se llevó a cabo la cosecha de las plantas de rúcula y lechuga. Las plantas de rúcula, se destinaron a la producción de pizzas las cuales se compartieron en la escuela mientras que las plantas de lechuga, se las llevaron cada uno de los chicos a sus viviendas con el fin que las familias pudieran observar el resultado final del trabajo realizado. Cabe destacar, que los resultados obtenidos superaron ampliamente nuestras expectativas.

 

El Dulce de leche

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Agrotécnica N° 380      
Localidad: María Juana        
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado                    
Modalidad: Emprendedores
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Elaboración de dulce de leche

Integrando la Cuenca Lechera Central, y contando aún en la localidad y en la zona de influencia de la Escuela con un número importante de sistemas de producción lechero, y con una gran influencia en la economía regional, siendo el complejo agroindustrial lechero una de las actividades que generan mayores fuentes de trabajo.

El conocimiento del sistema y de la cadena de valor láctea, así como la vivencia de todo el proceso incluso de la etapa de agregado de valor a través de la elaboración de productos industriales es una competencia de alto significancia para los alumnos de escuelas agrotécnicas de ciclo orientado.

En el plano de la economía familiar y artesanal también es importante conocer opciones de agregado de valor a las producciones primarias, en este caso a la producción lechera con un alimento de alta seguridad como lo es el dulce de leche.

A su vez el trabajo colaborativo y cooperativo en grupos permite la vivencia de compartir una tarea, seguir un protocolo como equipo de equipo de trabajo y lograr un resultado industrial y su comercialización a través de la cooperadora. A su vez en las materias relacionadas a la organización y gestión se vivencia el resultado técnico económico del proceso.

Elaboración de dulce de leche

Mal uso de Bicicletas

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Primaria Nº 6020        
Localidad: Esmeralda          
Nivel: PRIMARIO 1er. Ciclo            
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: El uso incorrecto de la bicicleta por parte de ciclistas locales         

La problemática surge a partir del estudio de los medios de transporte, al notar por medio de indagaciones el incorrecto uso de la bicicleta por parte de los alumnos de segundo grado; a partir de allí se comienza un trabajo de observación, registro y análisis de la responsabilidad que asumían los ciclistas en el momento de utilizar el medio de transporte.

Primeramente se realiza un recorrido por el pueblo para localizar el cumplimiento de normas al usar este vehículo, pero se verifica una situación de incumplimiento de estas pautas sobre todo en el estacionamiento del medio, provocando accidentes al situarlos en lugares inadecuados.

A través de encuestas se constató que la causa de que los alumnos no cumplieran con esas normas podría relacionarse por la falta de conocimiento o información.

Entonces se comienza con un trabajo de concientización e información, brindando charlas, colocando carteles con normas para circular en bicicleta y se realizaron bicicleteros con material reciclable para colocar en las instituciones más recurridas por los alumnos; a fin de que esta situación sea revertida.

El uso incorrecto de la bicicleta por parte d elos ciclistas locales

Educación para la vida

Región:  Nº 8
Institución: Jardín Escuela Normal Superior N° 41
Localidad: San Jorge
Nivel: INICIAL
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Educación Vial: «Educación para la vida»

El trabajo de investigación surge  a partir de una clara y visible situación problemática: ante un accidente ocurrido en la ciudad que impactó en el grupo de niños, se realizaron actividades de investigación para dar respuesta a esta situación.

Se intenta a partir de la problemática indagar e informar a las familias de los niños/as de la sección de cinco años turno tarde del Jardín de la E.N.S. Nº41 José de San Martín de la ciudad de San Jorge sobre la importancia de recuperar la noción de ciudadanos conscientes, responsables y capaces de mejorar la seguridad vial, la cual es fruto del esfuerzo de todos los actores sociales, educación que es  necesaria  comenzar desde edades tempranas.

Esta investigación se enmarca desde las Ciencias Sociales y está orientada a comprender y tomar conciencia de la importancia que en la vida cotidiana tiene el reconocimiento y el respeto de las normas viales, para promover nuestra seguridad personal y social. El  proyecto comenzó con observación directa en lugares referentes de la ciudad, los niños registraron todas las señales de tránsito y las infracciones que realizaban ciclistas, motociclistas, automovilistas y peatones.

Los resultados de esta observación fueron positivos con respecto a la señalización que es adecuada, en cambio las conductas de los transeúntes fueron  negativas, ya que la mayoría infringió alguna norma, dificultando la circulación de todos los ciudadanos.

Se cree conveniente que los alumnos tengan la posibilidad de expresar sus ideas con respecto a lo que está sucediendo en espacios compartidos por todos (veredas y calles de nuestra ciudad) y tratar de buscar una solución al problema que nos afecta a todos los ciudadanos que convivimos en los mencionados espacios.

Mediante situaciones problemáticas contextualizadas y significativas se intenta que los alumnos además de relacionar los contenidos de las ciencias con el mundo que lo rodea, sean capaces de dar respuestas al problema planteado a partir de sus ideas previas, fundamentarlas en el mejor de los casos y poder explicitar sus ideas sobre el tema desarrollado.

Además de las familias, que colaboran para recolectar información y datos, otros actores de la comunidad pueden fortalecer el trabajo, en especial inspectores de tránsito, representantes del gobierno municipal,  representantes del ministerio de Educación a fines de proyectar lo investigado y producido por los alumnos, posibilitando así estimule y desarrolle actividades creativas.

Educación vial_ Educación para la vida_

Dejando huellas

Región:  Nº 8
Institución: Escuela Primaria N° 1001
Localidad: Frontera
Nivel: PRIMARIO 2do. Ciclo
Modalidad:
Área: Ciencias Sociales
Instancia: Provincial

Título: Dejando huellas

Este proyecto surge como consecuencia de una charla dictada en el año 2013 por una agrupación de la localidad vecina de San Francisco Córdoba “REFUGIO DE MASCOTAS” cuyo tema principal de la misma fue la tenencia responsable de mascotas. Además, se habló de adopción y rescate de animales perdidos y su inmediata difusión para ubicar a su familia o, en el caso de que no la tenga, para encontrar un hogar para el La charla motivó la realización del trabajo final para presentar en TRAMAS DIGITALES por parte de la docente de 5o grado que tituló “DEJANDO HUELLAS”.

Este año, se los invitó a los alumnos a pensar sobre sus mascotas en el día del animal y, desde ese momento la docente fue motivando el tema a través de preguntas y sugerencia de observaciones de perros abandonados o mal cuidados que están en los alrededores de nuestra escuela y en los barrios donde residen los alumnos. Las respuestas fueron muy variadas y surgieron temas e inquietudes. Por tal motivo, se puso en práctica el proyecto mencionado utilizando el AULA DIGITAL MÓVIL que se encuentra en nuestra escuela como medio para la investigación de la problemática. En él se observan videos, imágenes, cuadros y hay datos mediante actividades que ayudan a la comprensión de la responsabilidad de la tenencia de mascotas (específicamente, perros y gatos)

Tomando este trabajo como marco teórico, además de vivencias personales de los alumnos, se investigó más acerca de la importancia de la CASTRACIÓN de perros y gatos. Aunque también se ha conversado y recordado todo lo escuchado y visto en la charla del año 2013:

VACUNACIÓN, MEDALLAS DE IDENTIFICACIÓN, ALIMENTACIÓN SALUDABLE, DEMOSTRACIÓN DE CARIÑO Y DEDICACIÓN DE TIEMPO PARA JUGAR CON ELLOS.

El trabajo provocó la manifestación de muchas emociones por parte de los alumnos: enojo, compasión, compromiso, indignación, empatía, entre otros. Como consecuencia de todo esto, surgió la idea de crear un facebook especial para el proyecto (https://www.facebook.com/profile.php?id=100004573067046) La docente aceptó la propuesta y configuró el mismo para poder hacer un trabajo prolijo y sólo con el objetivo de difundir el trabajo con la intención de lograr que algunas personas cambien su forma de comportarse con perros y gatos…Tratar de que sean DUEÑOS RESPONSABLES. Además, se puso en marcha a través del facebook el acompañamiento en la difusión de diferentes situaciones referidas a perros y gatos perdidos, que necesitan adopción, ayuda para operaciones, etc. Acompañando a diferentes ONG y/o personas que necesitan ayuda en la búsqueda de estos animales.

La docente maneja el facebook e incluye a todas las personas dispuestas a colaborar compartiendo información para que la situación de estos animales mejore y las personas empiecen a replantearse qué tipo de dueños son. El facebook DEJANDO HUELLAS ha sido muy bien aceptado y personas comprometidas con la temática han enviado solicitud de amistad para mantenerse en contacto con este proyecto y lograr ayuda mutua.

Dejando huellas

 

Bioinnovaciones

Región:  Nº 8
Institución: E.E.T.P. Nº 301
Localidad: Landeta
Nivel: SECUNDARIO Ciclo Orientado
Modalidad: Técnico Profesional
Área: Educación Tecnológica
Instancia: Provincial – Nacional 

Título: Bioinnovaciones: promotor de crecimiento en hortalizas de hoja

El uso de productos biológicos en cultivos hortícolas, beneficiosos para la calidad del ambiente, constituyen una tarea primordial a ser concretada para atenuar el efecto depresor de los rendimientos producidos por la degradación de las propiedades del suelo y la acción de agentes patógenos.

La utilización de microorganismos probióticos como Bacillus subtilis (que la biotecnología ha logrado sintetizar), como promotores de crecimiento y reducidores de la incidencia que producen las enfermedades, es una alternativa que debe ser validada en condiciones de cultivo.

El objetivo del trabajo planteado consistió en evaluar el efecto de Bacillus subtilis en la producción de materia verde y calidad comercial en cultivos de hortalizas de hoja.

En el terreno de la huerta orgánica, propiedad de la escuela, sometido a un uso intensivo del suelo en los últimos años se llevó a cabo el proceso experimental. El mismo consistió en: una situación testigo (T); una situación con tratamiento de semillas (Ts), con una solución de Bacillus subtilis; y otra situación pulverizando al follaje (F1) una vez por semana a partir de la tercera-cuarta hoja desarrollada. En cada tratamiento se evaluó la altura de planta promedio, el peso fresco final y la presencia de síntomas (mancha foliares) y signos de enfermedades.

Del análisis de los datos obtenidos a cosecha se manifiesta un efecto positivo en la producción de materia verde en los dos tratamientos (aplicación al follaje e inoculación a la semilla) con Bacillus subtilis.

Referente a la manifestación de enfermedades a nivel follaje no se han logrado diferencias significativas entre los tratamientos analizados (F1, Ts y T).

Bioinnovaciones_promotor de crecimiento en hortalizas de hoja

Automedicación

Región:  Nº 8
Institución: C.E.N.P.A. Nº 98
Localidad: Frontera
Nivel: Primario 2do. Ciclo
Modalidad: Educación Permanente Jóvenes y Adultos
Área: Ciencias Naturales
Instancia: Provincial

Título: Automedicación: el mal uso de los medicamentos

El Centro de Enseñanza para Jóvenes y Adultos Nº 98 está ubicado en la ciudad de Frontera, departamento Castellanos.

Uno de los recursos didácticos que se utiliza frecuentemente es la lectura e interpretación de artículos periodísticos referidos a diversos temas de interés general: salud, alimentación, sexualidad, adicciones, medio ambiente, legislación, tránsito, etc.

El año pasado, en un periódico de la vecina ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, se publicó un artículo referido a la automedicación y los riesgos que lleva esta práctica. Tomando como referencia esta nota de interés, se elaboró el proyecto que fuera presentado en Feria de Ciencia y Tecnología el año anterior y que, este año, se decidió profundizar. Por este motivo se decidió buscar en Internet noticias y artículos de interés referidos a esta práctica. Se encontraron varias notas de este tipo. Una de ellas se titulaba “En el país mueren 60 personas por día debido a la automedicación”. Se leyó, se comentó y se reflexionó sobre su contenido. Además se leyeron trabajos de investigación referidos a la problemática abordada, pertenecientes a Facultades dependientes de Universidades de países latinoamericanos.

Otra actividad realizada por el alumnado del centro educativo fue acercarse hasta los Centros de Salud de Frontera y San Francisco y buscar folletería referida a esta práctica. Encontramos impresos con contenido muy interesante que fueron ojeados y considerados.

Además se entrevistó al Doctor Mario Roldán, Director de los Centros de Salud de nuestra localidad, el que se comprometió a brindarnos una charla que amplíe los conocimientos adquiridos. Lo mismo hizo el Técnico Farmacéutico Sr. Rubén Traverso y el Doctor Lami.

Con la información obtenida se elaboraron encuestas para realizar en la comunidad. Dichas encuestas se aplicaron a una población de cincuenta personas de la ciudad de Frontera, elegidas al azar, con capacidad y voluntad para responderlas. Luego se realizó un análisis descriptivo de los datos obtenidos, los que se han volcado en distintos gráficos.   Este trabajo de investigación  permitió ampliar los conocimientos que se tenían referidos a una práctica que, por más que la tengamos naturalizada, no deja de ser riesgosa para nuestra salud. La intención es llegar a la mayor cantidad de gente posible, a fin de que tomen conciencia sobre los efectos negativos de este hábito que se ha convertido en una costumbre.

Automedicación_ el mal uso de los medicamentos

¿Me motivo o motivan?

Región:  Nº 8
Institución: E.N.S. N° 41
Localidad: San Jorge
Nivel: SUPERIOR
Modalidad: Tecnicatura
Área: Humanística
Instancia: Provincial – Instancia Nacional Superior

Título: ¿Me motivo o me motivan?

El proyecto surge al abordar la motivación en las organizaciones desarrollado en clases de Planeamiento de Recursos Humanos de 3º Año de la Tecnicatura de Recursos Humanos que se dicta en el Nivel Superior de la Escuela Normal Superior Nº 41 de San Jorge.

Al leer parte del material bibliográfico surge un debate acerca de la existencia de organizaciones que desmotivan y la relación entre el éxito tanto personal como empresarial con la motivación. En realidad, ¿se tiene éxito porque se está motivado? o por el contrario, ¿se está motivado porque se tiene éxito?, ¿es una causa o una consecuencia? Pareciera una historia circular a la que hay que encontrar el origen. Sin embargo, en un mundo cada vez más competitivo, en que se hace necesario triunfar y tener éxito, la motivación es lo que impulsa las acciones y cambios necesarios para el logro de los objetivos.

Cobra así importancia, tanto para los empleados como empleadores, la necesidad de prestar atención al tema. Surge entonces un nuevo interrogante: ¿quién es el responsable de la motivación, la organización o la persona?: Ambos. No obstante ello, las acciones tendientes a generar motivación parten de la organización, ésta es quién tiene que lograr que sus empleados estén motivados para obtener rendimientos y alcanzar sus metas y objetivos a largo plazo.

El uso de premios e incentivos inducen obediencia y un esfuerzo mínimo para conseguir los objetivos, sin embargo, ¿son motivadores?, ¿es el dinero el único factor motivador? Se presupone que existen otros factores tales como: reconocimiento al esfuerzo, buenas condiciones ambientales, posibilidad de ascenso y crecimiento personal, flexibilidad en la disciplina, la exigencia o la carga horaria, entre otros.

Se propone investigar estos otros factores y determinar que el dinero es necesario aunque no el principal motivo por el que los empleados se sentirán más satisfechos y cómodos en su trabajo.

Como método de indagación se confeccionó una encuesta que fue realizada a las empresas del rubro comercial de la ciudad de San Jorge donde gran parte -si bien respondieron sentirse satisfechos en su trabajo- indicaron más de un concepto motivador que permitirían mejorar su satisfacción.

Dentro de las organizaciones es necesario modificar el comportamiento de las personas para obtener un rendimiento esperado, esto se logra a través de la motivación porque permite que el empleado reconozca qué conducta le va a aportar una mayor satisfacción y al empleador reforzar aquellas acciones positivas, logrando así su objetivo empresarial.

Los profesionales especialistas en Recursos Humanos pueden intervenir aportando estrategias y políticas acordes a las necesidades de cada organización.

Para ello es importante trabajar tanto con empleados como empleadores para funcionar como nexo. Se necesita conocer los planes empresariales y los recursos de personal que necesitará para lograrlos, así como cuáles son las reacciones de los empleados, sus exigencias, su cultura; y así, encontrar el justo equilibrio entre las demandas de la organización y de los que forman parte de ella, mejorando la comunicación y el clima laboral en el que se desenvuelven.

¿Me motivo o me motivan_(2)

¿Me motivo o me motivan_

 

 

Eco Casa

Región:   Nº 8
Institución Escuela Primaria Nº 275 «Manuel Belgrano»
Localidad: El Trébol
Nivel:  Primario primer ciclo
Área: Educación Tecnológica

A través de este proyecto se construye una casa con botellas de plástico, no representa una innovación puesto que en varias ferias de ciencias desde hace unos años hemos visto proyectos muy similares. En particular, lo selecciono por el compromiso que asumieron los alumnos, toda la comunidad educativa y los familiares de los niños; con respecto a la disminución de basura en las calles de El Trébol y en la reutilización de esa basura, en general botellas de plástico, en un objeto de juego para los niños.

A su vez articularon con organización de la localidad, el SI (Partido de Solidaridad e Igualdad), dado que en forma paralela ellos llevan a cabo  una prueba piloto de separación de botellas plásticas organizada en  la ciudad de El Trébol,  través de “ECOCESTOS” intentando disminuir su presencia como basura y reutilizarla.

La finalidad de la “Eco Casa” es recreativa, está construida como un lugar lúdico que será destinado a los niños de Primer Ciclo y se ha emplazado en el arenero de la escuela, que es un espacio amplio, en desuso, enmarcado con ladrillos y protegido por árboles.

Llamó la atención el compromiso de los niños del primer ciclo con este proyecto y el entusiasmo manifestado con la construcción que realizaron siguiendo los pasos de un proyecto tecnológico sumando al mismo una campaña de recolección de botellas y adaptando el diseño a la cantidad de botellas para reutilizar.

Se puede acceder a un video en You Tube donde los alumnos del proyecto “Eco casa” lo describen como testimonio durante la feria zonal.